Ya suman 189 los miembros de la sociedad civil que están "regulados" en Cuba con prohibición de viajes al exterior, informó este lunes el director del Instituto Patmos, el pastor bautista Mario Félix Lleonart.
"Es muy triste" que esta sea "la respuesta que el gobierno está dando a Guillermo del Sol", recalcó Lleonart.
Varias organizaciones internacionales están interesadas en promover la denuncia de esta situación, que es una clara violación de los derechos humanos por parte del gobierno de la isla, agrega el pastor.
"Una de esas organizaciones es Civil Rights Defenders, en Europa, y esta organización quiere que compilemos también muchos otros detalles de cada uno de los 189 casos" para poder tener la información en su base de datos, donde será accesible al "mundo entero" y a "organizaciones a nivel mundial".
Este martes, Del Sol cumple 51 días en huelga de hambre en reclamo al gobierno cubano de que respete el derecho a la libertad de movimiento de los ciudadanos bajo la categoría de "regulados".
La víspera, el opositor anunció que ya tiene sustituto para su protesta, en caso de un empeoramiento de su estado de salud.
"Quiero aclarar que yo ya tengo sucesor, y que mi sucesor ya en la lista tiene sucesor, o sea, que con mi deceso no va a terminar el reclamo", afirmó Del Sol.
Más firmantes en la isla han respaldado la petición para que se investiguen las circunstancias en que murieron los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero el 22 de julio de 2012 en la provincia Granma, asegura el Movimiento Cristiano Liberación.
"Dentro de Cuba y a mano, pues la página web de Change para la petición online está bloqueada por el régimen, aumenta el número de firmas solicitando a Michelle Bachelet, Alta comisionada para Derechos Humanos de la ONU, que inicie una investigación sobre las muertes no aclaradas ver Oswaldo Payá y Harold Cepero", apunta una nota del Movimiento Cristiano Liberación publicada en su sitio digital.
Carlos Payá, representante en España del movimiento, dijo a Radio Televisión Martí, que los activistas que han recogido las firmas así como los firmantes se han visto amenazados por los represores cubanos.
"Las firmas están creciendo", afirmó y al mismo tiempo indicó que Bachelet aún no ha hecho acuse de recibo a la petición entregada en noviembre de 2018
La iniciativa solicita a la Alta Comisionada que interceda ante La Habana para iniciar una investigación "transparente, objetiva e imparcial" y que sea ejecutada por expertos internacionales independientes.
"Se desconocen las causas reales de sus muertes, los detalles del sitio del suceso y demás evidencias recolectadas y analizadas durante el proceso penal, o si intervinieron otros automóviles durante el evento. El tiempo ha transcurrido y se mantienen diversas hipótesis sobre las causas de ambas muertes y las inconsistencias y contradicciones de la versión oficial", indica la petición.
[Con reportaje de Ivette Pacheco y nota del MCL]
El periodista independiente Maykel González Vivero y el youtuber Nelson Julio Álvarez Mairata, ambos miembros de la comunidad LGBTI, recibieron el lunes la noticia de que no podrán viajar fuera de Cuba por estar "regulados".
González Vivero, director de la publicación digital "Tremenda Nota", debía partir en la noche del lunes a Madrid, y para conocer su estatus se dirigió a una oficina del Ministerio del Interior, en La Habana, según explicó a Radio Martí.
El diario LGBTI Washington Blade se hizo eco de la noticia.
"No me lo van a creer, pero estar "regulado", en determinados casos, se siente como una libertad extra. Si no debes nada, si no entiendes nada, si no pides gracia, eres libre", afirmó González Vivero en Twitter.
Álvarez Mairata, colaborador de Tremenda Nota y ADN Cuba, se enteró de que estaba "regulado" cuando intentaba abordar este lunes un vuelo hacia Colombia, con escala en Panamá, para participar en un curso de periodismo auspiciado por la Universidad de Bogotá.
"Fue un momento bastante incómodo. Sabemos las razones por las que nos regulan a nosotros los comunicadores independientes, a los periodistas y artistas", dijo.
El comunicador dijo a Radio Martí que formulará una reclamación, porque se merece una explicación acerca de esta medida arbitraria. Álvarez Mairata señaló que quiere conocer "el motivo real" por el que tiene una restricción de viaje. "¿Por qué yo no puedo salir de mi país? ¿Qué me lo impide?", cuestionó.
Sobre el youtuber, el Blade reportó que "sufrió dos detenciones hace pocas semanas por parte del Seguridad del Estado, en las que no solo perdió sus medios de trabajo, sino que fueron ocupados sus perfiles en las redes sociales para publicar textos homofóbicos e imágenes íntimas".
(Incluye reportes de Ivette Pacheco para Radio Martí)
El gobierno cubano vendió la idea –y así creen incluso personas de buena voluntad en todo el mundo-- que la ausencia de derechos políticos en Cuba se justifica porque el Estado garantiza una vida digna a los cubanos y porque sus derechos sociales sí están satisfechos gracias a la “revolución”.
Pero entonces apareció el estudio El Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado el sábado en la Ermita de la Caridad del Cobre, en Miami, con datos como estos: más de la mitad de los cubanos viven en condiciones de extrema pobreza, según parámetros de la ONU y el Banco Mundial; cerca de la mitad de los cubanos que necesitaron medicamentos en los últimos seis meses no pudieron conseguirlos, y casi un millón de cubanos dijeron que sus viviendas están en peligro de derrumbe.
El 22 de octubre ya el estudio había sido dado a conocer en Madrid por algunos de sus autores, que forman parte de una iniciativa del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
“La realidad es que no solo se violan los derechos políticos: también se violan los derechos sociales, y con estos datos lo denunciamos”, dijo el sábado en la Ermita Yaxys Cires Dib, asesor de OCDH.
Junto con Cires Dib integraron el panel el director ejecutivo de OCDH, Alejandro González Raga, ex preso político del Grupo de los 75, y Marcelino Miyares, veterano de Bahía de Cochinos y coordinador de Consenso Cubano, todos presentados por Gerardo M. Martinez-Solanas, director ejecutivo de Democracia Participativa.
El Estado de los Derechos Sociales en Cuba es un estudio hecho sobre el terreno entre el 15 de agosto y el 8 de septiembre por unos 30 encuestadores, reunidos en seis equipos que entrevistaron cara a cara a 1,080 cubanos de ambos sexos mayores de 18 años en 11 provincias de Cuba.
Del total de encuestados se validaron mil entrevistas “después de depurar los datos”, indica el documento, y con esas mil se procesaron los resultados finales. Que dicen, por ejemplo:
“Este es un estudio con virtudes y defectos”, comentó Cires Dib en la presentación. A la hora de responder a los encuestadores, “en un país donde hay una ley de peligrosidad, no todo el mundo va a decirte estoy desempleado”.
Pese a lo que demuestra el estudio sobre el tema de la alimentación, la FAO (siglas en inglés de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Food and Agriculture Organization) ha felicitado al gobierno cubano por su gestión en este campo, recordó Cires Dib.
González Raga mencionó otros datos que delatan el carácter represivo del Estado más allá del espectro político. “Desde 1959 hasta hoy, la población cubana se ha multiplicado por dos, pero el número de cárceles se ha multiplicado por 15”, dijo.
Comentó también que, para las organizaciones que se opongan al régimen, estos datos representan un desafío.
“No puede haber un partido político de oposición que no vaya pensando en tener una propuesta para la vivienda, el agua y los medicamentos”, declaró.
El opositor cubano Miguel Borroto fue trasladado al hospital de la prisión Combinado del Este, en La Habana, tras permanecer más de 20 días plantado en protesta contra los abusos sufridos durante su detención.
La Dama de Blanco Gladis Capote pudo visitarlo este lunes y describió a Radio Martí su situación. "Está muy delgado" y tiene todavía el "estómago inflamado de las patadas que le dieron cuando lo arrestaron", señaló.
Borroto fue arrestado el 15 de octubre durante un allanamiento a su vivienda en La Habana y conducido a la unidad policial de San Miguel del Padrón, conocida como la Oncena.
Una vez en el lugar, los represores lo golpearon estando esposado y lo sometieron tres veces al método de tortura conocido como el submarino, sumergiendo su cabeza en el agua de una cisterna, denunció el opositor Zaqueo Báez Guerrero, quien estuvo detenido en la misma unidad policial.
El artista independiente Luis Manuel Otero Alcántara, quien coincidió con Borroto en la Oncena durante una de sus detenciones, confirmó el testimonio de Baéz Guerrero.
A consecuencia del encierro está adolorido y tiene los pies muy hinchados. Las marcas de las esposas aún están visibles en sus muñecas, añadió Capote.
"Me dijo que está esperando a ver qué decisión van a tomar con él, porqué él no cometió ningún delito".
El opositor permanece detenido bajo acusaciones de "atentado" y "desacato", figuras delictivas a los que recurre la Seguridad del Estado para encausar a disidentes. Capote explicó que Borroto "estaba plantado" (en referencia a que no acata las disposiciones disciplinarias de la cárcel) en protesta contra las falsas acusaciones.
Borroto, activista del Movimiento Libertad Democrática para Cuba, fotografía y graba cada domingo las escenas de represión y detención arbitraria a la que son sometidas las Damas de Blanco, y en varias ocasiones ha sido arrestado junto a ellas.
Activistas y periodistas independientes alertaron sobre la intensificación de la violencia política contra las mujeres en Cuba.
Sólo en la semana pasada fueron víctimas de acciones represivas en La Habana, cinco mujeres opositoras al régimen, dos de ellas en dos ocasiones.
La periodista Luz Escobar, del diario digital 14ymedio, fue puesta bajo arresto domiciliario el pasado sábado, por segunda vez en el mes. Un agente de la Seguridad del Estado, apostado en los bajos del edificio donde reside, le advirtió que tenía órdenes de no permitirle salir a la calle, pero dijo desconocer las razones para la prohibición.
"Es como una estrategia para cansarme, para rendirme y que yo deje de hacer el trabajo y me vaya del país", dijo Escobar en entrevista con Radio Martí.
Asimismo, la periodista independiente Camila Acosta recibió el sábado dos citaciones del Ministerio del Interior, en las que se le ordenó presentarse el próximo martes 26 en dos dependencias de ese organismo en Plaza, municipio donde vive.
La primera a las 9 y media de la mañana en la estación policial ubicada en la intercepción de las calles Zapata y C.
“Un oficial de policía se presentó en mi casa y me dijo simplemente que tenía que ir porque era una reunión con organismos que tenían que ver conmigo", explicó Acosta.
Otra cita oficial para la una y media de la tarde del mismo día, pero para la oficina municipal de Emigración y Extranjería llegó también el sábado a la comunicadora.
La periodista y activista, Iliana Hernández, denunció que el jueves asistió a una citación policial durante la que se le retiró su licencia de cuentapropista y se le multó con 2 mil pesos cubanos.
Por otra parte, la Dama de Blanco, Micaela Roll, fue arrestada el viernes saliendo de la sede nacional del grupo y más de cuarenta horas después ni su familia ni compañeras sabían su paradero.
Similares suertes corrieron el viernes las integrantes de la Red de Mujeres por la Igualdad, Martadela Tamayo y Nancy Alfaya, ambas detenidas en la vía pública en dos operativos diferentes y conducidas a estaciones policiales donde permanecieron por varias horas sin que se les proporcionara un motivo legal para el arresto.
Oficiales de la Seguridad del Estado subrayaron a Tamayo que no van a permitir su lucha a favor de las féminas cubanas, mientras que el jefe de sector de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) la amenazó con procesarla bajo la “peligrosidad social predelictiva”. Ambos agentes policiales aseguraron a la activista que no permitirán que nadie mancille “los logros de la Revolución”.
En ese sentido Nancy Alfaya dijo a Radio Martí que se han recrudecido las violaciones, la represión, el hostigamiento, los secuestros y las detenciones contra las mujeres activistas.
La Red de Mujeres por la Igualdad envió el 20 de septiembre de 2019 una carta al gobernante Miguel Díaz-Canel y a la vicepresidenta de la Asamblea Nacional Ana María Mari Machado, en la que solicita a ambos dirigentes que se tipifique en el Código Penal la figura del feminicidio, y a la vez pide que se ponga freno a la violencia política en contra de las mujeres en Cuba.
Según el Instituto Patmos, con sede en Washington, DC, al menos 65 mujeres activistas se hallan “reguladas”, el término que usa el régimen para catalogar a los ciudadanos que tienen una prohibición de salida del país.
Entretanto, la Fundación Nacional Cubano Americana, FNCA, con sede en Miami, denunció que las autoridades cubanas continuaron este domingo con su política de reprimir a las mujeres que integran las Damas de Blanco, grupo opositor fundado en el 2003 durante la Primavera Negra de Cuba.
La FNCA también recordó que la Dama de Blanco, Xiomara Cruz Miranda, sigue detenida y en malas condiciones de salud.
Este 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, día en que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por oponerse a la dictadura de Leonides Trujillo en República Dominicana.
Naciones Unidas reivindicó la fecha para denunciar todo tipo de violencia que se ejerza sobre las personas al ser discriminadas por su género.
Ver comentarios (3)
Cargar más comentarios