Inmigración
Balseros cubanos a EEUU: solo 96 desde octubre de 2019

Las noticias de balseros cubanos arribando a las costas de EEUU se han vuelto inusuales. Desde el 1 de octubre pasado -cuando comenzó el año fiscal 2020- hasta la fecha, solo 96 cubanos fueron interceptados cuando intentaban llegar de manera irregular al país por vía marítima, según datos de la Guardia Costera suministrados a Radio Televisión Martí.
La estadística representa una disminución exponencial del trasiego de balseros por el Estrecho de la Florida y el Mar Caribe si la comparamos con la del año fiscal 2019, cuando 481 cubanos se hicieron a la mar rumbo norte y fueron detectados por las autoridades estadounidenses.
En igual período de 2018, se registraron 384 intentos de inmigración ilegal por esta vía desde Cuba.
“Continuamos las operaciones en medio de la pandemia y nos mantenemos vigilantes a los intentos de migrantes que tratan de ingresar ilegalmente al territorio de EEUU en frágiles embarcaciones, sin el equipo adecuado, poniendo sus vidas en riesgo”, dijo a Radio Televisión Martí Luis Rodríguez, Comandante del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, que abarca las Isla Vírgenes estadounidenses, Puerto Rico, Florida y Carolina del Sur.
La información oficial no menciona la cifra de cubanos que la Guardia Costera repatrió al Puerto de Cabañas.
Tradicionalmente, el flujo de balseros cubanos registraba un incremento en la época de verano que coincide con la temporada ciclónica para el área del Atlántico y el Caribe, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.
“Recordemos que el Estrecho de la Florida es sumamente inclemente, es muy peligroso, y las condiciones en esa zona cambian dramáticamente y de súbito. Simplemente, no vale la pena”, advirtió el oficial.
En enero 2017, el entonces presidente de EEUU, Barack Obama, canceló la política de “pies secos/pies mojados”, vigente desde 1995.
La normativa favorecía a los cubanos que tocaban tierra, una vía directa para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, al año y un día de permanencia en el país. Los interceptados en el mar eran deportados.
Más de 87,000 hombres y mujeres integran la Guardia Costera de EEUU, cuerpo del Departamento de Seguridad Interior destinado a garantizar la protección de puertos, aguas interiores y jurisdiccionales.
“En estos tiempos de pandemia nacional continuamos patrullando con medios aéreos y de superficie”, dijo Rodríguez.
La Guardia Costera cuenta con 243 embarcaciones y una amplia flota de aviones y helicópteros que participan en operaciones que van desde la lucha contra el tráfico de narcóticos y la inmigración ilegal hasta labores de rescate y salvamento, entre otras tareas.
Vea todas las noticias de hoy
México permitirá paso de migrantes con solicitud de ingreso a EEUU aceptada por el CBP

Migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que previamente cuenten con una solicitud de entrada a territorio norteamericano aprobada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), podrán hacerlo a través de México, informó esta semana el Instituto Nacional de Migración (INM) de la nación azteca.
De acuerdo con el comunicado, el INM se mantiene en contacto con “enlaces del CBP” con el propósito de “verificar la existencia de una cita en territorio estadounidense y permitir su paso para llegar al puerto de entrada autorizado por Estados Unidos, sea vía aérea o terrestre, y completar su trámite”.
En enero, la Casa Blanca anunció que aceptaría admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones, parte de un proceso llamado permiso humanitario, con la condición de que lo soliciten en internet, ingresen a la nación por vía aérea y hallen un patrocinador económico.
De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.
La nota del INM advierte que los migrantes amparados por dicha solicitud de entrada a territorio norteamericano (CBP ONE o Advance Travel Authoritation, ATA por sus siglas en inglés) “no implica la expedición de documentación migratoria por parte del gobierno de México”.
En el texto las autoridades mexicanas manifestaron su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, con pleno respeto y salvaguarda de los derechos de quienes ingresan, transitan y salen de territorio mexicano.
El gobierno estadounidense también acordó que México recibiera de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42. El número de migrantes interceptados procedentes de esos cuatro países se desplomó tras la entrada en vigor de la nueva política, y se mantuvo bajo durante febrero.
EEUU también comenzó a denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.
Esta propuesta, que ha recibido duras críticas de los defensores de los derechos de los inmigrantes, se encuentra actualmente en un periodo de 30 días para que el público emita sus comentarios antes de que entre en vigor cuando el Título 42 expire en mayo.
Rescatan a 28 migrantes de naufragio cerca de Cayo Hueso; buscan a un desaparecido

Un grupo de 28 migrantes fueron rescatados este lunes al sur de Cayo Hueso por la Guardia Costera estadounidense (USCG) tras el naufragio de la embarcación en la que viajaban, a unas 6 millas de la costa del sur de Florida.
El equipo de rescate salvó a 18 personas que estaban en el agua, y a otras 10 que permanecían aún en la embarcación, mientras buscaba este martes a un desaparecido en el agua, detalla un comunicado de la USCG que no precisa la nacionalidad de los migrantes.
Dos de los rescatados requirieron "un nivel superior de atención" médica, añade el reporte.
Un buen samaritano notificó a los guardacostas del sector de Cayo Hueso sobre el naufragio, ocurrido en horas de la mañana de este lunes.
"Las tripulaciones aéreas y de superficie de la Guardia Costera buscaron durante toda la noche y están programadas para continuar buscando a la persona desaparecida durante todo el día", de hoy, subrayó la USCG.
“Los equipos de la Guardia Costera continuarán buscando a esta persona hasta que se agoten todos los esfuerzos”, dijo el Capitán Jason Ingram, quien recordó los peligros de hacerse a la mar en embarcaciones precarias, como las utilizadas por los balseros cubanos para atravesar el Estrecho de la Florida.
“Embarcarse en condiciones climáticas peligrosas y embarcaciones no aptas para navegar aumenta en gran medida el riesgo de pérdida de vidas. No te lances al mar. Usa medios seguros y legales para inmigrar a EEUU”, alertó el oficial de la USCG.
Según detalla el comunicado, las condiciones climáticas en la escena en el momento del incidente eran de olas de 5 pies de altura y vientos de 20 nudos.
El número de migrantes interceptados desde octubre pasado en su intento de llegar a EEUU por mar se acerca a los 6 mil, una cifra similar a la del año fiscal anterior, cuando alcanzó los 6.182.
La ola migratoria de cubanos a EEUU pierde fuerza

La enorme ola migratoria de cubanos a Estados Unidos, que en 2022 llevó a más de 300 mil inmigrantes de Cuba a territorio estadounidense, se mantiene perdiendo fuerza.
Un total de 6.548 cubanos llegaron a los distintos puntos fronterizos en el mes de febrero, revelaron esta semana datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).
La mayoría de los cubanos hicieron el cruce por los distintos puestos de entrada de la frontera con México y sólo 15 personas cruzaron desde Canadá.
La cifras correspondientes a febrero son inferiores a las reportadas en enero, cuando 11.891 cubanos se presentaron ante las autoridades estadounidenses de frontera. Ambos números representan un patrón de drástico descenso en los cruces fronterizos desde diciembre de 2022, mes en que cruzaron 44.078 cubanos.
En lo que va de año fiscal, que inició el 1ro de octubre de 2022, han pasado a territorio estadounidense un total de 128.274 ciudadanos de Cuba.
La disminución en el arribo de inmigrantes cubanos a la frontera es consecuencia de las medidas adoptadas en enero por el gobierno federal, cuando anunció una nueva política migratoria en la que México aceptó recibir de regreso a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en virtud del Título 42, que niega a los migrantes el derecho a solicitar asilo con el fin de evitar la propagación del COVID-19.
El CBP informó en un comunicado que los encuentros de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos entre los puertos de entrada en la frontera suroeste se redujeron de un promedio de 7 días de 1231, el día del anuncio el 5 de enero, a un promedio de 7 días de 46, el 28 de febrero. La caída es del 98%.
Al mismo tiempo, Estados Unidos también aceptó admitir hasta 30.000 personas al mes procedentes de esas cuatro naciones con un parole humanitario y el respaldo de un patrocinador económico.
De acuerdo con cifras de la CBP, en febrero llegaron al país 22.755 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos bajo ese proceso.
El gobierno también ha propuesto denegar el asilo de forma general a cualquier persona que viaje a través de otro país de camino a territorio estadounidense sin solicitar protección allí, es decir, a todos los no mexicanos que se presenten en la frontera sur de Estados Unidos.
También quienes intenten entrar a EEUU de manera ilegal, ya sea por la vía marítima o terrestre, serán descalificados para el parole.
Más migrantes cubanos repatriados; no se lancen al mar, advierte Guardia Costera de EEUU

Las tripulaciones de los escampavías Charles Sexton y James de la Guardia Costera de Estados Unidos trasladaron el miércoles a 32 cubanos a las Bahamas y repatriaron a 27 cubanos a Cuba.
El capitán Robert Kinsey dijo que las personas que intentan migrar ilegalmente a los Estados Unidos están siendo detenidas por las tripulaciones aéreas y marítimas de la Guardia Costera.
Asimismo, el oficial Kinsey advirtió que existe un gran riesgo de perder la vida lanzándose al mar en embarcaciones inseguras y peligrosas, y que se está viendo a más personas de todas las edades arriesgando sus vidas.
"No se lancen al mar", afirmó el funcionario de la Guardia Costera al concluir su mensaje.
Acerca de los migrantes trasladados a Bahamas, Kinsey precisó que una tripulación del Air Station Sacramento C-27 Spartan notificó a los vigilantes del Distrito 7 de la Guardia Costera que se estaba incendiando una embarcación de migrantes el jueves pasado, aproximadamente al mediodía, a menos de una milla de Cay Sal Bank, Bahamas.
Todas las personas en el barco incendiado llegaron a salvo a la orilla. La tripulación dejó caer comida, agua y una radio. Las autoridades de las Bahamas solicitaron la asistencia de la Guardia Costera para rescatar a las personas de la isla, indicó la Guardia Costera.
Los otros migrantes repatriados a Cuba habían sido interceptados a unas 12 millas al sur de Sombrero Beach, Florida, y a unas 30 millas al suroeste de Cayo Hueso.
La Guardia Costera también reportó este miércoles en otro comunicado que logró rescatar a cuatro migrantes al este de Juno Beach, en la Florida, pero no dio a conocer la nacionalidad de las personas.
No obstante, reiteró tras este incidente que los migrantes deben evitar lanzarse al mar y poner en riesgo sus vidas.
Desde el 1 de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron a 5.862 cubanos en comparación con 6.182 migrantes cubanos en el año fiscal 2022.
En apenas 6 meses cifra de balseros cubanos casi alcanza la de todo el año fiscal 2022

Cuando aún no han transcurrido los primeros seis meses del año fiscal 2023, la cifra de balseros cubanos interceptados por las autoridades estadounidenses se acerca a los 6.182 inmigrantes de la isla reportados en el año fiscal 2022.
El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, según dieron a conocer el lunes en Twitter, en un post donde informaron sobre la repatriación de otros 37 cubanos.
En la publicación de redes sociales, la Guardia Costera recordó que, junto a las tripulaciones de agencias asociadas, están impidiendo que las personas desembarquen ilegalmente en territorio estadounidense y nuevamente instaron a los inmigrantes a no lanzarse el mar.
A pesar de estas advertencias y de los riesgos de perder cualquier beneficio migratorio si se intenta llegar a EEUU de manera ilegal, los cubanos siguen arriesgándose a cruzar el Estrecho de la Florida.
Este mismo martes, la Patrulla Fronteriza detuvo a cinco inmigrantes de Cuba que llegaron a Sombrero Beach, en los Cayos de Florida a bordo de una pequeña embarcación.
El pasado 10 de marzo, las autoridades cubanas reportaron que casi tres mil cubanos han sido repatriados a la isla durante este año 2023 y que la mayoría de estas personas han sido devueltas desde Estados Unidos.
Cientos de miles de cubanos han arribado a Estados Unidos entre 2022 y lo que va de 2023 como parte de un histórico éxodo que ha roto récords de olas migratorias anteriores.
El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, pero advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.
Foro