Derechos Humanos
Alertan sobre estado de salud de la activista Yanelis Deuz Durán, en huelga de hambre

La activista Yanelis Deuz Durán, del movimiento opositor Morón Despierta, adjunto a la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), cumple este miércoles 14 días de huelga de hambre en el hospital Roberto Rodríguez de ese municipio, en la provincia de Ciego de Ávila.
La joven de 29 años de edad fue detenida en su casa el pasado 8 de julio y acusada de los delitos de resistencia al arresto y desobediencia. En protesta, "se declaró en huelga de hambre", explicó a Radio Televisión Martí Osiel Morales, líder de Morón Despierta.
Deuz Durán padece de problemas renales y estomacales y la abstinencia de alimentos y agua puede haber sido el detonante para que el pasado fin de semana la trasladaran desde el centro de instrucción provincial al hospital.
"La están reportando de grave", precisó Morales, que ha estado en comunicación con el padre.
Deuz Durán se encarga de monitorear las violaciones de derechos humanos en la región. El 7 de julio recibió una llamada de la Seguridad del Estado para que se presentara el siguiente día en la estación de policía, a las 9.00 am, detalló Morales.
La activista no asistió porque no consideró legal una cita "telefónica", y unas horas después, ese mismo día 8, allanaron su casa, le ocuparon documentos relativos al tema de los derechos humanos y la acusaron de "resistirse al arresto" y "desobediencia".
El líder de Morón Despierta asegura que en ningún momento la joven se resistió al arresto, algo que pueden atestiguar los vecinos, y que el cargo de desobediencia fue por "no haber asistido a la citación ilegal que le hicieron".
Aunque no han podido verla, recibieron un mensaje que Morales decidió publicar en las redes sociales.
Activistas en la isla han estado denunciando estos hechos en las redes sociales y solidarizándose con la joven en huelga de hambre.
Integrantes de Morón Despierta, en Ciego de Ávila, han sido reprimidos y detenidos por la Seguridad del Estado para evitar que realicen acciones públicas en solidaridad con la activista.
Vea todas las noticias de hoy
Periodista cubano Abraham Jiménez Enoa expondrá realidad de Cuba en Cumbre de Ginebra

El periodista independiente cubano exiliado, Abraham Jiménez Enoa, será el ponente cubano invitado a participar en la próxima Cumbre de Ginebra por los Derechos Humanos y la Democracia, a celebrarse el 17 de mayo de este año en Ginebra, Suiza.
Ese día, una coalición internacional de 25 organizaciones de derechos humanos llevará a cabo su 15.º encuentro anual de disidentes a favor de la democracia —"valientes activistas de todo el mundo que se oponen a las dictaduras" - anunció este miércoles la Cumbre de Ginebra en su página web.
El 16 de mayo, el evento celebrará su sesión de apertura en el Palacio de las Naciones, la sede europea de las Naciones Unidas.
El parte de prensa publicado especifica que la cumbre reúne a "cientos de valientes disidentes, activistas de derechos humanos, diplomáticos, periodistas y líderes estudiantiles para destacar situaciones urgentes de derechos humanos que requieren atención mundial, incluidos Afganistán, Cuba, China, Irán, Rusia, Ucrania, Venezuela y Zimbabue".
Sobre el cubano Jiménez Enoa, explica que se trata de "un destacado periodista afrocubano obligado a exiliarse", e informa que es "nieto del guardaespaldas de Fidel Castro y el Che Guevara".
Agrega que el comunicador ha dedicado su carrera periodística "a revelar las verdaderas realidades de la vida bajo el régimen autoritario en Cuba", y recuerda que su trabajo le ha costado a Jiménez Enoa enfrentar hostigamiento y persecusiones de las autoridades cubanas.
Pero pese a "enfrentar interrogatorios violentos, restricciones impuestas arbitrariamente, acceso bloqueado a Internet y arresto domiciliario", resalta la nota, "continuó escribiendo, consolidándose como un crítico abierto".
Jiménez Enoa es cofundador de El Estornudo, la primera revista cubana independiente dedicada al periodismo narrativo, y ha colaborado como columnista en importantes diarios como The Washington Post, The New York Times, BBC World, Aljazeera, Vice News, El País y Revista Gatopardo, en los que el comunicador "ha denunciado graves violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano", explica la Cumbre de Ginebra.
El joven periodista, como tantos otros comunicadores independientes en la isla, se vio forzado al exilio.
"Tras su cobertura de las protestas antigubernamentales de 2021, Jiménez Enoa se enfrentó a una elección imposible por parte del régimen cubano. Podía abandonar el país de inmediato o quedarse para siempre y enfrentar el encarcelamiento y la persecución de su familia. Huyó a España con su familia poco después", señala el texto.
En el exilio, publicó La Isla Oculta: Historias de Cuba (traducción: The Hidden Island: Stories of Cuba), una recopilación de sus artículos sobre la Cuba real que destaca "el gobierno violento y antidemocrático del régimen" de la isla.
Jiménez Enoa ha obtenido reconocimiento internacional por su trabajo, ganando el Premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Beca Michael Jacobs de la Fundación Gabo, entre otras distinciones.
Las ediciones anteriores de la Cumbre de Ginebra han atraído a una audiencia de más de 800 participantes, junto con cobertura internacional en los principales medios, incluidos CNN, BBC, Al Jazeera, Le Monde y la revista TIME.
La primera Cumbre de Ginebra tuvo lugar 19 de abril de 2009. En ese primer encuentro, tuvo presencia la oposición cubana, con el opositor y expreso político José Gabriel Ramón Castillo como ponente.
En 2011, fue invitado el opositor y ex preso político Luis Enrique Ferrer García, hermano del preso político, José Daniel Ferrer García. El activista y periodista independiente Néstor Rodríguez Lobaina participó en 2012. Mientras que en 2013 asistió el expreso político cubano Régis Iglesias, miembro del Movimiento Cristiano Liberación.
Luego, en 2017, el grafitero y activista, Danilo Maldonado Machado, conocido como El Sexto, fue el ponente cubano invitado. Seguido, en 2018, por el opositor y activista, Guillermo Fariñas.
En 2020 participó la abogada y activista cubana, Directora de Cubalex, Laritza Diversent; en 2021 lo hizo la artista del performance y activista Tania Bruguera, y en el 2022 asistió a la cumbre el artista contestatario Hamlet Lavastida, luego de haber permanecido varios meses prisionero de la Seguridad del Estado en Cuba.
Preso político denuncia abusos en cárcel de Guantánamo

El preso político Emeregildo Duvergel Delis, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), denunció a través de una llamada telefónica desde la cárcel Combinado de Guantánamo, en esa provincia del oriente de Cuba, los abusos que enfrentan los reclusos y la difícil situación en la que sobreviven en ese penal.
El activista y expreso político Yanier Joubert Cisneros hizo llegar el audio con la denuncia de Duvergel Delis a Radio Martí.
“Desde Guantánamo, Emeregildo Duvergel, de UNPACU, buenos días para el mundo entero, aquí, el jefe de la prisión provincial Marcelino Bueno Saavedra, se dedica a los secuestros, torturas”, expresó el prisionero político.
De acuerdo con la denuncia de Duvergel Delis, en el Combinado de Guantánamo, donde cumple condena, la alimentación es de mala calidad.
“Los alimentos son pésimos, la sopa es de ‘hierbas de calentura’, una hierba que siembran aquí, (y la preparan) con agua caliente, y el picadillo es agua igual”, relató el opositor.
“La vianda nunca ha existido. Aquí lo único que se consume es arroz blanco, una copa de sesenta gramos con el plato fuerte, una pasta y un agua de picadillo”, agregó.
Según el miembro de UNPACU, en ese centro penitenciario no se le da merienda a los prisioneros enfermos, ni siquiera a los que padecen diabetes, que deben seguir una dieta especial.
“La merienda de los diabéticos, no existe; de los enfermos crónicos tampoco existe”, apuntó Duvergel, y añadió que tampoco existen los medicamentos en el penal.
En los últimos meses, varios presos políticos han reiterado a familiares sus denuncias sobre el deterioro de las condiciones de vida en las cárceles de la isla, donde enfrentan escasa alimentación, poca higiene, falta de atención médica y de los fármacos requeridos, además de torturas, amenazas y otras violaciones a sus derechos como reclusos.
Duvergel Delis, de 58 años, cumple una condena de 6 años de privación de libertad por un supuesto delito de "atentado".
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
A 20 años del nacimiento de las Damas de Blanco su reclamo original sigue vigente

El 30 de marzo de 2003, producto del dolor y de la necesidad de justicia, nació el movimiento pacífico cubano Damas de Blanco, integrado por las esposas, madres e hijas de los detenidos en la ola represiva conocida como la "Primavera Negra".
Los días 18,19 y 20 de marzo de 2003, el régimen encarceló a 75 opositores políticos, activistas y periodistas independientes que rápidamente fueron condenados en juicios sumarios a penas de hasta 28 años tras las rejas.
Al cumplirse el vigésimo aniversario de este capítulo oscuro de la historia de Cuba y de la creación del grupo femenino opositor, cuatro de sus integrantes están en prisión. Aymara Nieto, Saylí Navarro, Sissi Abascal y Tania Echevarría se encuentran encarceladas por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
En el momento de su creación, Blanca Reyes, una de las fundadoras del movimiento y esposa del prestigioso escritor, poeta y periodista ya fallecido, Raúl Rivero, condenado a 20 años de prisión, declaró: “Por nuestros presos que son injustamente encarcelados, que les han dado condenas grandísimas, y le hemos pedido al Papa y a Dios ahora que los liberen”.
Desde su creación, las Damas de Blanco se han caracterizado por su espíritu pacífico. Comenzaron a asistir a misa cada domingo en la iglesia de Santa Rita, en La Habana, y luego realizaban una caminata en silencio por la 5ta. Avenida de esa barriada capitalina, vestidas de blanco y llevando una foto de su familiar preso y un gladiolo en sus manos. De esa forma comenzaron a reclamar públicamente la liberación de sus seres queridos, presos por motivos políticos.
El grupo de mujeres fue creciendo a lo largo de Cuba, donde esposas, madres y familiares de presos de la Primavera Negra en otras provincias se unieron a la causa y esencia del movimiento.
La periodista Yolanda Huerga es una de las fundadoras. Su esposo, el galardonado escritor y poeta Manuel Vázquez Portal había sido condenado a 18 años de privación de libertad, la mayor parte de su reclusión siendo en la prisión de Boniato, Santiago de Cuba.
“Uno de los problemas más graves que confronté fue explicarle a mi hijo de 9 años que su padre no era un delincuente. Gabriel había presenciado el arresto con alrededor de 15 efectivos de la policía política y regular del Ministerio del Interior; vio la calle repleta de patrullas policiales y a los vecinos del barrio aglomerados alrededor”, relató Huerga, quien hoy forma parte del equipo de periodistas de Radio y Televisión Martí.
Entre 2005 y 2011, los prisioneros políticos y de conciencia de la Primavera Negra fueron liberados, gracias a negociaciones entre la Iglesia Católica (solicitada por el movimiento) y el gobierno de España. No obstante, las Damas continuaron con su reclamo a favor de la liberación de todos los presos políticos.
“Creamos una nueva familia, mujeres que no nos conocíamos, que no estábamos alineadas a ningún grupo político, pero que salimos con un mismo dolor todas a defender, a exigirle al régimen cubano la libertad de nuestros seres queridos”, expresó Berta Soler, una de las fundadoras y actual líder de la organización.
Soler es esposa del ex preso político de la Primavera Negra, Angel Moya Acosta, quien había sido condenado a 20 años de cárcel. Hoy día continúan siendo reprimidos por las autoridades cuando intentan llegar a misa para pedir la libertad de los presos políticos.
La líder fundadora del grupo, Laura Pollán, maestra de profesión y esposa del preso de los 75, Héctor Maseda Gutiérrez, condenado a 20 años de cárcel, falleció el 14 de octubre de 2011 después de sufrir un paro cardiopulmonar en el hospital donde había sido internada días antes.
"Laura está presente entre nosotras... nos enseñó a nosotras a amar a la patria y defender los derechos del cubano y exigir al régimen, sin bajar la cabeza, la libertad del pueblo de Cuba y la libertad de todos los presos políticos, sin discusión", comentó Soler hace algunos años, al recordar a Pollán en el onceno aniversario de su muerte.
El legado de Pollán quedó para siempre en el grupo de mujeres y en la historia del activismo pro derechos humanos en Cuba.
Antes de morir, la líder fundadora había dejado muy claro: “Nosotras, con nuestros propios medios, estamos haciendo lo de nosotras, porque ellos (los presos políticos de la Primavera Negra) son inocentes”, afirmaba Pollán ante la prensa internacional durante una de las caminatas por la 5ta Avenida. “Solamente han pensado diferente al régimen gubernamental. Y eso no da derecho a que les pongan 20 y 25, 28 años de condena. Es enterrar vivos a esos hombres. Y no lo vamos a permitir”.
“Elegimos el blanco porque el blanco reflejaba nuestro sentimiento. El blanco reflejaba lo que nosotros considerábamos como el amor, la pureza, que nuestra causa era totalmente pura porque era la defensa de nuestra familia”, explicó Huerga. “Nosotras no estábamos en ese momento luchando contra el régimen. Nosotras estábamos luchando por la libertad de nuestros esposos, que considerábamos estaban injustamente presos”.
No obstante, las Damas han denunciado que han sido constantemente hostigadas, repudiadas y difamadas por la dictadura. Las mujeres han señalado la vigilancia y violencia de las autoridades para reprimirlas en las calles o mantenerlas bajo reclusión domiciliaria, además de la violencia física y verbal, con numerosas detenciones, multas y amenazas con ser juzgadas y encarceladas.
Los actos de repudio del castrismo en contra de las Damas de Blanco se convirtieron en una constante también. A menudo, las caminatas silentes eran reprimidas por turbas, en su mayoría conformadas por mujeres afines al régimen, que les gritaban y en ocasiones hasta agredían físicamente. En medio de la represión sufrida, Pollán dijo en una ocasión: “O nos matan en las calles, o nos meten presas, o ya les dan la libertad. Porque no vamos a parar de dejar de caminar, suceda lo que suceda”.
"El primer acto de repudio violento que el gobierno de Cuba ejecutó contra las Damas de Blanco fue en el segundo aniversario, el 20 de marzo de 2005", detalló al sitio digital Cubaencuentro, la Dama de Blanco fundadora, Dolia Leal, esposa del preso de los 75, Nelson Aguiar, quien había sido condenado a 13 años de cárcel.
La Dama de Blanco recordó que en ese momento habían salido a caminar por la 5ta. Avenida unas 30 Damas. "De repente nosotras vimos un montón de mujeres, no sabíamos si eran 200, 300,400... Venían dando gritos: asesinas, prostitutas, asalariadas del imperio".
Agregó que a medida que las turbas se acercaban, las activistas continuaron con su caminata pacífica y le pedían a Dios por su integridad física. En el momento del inevitable encuentro con las turbas, las Damas fueron agredidas, relata Leal. "Aquello fue un impacto muy grande. Nos daban patadas, nos halaban la ropa, nos halaban el pelo, nos escupían, nos empujaban... Y nosotras nada más que gritábamos Libertad".
La labor pacífica de las Damas de Blanco se dio a conocer a nivel mundial. Las mujeres pidieron en repetidas ocasiones la solidaridad de los gobiernos democráticos del mundo, así como de organizaciones e instituciones no gubernamentales.
En 2005, las Damas de Blanco recibieron el prestigioso Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, otorgado por el Parlamento Europeo. En 2006, la organización Human Rights First les concedió el Premio a los Derechos Humanos, en reconocimiento al coraje en la defensa de las libertades.
Igualmente, Amnistía Internacional reconoció y elogió la labor pacífica de las Damas de Blanco, y declaró a sus esposos, hijos y familiares como prisioneros de conciencia. También, intelectuales como Noam Chomsky, Sergio Ramírez y Tomás Eloy Martínez exigieron la libertad de los presos políticos de la Primavera Negra.
En 2018, recibieron en la ciudad de Nueva York el Premio Milton Friedman por la Libertad 2018, del Instituto Cato, con sede en Washington, por su significativa contribución al avance de la libertad.
Mientras tanto, en Cuba, las mujeres continuaban reclamando justicia para sus seres queridos. “Pedimos, demandamos al gobierno de Cuba que finalmente obre con sentido común y justicia, y le dé la libertad inmediata e incondicional a todos estos hombres, porque ellos son inocentes”, reclamó Myriam Leyva, fundadora de las Damas y esposa del preso de los 75, Oscar Espinosa Chepe, condenado a 20 años.
Veinte años después de su creación, el grupo cuenta aún con algunas de sus Damas fundadoras, mientras que otras se han separado del movimiento.
La lucha pacífica y el reclamo original, la razón de ser de las Damas de Blanco, continúan vigentes, afirman, pues todavía en Cuba existen presos políticos, encarcelados por pensar diferente al régimen en el poder desde hace 64 años.
Varias de las mujeres fundadoras o que han sido parte de las Damas de Blanco en el transcurso de los años, hoy se encuentran en el exilio. No obstante, ya sea desde dentro o fuera de Cuba, ellas mantienen en su pensamiento e ideales el motivo de la existencia del movimiento: el reclamo de libertad para todos los presos políticos cubanos y para todo el pueblo de Cuba.
Preso político maltratado en la cárcel, denuncian familiares

El preso político Jorge Reinier Arias García fue golpeado y torturado el sábado por las autoridades de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, denunció su familia.
Desde esa provincia, la madre de Arias García, Susana García, dijo a Radio Martí que su hijo la llamó este martes y le explicó que le fue aplicada la tortura conocida como bicicleta, que consiste en esposar a los reclusos y lanzarlos escaleras abajo.
"Fueron para arriba de él, lo esposaron. Le hicieron la técnica de bicicleta", explicó García durante la comunicación con Radio Martí. "Lo tiran o escaleras abajo o al suelo. Así que muchos se han hasta desnucado y esas cosas no han podido sobrepasarlas", afirmó.
García cuenta que fue personalmente a la cárcel de Boniato para indagar sobre la situación en la que se encontraba su hijo, preso político del 11J. "Y según el jefe de allí me dijo que no, que eso no había sido nada, que eso era una cosa normal", explicó.
También comentó que a su hijo "se lo llevaron para el destacamento 18, destacamento paramilitarizado de mayor rigor".
Jorge Reinier Arias García, de 38 años, fue condenado a 12 años de privación de libertad por protestar el 11 de julio de 2021, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, durante las protestas populares que tuvieron lugar en la isla.
Amnistía Internacional denuncia represión en Cuba y celebra a las mujeres activistas

Amnistía Internacional denunció este lunes en su Informe Anual sobre los derechos humanos en el 2022 que centenares de personas en Cuba siguen encarceladas tras sufrir la represión desatada por el régimen contra los manifestantes del 11 de julio de 2021.
"En marzo, Amnistía Internacional solicitó acceso al país para asistir a los juicios de las personas detenidas, pero las autoridades no permitieron el acceso a observadores internacionales", precisó la organización.
"Las mujeres activistas de derechos humanos desempeñaron un papel fundamental en la resistencia a la represión de la disidencia", afirmó Amnistía al referirse a las madres que exigen públicamente la libertad de los presos políticos del 11J.
Acerca de los prisioneros de conciencia, destacó que hay tres:
• El artista Luis Manuel Otero Alcántara
• El rapero Maykel Castillo Pérez "El Osorbo"
• El líder de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer García
No obstante, subrayó que esa cifra "representa un minúsculo porcentaje" de las personas que se temía que estuvieran detenidas por el ejercicio pacífico de sus derechos humanos.
También comentó que la escasez de alimentos y los cortes de electricidad fueron frecuentes durante el año pasado, y que tras el paso del huracán Ian, las autoridades desplegaron a cadetes militares para reprimir las protestas generalizadas contra los cortes de electricidad e interrumpieron el acceso a Internet.
Bloquear Internet es "una táctica que era cada vez más habitual para limitar la comunicación en Cuba en momentos delicados desde el punto de vista político".
"El gobierno culpó de la situación económica casi exclusivamente al embargo económico estadounidense e hizo caso omiso de su obligación de hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales", lamentó la organización.
El Informe Anual de Amnistía Internacional también se refiere al Código Penal que entró en vigor en diciembre, y advierte que "podía consolidar las limitaciones a la libertad de expresión y de reunión ya habituales y presentaba un panorama inquietante para periodistas independientes, activistas y cualquier persona crítica con las autoridades".
"La cámara legislativa no tipificó el femicidio como delito en el nuevo Código Penal, pese a las propuestas de las mujeres partidarias de esa medida", añadió.
La Sección Cuba del Informe Anual 2022/23:
INFORMACIÓN GENERAL
Tras un referéndum, Cuba aprobó en septiembre el nuevo Código de las Familias, que legalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo y, entre otros aspectos, permitía a las parejas homosexuales adoptar.
Según las estadísticas oficiales de Estados Unidos, más de 224.000 personas cubanas entraron en ese país entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, lo que suponía un aumento significativo con respecto a las algo más de 39.000 que habían llegado en el mismo periodo de 2020 y 2021. Muchas de ellas realizaron viajes peligrosos a través del Tapón del Darién, selva que conectaba Panamá y Colombia, mientras que otras se arriesgaron a viajar en barco.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
A lo largo del año, la escasez de alimentos obligó a la población a hacer fila durante horas para conseguir productos básicos, y en algunas partes de la isla fueron frecuentes los cortes eléctricos.
El gobierno culpó de la situación económica casi exclusivamente al embargo económico estadounidense e hizo caso omiso de su obligación de hacer efectivos los derechos económicos, sociales y culturales.
REPRESIÓN DE LA DISIDENCIA
Al terminar el año, continuaban detenidas centenares de personas que habían sufrido la represión de las manifestaciones de julio de 2021, según informó la ONG Cubalex.
En marzo, Amnistía Internacional solicitó acceso al país para asistir a los juicios de las personas detenidas, pero las autoridades no permitieron el acceso a observadores internacionales. Ese mismo mes, en un contexto en el que la defensa jurídica estaba fuertemente controlada por el Estado y el acceso a los documentos judiciales era excepcional, las autoridades cubanas tomaron la inusual medida de hacer públicas al menos 6 sentencias relacionadas con unas 129 personas —varias de ellas jóvenes—que habían sido acusadas de delitos más graves por haber participado en las protestas de julio de 2021. Se las había acusado principalmente de lanzar piedras o botellas contra agentes encargados de hacer cumplir la ley, y algunas habían sido condenadas a 30 años de prisión.
En septiembre y octubre, tras el paso del huracán Ian, hubo protestas en toda la isla contra los cortes de electricidad generalizados. Según la información recibida, las autoridades respondieron desplegando a cadetes militares para reprimir las protestas, y se denunciaron casos de detención arbitraria.
Además, al parecer, las autoridades bloquearon deliberadamente Internet, táctica que era cada vez más habitual para limitar la comunicación en Cuba en momentos delicados desde el punto de vista político. Las interrupciones de Internet se prolongaron al menos dos noches consecutivas, lo que dificultó la comunicación de las familias tras la tormenta.
Hubo periodistas del diario independiente 14ymedio que también se quedaron sin acceso a Internet y vieron afectada su capacidad para informar.
El 2 de octubre, el presidente Díaz-Canel restó importancia al carácter generalizado de las protestas y sugirió que una minoría de “contrarrevolucionarios” con conexiones fuera de Cuba había llevado a cabo “actos de vandalismo, como cerrar vías o tirar piedras”. También afirmó que esas personas serían tratadas con todo el “rigor de las leyes”.
En diciembre entró en vigor un nuevo Código Penal que podía consolidar las limitaciones a la libertad de expresión y de reunión ya habituales y presentaba un panorama inquietante para periodistas independientes, activistas y cualquier persona crítica con las autoridades.
DERECHOS DE LAS MUJERES Y DE LAS NIÑAS
Las mujeres activistas de derechos humanos desempeñaron un papel fundamental en la resistencia a la represión de la disidencia.
Las madres de las personas detenidas en las protestas de julio de 2021, entre las que había jóvenes, abogaron enérgicamente por su liberación.
La cámara legislativa no tipificó el femicidio como delito en el nuevo Código Penal, pese a las propuestas de las mujeres partidarias de esa medida.
DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Al concluir el año, los presos de conciencia Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel Castillo Pérez y José Daniel Ferrer García —detenidos en el marco de la represión de la disidencia de julio de 2021— seguían en prisión.
En junio, el Tribunal Municipal Popular de Centro Habana había condenado al artista Luis Manuel Otero Alcántara y al músico Maykel Castillo Pérez a cinco y nueve años de prisión, respectivamente, por una serie de cargos utilizados históricamente para acallar la disidencia, como “desórdenes públicos”, “desacato” y “ultraje a los símbolos de lapatria”.
Unos meses antes, en enero, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria había determinado que Maykel Castillo Pérez —uno de los autores de la canción crítica con el gobierno cubano “Patria y vida”, adoptada como himno de las protestas— había sido detenido de forma arbitraria, y había pedido al gobierno cubano su liberación inmediata.
La familia de José Daniel Ferrer García, líder del grupo de oposición política no oficial Unión Patriótica de Cuba, denunció en julio que éste permanecía recluido en régimen de incomunicación, lo que lo ponía en peligro de tortura y otros malos tratos; y, en octubre, que llevaba tiempo recluido en confinamiento solitario, aislado de otros presos y con un acceso muy limitado al mundo exterior.
Foro