Cuba
Academia de medicina de Venezuela expresa preocupación por uso de vacuna de Cuba

CARACAS, 27 sep (Reuters) - La Academia Nacional de Medicina de Venezuela expresó el lunes su preocupación por el uso de la vacuna cubana Abdala, al asegurar que es un producto del que se desconoce información científica sobre su seguridad y eficacia.
El fin de semana llegó al país un nuevo lote de la vacuna cubana, cuya cantidad no fue precisada por las autoridades, y se suma a un primer lote de 30.000 dosis en junio como parte de un ensayo.
La mayoría de las vacunas utilizadas en la nación OPEP han sido la rusa Sputnik V, y la Sinopharm fabricada en China. Más recientemente también Sinovac, que han arribado a través del mecanismo COVAX.
"Las características de la vacuna Sputnik V han sido publicadas en revistas científicas y su calidad ha sido verificada en pruebas clínicas independientes (...) La vacuna de Sinopharm ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", dijo la Academia, una institución científica asesora del Estado venezolano.
Pero "Abdala no ha sido aprobada por la OMS ni por ninguna agencia regulatoria internacional", sostuvo la Academia, que agregó que le preocupa que "un producto del cual no se tiene información científica sobre su seguridad, no se conocen publicaciones científicas (...) sea aplicada a los venezolanos, con todas las consecuencias que eso podría acarrear".
Científicos cubanos han desarrollado tres vacunas de cosecha propia contra el COVID-19, todas las cuales están esperando para recibir el reconocimiento oficial tras una evaluación de la OMS, de acuerdo con las autoridades de la isla.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha dicho que cerca del 40% de la población, de unos 28 millones de personas, ha sido vacunada y que espera que para octubre ya sea el 70%. Pero especialistas ponen en duda la cifra ya que desde el comienzo de la pandemia las autoridades no han dado datos concretos sobre el plan nacional de vacunación, que ha marchado con lentitud.
Venezuela ha reportado hasta el domingo un total de 363.300 contagios y 4.412 fallecidos, de acuerdo con las autoridades.
Vea todas las noticias de hoy
Detenida por Seguridad del Estado una cubana que retomó acción artística de Otero Alcántara

La cubana Aniette González publicó el 22 de marzo fotos en que posaba envuelta en una bandera cubana y por ello está detenida por la Seguridad del Estado en Camagüey, denunciaron en redes sociales activistas de derechos humanos.
La mujer fue arrestada el día 23 de marzo y se le acusa de ultraje a los símbolos patrios, luego de sumarse a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos, Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara.
El artista se encuentra en la prisión de Guanajay, luego que fuera condenado a cinco años de prisión, por los supuestos delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos.
Con su performance, Otero Alcántara defendía el uso de la bandera nacional como un derecho de todos, ante la promulgación de la "Ley de símbolos" por parte de la Asamblea Nacional.
Valdés Cocho informó en sus redes sociales que pudo conocer que Aniette González "está siendo reprimida por el instructor Axel. No se permite verla ni pasarle cigarros y que será proceda a un juicio por el delito de Ultraje a los símbolos patrios".
Además agregó que un mayor del Ministerio del Interior "le comunicó que el lunes próximo llegará fiscalía a procesarla".
Agrupaciones de la sociedad civil como Alas Tensas y Justicia mostraron preocupación por la integridad física y emocional de Aniette González.
La Ley de símbolos establece que los símbolos patrios en prendas de vestir “deben ir situados al frente de las mismas, y no formar parte de pantalones, sayas, pañuelos de bolsillo, ropa interior o de baño”. Además dispone el uso de estos símbolos en publicidad siempre que "contribuyan a fomentar y desarrollar en las personas valores patrios y a formar una conciencia patriótica de respeto y veneración a ellos y a la tradición histórica de la nación”.
EEUU repatria 64 cubanos a la isla

Estados Unidos informó que devolvió a la isla el viernes a 64 cubanos que intentaron ingresar ilegalmente al país tras cruzar el Estrecho de la Florida.
"La migración marítima ilegal nunca es una opción", señaló un tuit del Servicio de Guardacostas (SGC) de Estados Unidos, encargado de la repatriación.
El grupo estaba conformado por 60 hombres y cuatro mujeres, la mayoría residentes en La Habana y Matanzas.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba detalló que con esta operación un total de 2.072 balseros han sido repatriados desde Estados Unidos en lo que va de 2023.
"Las tripulaciones rescatarán y repatriarán a cualquiera que intente las aventuras peligrosas, y nuestros socios están listos para interceptar o detener a otros", recalcó la Guardia Costera.
El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, una cifra alta tomando en cuenta que durante todo el año fiscal 2022, fueron interceptados por las autoridades estadounidenses 6.182 inmigrantes cubanos.
El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, y les permite residir legalmente en EEUU durante dos años, con derecho a un permiso de trabajo. Sin embargo, advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.
(Con información de EFE)
Debate sobre conceder asilo en la frontera con México se convierte en un reto a los políticos

Más de la mitad de los residentes de la sección de Miami donde se encuentra la Pequeña Habana nacieron en el extranjero. Y cuando la representante republicana María Elvira Salazar se postuló a la reelección el año pasado, ganó por 15 puntos porcentuales.
El dominio del Partido Republicano en el 27mo distrito legislativo de Florida es emblemático de los avances que ha logrado entre los votantes latinos en los últimos años en gran parte de Estados Unidos, y especialmente en Florida.
Dichos progresos le ayudaron al gobernador Ron DeSantis a ser reelegido contundentemente el año pasado y contribuyeron a que el partido recuperara el control de la Cámara de Representantes federal.
Sin embargo, ese buen desempeño está generando algo de tensión, luego de que los republicanos en Washington anunciaran lanzar una agenda enérgica, en especial en lo que respecta a políticas para controlar la inmigración.
Salazar está entre un puñado de republicanos que se oponen a una propuesta de amplio alcance que está bajo análisis en la cámara baja, la cual restringiría las concesiones de asilo en la frontera con México.
"Entendemos que los migrantes quieran venir y vivir en la tierra prometida", dijo Salazar en una entrevista reciente. "La inmigración legal ordenada es buena para el país y buena para el distrito 27".
El representante Tony Gonzales, de Texas, un republicano mexicano-estadounidense cuyo distrito abarca una larga porción de la frontera con México, desde El Paso hasta San Antonio, ha sido aún más directo: dice que el proyecto de ley es "antiinmigrantes".
Esa disidencia representa un reto para el Partido Republicano. El futuro del partido bien podría depender de ampliar su atractivo más allá de una base de simpatizantes predominantemente blanca que está envejeciendo.
Y aunque algunos latinos conservadores respaldan las políticas de línea dura para controlar la inmigración, existe un riesgo de que el partido pudiese alejar de sí a otros hispanos si se inclina demasiado hacia la derecha en este tema.
Los demócratas también enfrentan retos políticos con respecto a la inmigración. Recientemente, el gobierno del presidente Joe Biden propuso una medida que impondría limitaciones severas al asilo, alegando que el creciente número de migrantes que arriban les deja pocas alternativas. Es casi seguro que dicha propuesta sea impugnada en los tribunales, y los progresistas la han criticado.
Desde hace tiempo los republicanos se han granjeado el apoyo de aproximadamente una tercera parte de los electores hispanos, muchos de los cuales comparten las actitudes conservadoras del partido en torno a la inmigración y otros temas.
En las elecciones de noviembre, el 39% de los latinos votaron por republicanos, según AP VoteCast. Ello representó un incremento en comparación con el 32% de los que apoyaron a los republicanos en los comicios de mitad de periodo en 2018.
En total, aproximadamente una tercera parte de los votantes hispanos estaban a favor de incrementar la vigilancia policial en la frontera con México, mientras que dos terceras partes se oponían. Alrededor de la mitad dijeron desaprobar la forma en que Biden está manejando la seguridad fronteriza.
La mayoría de los electores hispanos que respaldaron a los republicanos desaprobaron a Biden en el tema de la seguridad en la frontera y estaban a favor de una mayor vigilancia policial allí.
Para los republicanos, el expresidente Donald Trump, que de nuevo aspira a ocupar la Casa Blanca, podría darle al partido una especie de ruta sobre cómo navegar la política de control de la inmigración.
Durante sus campañas previas y mientras estuvo en el puesto, Trump aplicó medidas enérgicas para modificar las normas de concesión de asilo. Pero también habló de endurecer la seguridad fronteriza y erigir un muro. Ninguna de sus acciones lo llevó a perder respaldo de los latinos durante los dos comicios en los que ha aparecido en las boletas.
"Muchos conservadores se sintieron envalentonados por el desempeño de Trump, por la idea de que un republicano pudiera ser antiinmigrante y (a la vez) ganarse a los electores latinos", dijo Geraldo Cadava, profesor de historia y estudios latinos en la Universidad del Noroeste y autor de "The Hispanic Republican: The Shaping of an American Political Identity, from Nixon to Trump" ("El republicano hispano: la configuración de una identidad política estadounidense, de Nixon a Trump").
El proyecto de ley de inmigración presentado por el representante federal Chip Roy, republicano de Texas, requeriría que las autoridades federales rechazaran automáticamente o detuvieran a los solicitantes de asilo mientras sus peticiones están siendo examinadas.
En la actualidad, los que desean obtener asilo pueden ser liberados junto con un aviso de que se presenten en los tribunales y procuren que se los concedan. El proyecto de ley también les permitiría a las autoridades migratorias federales rechazar el ingreso de todos los migrantes si no hay "control operativo" en la frontera con México.
Roy envió una carta a sus colegas del Partido Republicano en febrero, solicitándoles que respaldaran el proyecto de ley. En una entrevista, dijo que le parecía "absurdo" que Gonzales y Salazar lo cuestionaran.
"Algunos de mis colegas republicanos prefieren estar (perdiendo el tiempo) en cosas sin importancia mientras Estados Unidos arde", declaró Roy. "Los republicanos van a tener que demostrar con sus actos que realmente apoyan lo que dicen apoyar".
Salazar, que fue respaldada por Trump y por DeSantis, ha expresado abiertamente la necesidad de reforzar la seguridad en la frontera y de impulsar una reforma migratoria que le dé algún estatus ante las autoridades a las personas que ya se encuentran ilegalmente en el país.
Dijo que ella y sus colegas están trabajando juntos para asegurarse de que la propuesta no viole ninguna de las leyes que regulan las concesiones de asilo.
"La fórmula no ha cambiado", declaró Salazar.
"Queremos que los Albert Einstein del mundo vengan y trabajen para nosotros y sigan haciendo fuerte a esta economía".
Este asunto es de particular importancia en su distrito, dijo. Protestas masivas que surgieron en Cuba en julio de 2021 y la respuesta del gobierno a ellas han influido en el éxodo más reciente de cubanos.
El número de cubanos que están emigrando es el más elevado en seis décadas, en un intento por escapar de la agitación política y económica. La mayor parte vuelan a Nicaragua en calidad de turistas y de allí avanzan lentamente hacia Estados Unidos a través de México.
"Sé que mi distrito aprecia lo que digo", señaló Salazar.
Algunos demócratas se han referido a los comentarios de Salazar para respaldar el rechazo de ellos al proyecto de ley de Roy.
El representante demócrata Eric Swalwell de California mostró recientemente una cartulina en una audiencia sobre seguridad fronteriza, en la cual podía leerse una cita de Salazar: "¿Somos tontos? Claro que no. Este país se forjó sobre la base de mentes que pensaban bien. Miren a Albert Einstein. Le dimos una hoja de papel para que ingresara".
Einstein llegó a Estados Unidos en 1933 en calidad de refugiado de la Alemania nazi.
"Escuchen a sus propios colegas, que saben más acerca de esto que ustedes", les dijo Swalwell a sus compañeros legisladores.
Esposa de preso del 11J denuncia dificultades para comunicarse con él
Exigirán un pronunciamiento sobre los presos políticos cubanos en la Cumbre Iberoamericana

República Dominicana acoge desde hoy a representantes de 22 países de América Latina y de la Unión Europea en la 28ª edición de la Cumbre Iberoamericana, en la que activistas y personalidades solicitarán un pronunciamiento de los participantes a favor de la liberación de los presos políticos cubanos.
Hacia la capital dominicana, se trasladó una delegación de integrantes de la Asamblea de la Resistencia Cubana y del Frente Hemisférico por la Libertad, donde prevén incidir en la visión sobre Cuba de los jefes de Estado y de gobierno, incluido el rey de España, que han confirmado su participación en el foro.
En este sentido, políticos de la región afirmaron a Radio Televisión Martí que el régimen castrista pierde terreno en el escenario latinoamericano y la correlación de fuerzas cambia a favor de la aspiración a la democracia de la sociedad cubana.
“No puedo hablar por el gobierno, pero la sociedad dominicana está cada vez más consciente de que el pueblo cubano está urgido de entrar en una etapa de transición a la democracia, la libertad y a una reconciliación nacional, para defender la nación, su soberanía, su integridad territorial, demográfica, su identidad”, indicó el ex diputado y ex ministro dominicano Pelegrín Castillo Semá, primer vicepresidente del partido Fuerza Nacional Progresista.
El dirigente partidista precisó que el régimen difunde su ideología por todo el continente, con las consecuencias que ha tenido en muchos países la expansión de ese enfoque totalitario, “mucha gente ve que eso tiene que cambiar”:
“Ahora, ¿cuál es el problema? Construir coaliciones, crear consensos que faciliten que en Cuba se dé una transición a la democracia que implique una preservación de la nación, de su soberanía, de su integridad, de su identidad”, explicó.
“Está fuera de discusión que ese régimen no le garantiza a la mayoría de los cubanos las condiciones mínimas para una sobrevivencia digna en libertad, y lo sabe mucha gente, dentro del régimen mismo”, apuntó Castillo.
“La dificultad es encontrar la fórmula política para lograr ese proceso, sin violencia, sin confrontaciones que profundicen ya las contradicciones históricas que hay”, continuó.
“Y eso es muy importante no solo para los cubanos, sino para toda la región, para las Antillas hispanohablantes, como lo vio genialmente José Martí”, refirió el legislativo.
El apóstol cubano habló de “las tres Antillas que han de salvarse juntas, o juntas han de perecer, las tres vigías de la América hospitalaria y durable, las tres hermanas que de siglos atrás se vienen cambiando los hijos y enviándose los libertadores, las tres islas abrazadas de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo”.
Los políticos junto a los activistas de la Asamblea de la Resistencia solicitarán a los líderes convocados a la Cumbre Iberoamericana que se pronuncien a favor de la liberación de los presos políticos y en contra de las violaciones de los derechos humanos y la ausencia de democracia en la mayor de las Antillas.
“Hemos venido trabajando en el Frente Hemisférico por la Libertad, con una agenda en conjunto para atacar todas las consecuencias que vienen desde el comunismo que ha emanado del régimen castrista”, aseguró el diputado de El Salvador, Ricardo Godoy, miembro del Frente Hemisférico por la Libertad.
Los exiliados cubanos y políticos latinoamericanos sostuvieron encuentros, además, con políticos dominicanos como el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el Presidente de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores, Eduardo Estrella y con el comité conjunto de todos los partidos.
En las reuniones, hicieron hincapié en la importancia de excluir al régimen castrista de foros democráticos que puedan otorgarle legitimidad, como la Cumbre Iberoamericana.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, pidió a los asistentes al evento regional que rechacen “la arbitraria y unilateral calificación estadounidense de Cuba como patrocinador del terrorismo” y apoyen el “justo reclamo de poner fin al bloqueo (embargo)”.
Al respecto, Godoy subrayó que el motivo de estar en República Dominicana, previo al magno foro, es llamar la atención de los países participantes: “Es momento de unir las voces para sostener todas estas medidas que ahora el régimen castrista está reclamando porque los mantienen en estos listados en donde lo único que se hace es decir la verdad”.
En los próximos días, la Asamblea presentará un documento a mandatarios de países democráticos que participen en la Cumbre Iberoamericana con propuestas para apoyar a la sociedad civil cubana.
Los parlamentarios dominicanos se comprometieron a presentar, durante el evento, un mensaje de solidaridad con los presos políticos cubanos.
“Ellos están recogiendo firmas de congresistas para una carta por la libertad de las 137 presas políticas”, informó Orlando Gutiérrez, director del Directorio Democrático Cubano (DDC), una de las cuarenta organizaciones que forman la Asamblea de la Resistencia.
“Fuimos recibidos por el pleno del Congreso de la República Dominicana; interrumpieron la sesión para presentar nuestra delegación. Fue un momento histórico en la lucha por la libertad de Cuba. En las diferentes salas donde hablamos no cabían más personas, escuchándonos”, resaltó.
“A todas instancias expresaron solidaridad con la lucha del pueblo cubano. Nosotros insistimos en que es un tema clave para la Cumbre Iberoamericana y a ese nivel lo que encontramos fue comprensión y apoyo”, puntualizó el dirigente del exilio cubano.
La Asamblea de la Resistencia Cubana han emprendido una serie de encuentros con personalidades latinoamericanas, con el objetivo de instituir una coalición internacional para impulsar la libertad de Cuba.
Foro