Enlaces de accesibilidad

Cuba

A propósito del Decreto-Ley 389: “Esta conversación ahora mismo la están escuchando”

Las llamadas telefónicas pueden ser interceptadas por el gobierno en Cuba durante 24 horas sin una orden de la fiscalía, de acuerdo con el Decreto-Ley 389.

Lo que en tantos países ha sido causa de largos y febriles debates legislativos sobre derechos individuales y violación de la privacidad se resolvió en Cuba de un plumazo: además de no ser una práctica nueva para acosar a disidentes, ahora la vigilancia electrónica es legal con la entrada en vigor esta semana del Decreto-Ley 389.

“Vamos a ser exactos, vamos a ser imparciales: eso lo hacen todos los servicios secretos del mundo, porque todos los países democráticos del mundo lo hacen, pero sin violar los derechos humanos”, dijo desde Puerto Padre, en Las Tunas, Alberto Méndez Castelló al presentador y reportero de Radio Martí Tomás Cardoso.

“El caso es que en Cuba se hace por motivos políticos y violando los derechos de las personas”, subraya. “Van a continuar, y ahora bajo un viso de legalidad. En el caso mío, esta conversación ahora mismo la están escuchando”.

La entrada en vigor del decreto fue reportada inicialmente por la revista digital El Toque.

La Gaceta Oficial de Cuba con el texto del Decreto 389-2019.
La Gaceta Oficial de Cuba con el texto del Decreto 389-2019.

Lo emitió el Consejo de Estado, lo publicó La Gaceta de Cuba y debe someterse a ratificación en el próximo periodo de sesiones de la Asamblea Nacional, cuyo presidente es --de acuerdo con el Artículo 121 de la nueva Constitución-- el mismo del Consejo de Estado: Esteban Lazo.

(Dato curioso: debe someterse a votación para ratificarlo en la Asamblea, pero ya el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, lo firmó. Y por cierto: el título que la Gaceta Oficial le atribuye a Díaz-Canel es presidente del Consejo de Estado, no de la República.)

El argumento de prevenir amenazas terroristas esgrimido controversial, pero razonablemente, por muchos poderes ejecutivos de todo el mundo, se convierte aquí en una amenaza en sí mismo: la de calificar de terroristas a personas que, lejos de representar un peligro para la vida de los demás, simplemente cuestionan la gestión de un gobierno que no los representa.

Lo que hace el decreto es “codificar la aplicación de las técnicas especiales de investigación”, dice el texto. “Son técnicas especiales de investigación, a los efectos de esta ley, la investigación encubierta, el colaborador eficaz, el empleo de la vigilancia electrónica o de otro tipo y las entregas vigiladas”.

A primera vista parece que entonces, cuando un “colaborador” no resulte eficaz, queda al margen de la ley. Sin embargo, la figura jurídica de “colaborador eficaz” se refiere al “acusado que brinda información esencial para evitar que continúe cometiéndose el delito o se perpetre otro, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione información útil para probar la participación de otros imputados”. O sea, el delator.

"Una herramienta para criminalizar la opinión política"
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:17 0:00

Deja bien claro que las técnicas de investigación encubierta pueden aplicarse incluso en “operaciones cuyo origen o destino sea el exterior del país”.

Corresponde al Fiscal General de la República autorizar la vigilancia clandestina, pero el instructor penal (léase policía política) puede iniciarla por su cuenta sin haber recibido el permiso, y pedirlo antes de que pasen 24 horas.

“Voy a hacer de abogado del Diablo: yo lo veo como un paso progresivo dentro de la imagen de legalidad que quiere dar el régimen castrista ante el mundo”, comenta el abogado. “Así funciona en España -claro: también está la intervención de un juez-, y así funciona en Colombia, según la ley de procedimiento penal”.

Aunque el decreto le da un plazo de seis meses, el Fiscal General puede mantener el caso activo, de manera que mientras no encausen al presunto delincuente, la vigilancia es ilimitada.

“No es nuevo”, dice Méndez Castelló. “Bajo la denominación de Técnica Operativa Secreta había o hay una unidad en cada provincia del país, y una dirección general en la nación, dedicada a monitorear las personas de interés operativo, ya sea mediante el chequeo telefónico, el chequeo de la correspondencia, el chequeo microfónico, el seguimiento de las personas en la calle combinado también con un chequeo fílmico”.

Esas técnicas nunca fueron al ámbito judicial, explica Méndez Castelló en la entrevista con Cardoso bajo la producción de Patricia Martínez. Las solicitaban indiscriminadamente los oficiales operativos según sus intereses y las aprobaban los jefes policiales sin que mediara un instructor, que es lo que aparece ahora en el Decreto-Ley 389.

El instructor es la figura intermedia entre el órgano operativo y el fiscal, encargado de las acusaciones jurídicas, detalla el abogado.

“Se considera vigilancia electrónica o de otro tipo aquella en la que se utilizan medios cuya aplicación proporciona la escucha y grabación de voces, localización y seguimiento, fijaciones fotográficas y filmación de imágenes, intervención de las comunicaciones de cualquier tipo, acceso a sistemas computarizados y otros recursos técnicos que permitan conocer y demostrar el hecho delictivo”, reza el documento.

Pero no queda claro hasta donde llega el concepto de “hecho delictivo”.

“En el Código Penal tiene que quedar bien especificado cuáles son los marcos del terrorismo, conceptualizado todo bien, claramente”, opina el abogado. "Y hay que hacerlo observando los convenios internacionales".

Méndez Castelló observa que si hasta ahora, cada vez que les han cortado las líneas telefónicas a él y a su esposa la compañía ETECSA lo atribuía a una orden policial, en adelante lo achacará a una orden de la fiscalía.

“Claro: ahora hay la oportunidad, y yo la voy a ejercer, de que cada vez que mi teléfono sea interrumpido o mi cuenta sea hackeada o algo así, voy a ir a la fiscalía y voy a quejarme, porque sencillamente están violando la legalidad”, manifiesta el abogado.

No hace falta que el fiscal apruebe el uso de imágenes para encausar a un presunto delincuente cuando hayan sido captadas por cámaras de seguridad públicas “excepto cuando se dirijan al interior de inmuebles o afecten a terceras personas no vinculadas con la investigación”, indica el documento.

El año pasado, vecinos de Guantánamo se quejaron de que el gobierno instaló cámaras de seguridad en áreas de interés oficial, que desataron acciones policiales contra operadores de Conectify y cuentapropistas irregulares, pero no lo hizo en barrios plagados de asesinatos, robo de viviendas y asaltos.

El Decreto-Ley 389 contempla penas de entre cinco y 12 años, y de entre siete y 15 años, por delitos que un estado de derecho jamás vincularía con la actividad política de un opositor pacífico.

Aplicadas a verdaderos terroristas, esas no serían penas muy severas, comenta el abogado.

“El problema es que en Cuba son utilizadas como herramienta para criminalizar la opinión política, la opinión cívica de las personas”, indica Méndez Castelló.

Hay también penas de entre cuatro y 10 años para quien, “por cualquier medio, directa o indirectamente, financie, recaude, provea o tenga en su poder fondos, recursos financieros o materiales, o proporcione el acceso a servicios financieros o conexos de otra índole”, con propósitos que vayan desde organizar viajes de reclutamiento dentro y fuera de Cuba hasta otras formas de presunta complicidad con el terrorismo.

“Van a usar esa ley contra nosotros, criminalizándonos por nuestras ideas cívicas y políticas, no por cometer actos terroristas según se entiende en cualquier país civilizado del mundo”, concluyó.

Vea todas las noticias de hoy

Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Un detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana por participar en las protestas demandando "Abajo la Dictadura" y "Libertad".

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.

Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.

Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.


“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.

Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.

Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.

De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".

EEUU honra a las cubanas en el Mes de la Historia de la Mujer

La Embajada de Estados Unidos en La Habana.

El Encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, resaltó el viernes que “el Mes de la Historia de la Mujer es una oportunidad para celebrar los extraordinarios logros de las mujeres y niñas de Cuba, Estados Unidos y de todo el mundo que han luchado valientemente por la igualdad, la justicia y las oportunidades”.

En una declaración publicada por la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Ziff resaltó la labor de aquellas mujeres que se involucraron en labores que considera son a favor del bienestar del país. "Saludamos a las mujeres de esta isla que desempeñan un papel vital para el bienestar civil, económico y social del país".

"La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señala que las mujeres cubanas constituían el 57% de las inventoras en 2022, un logro notable", continúa la declaración. "El estatus y avance de las mujeres cubanas se demuestra en nuestra Embajada en La Habana. Vemos sus importantes contribuciones de primera mano todos los días con casi el 60% de los puestos de la Embajada ocupados por mujeres."

En esta declaración, la representación diplomática reiteró "su compromiso de ayudar a las mujeres cubanas a superar los numerosos obstáculos sociales, económicos y políticos a los que se enfrentan a medida que trabajan para aumentar su presencia en la sociedad civil y el sector privado".

El funcionario se refirió específicamente a la Academia para Mujeres Empresarias (AWE), que "capacita a mujeres líderes empresariales en gestión, finanzas y marketing para mejorar su eficacia, su alcance en el mercado y la creación de redes con homólogos locales, estadounidenses e internacionales".

Igualmente, la Embajada de Estados Unidos en Cuba aprovechó la ocasión para "poner de relieve los retos que siguen afrontando en el hogar, el lugar de trabajo y en las sociedades de todo el mundo."

En el texto reafirmó el compromiso de Estados Unidos "a garantizar la igualdad de género y a combatir las barreras y la violencia de género."

"Garantizar la participación significativa de la mujer en la sociedad es una inversión en un mundo seguro, pacífico y próspero", resalta la declaración.

"En este Mes de la Historia de la Mujer saludamos los logros y contribuciones de las mujeres y las niñas en todas las esferas de nuestras vidas y reafirmamos nuestro compromiso con el avance de los derechos y las oportunidades para las mujeres y las niñas en Cuba, Estados Unidos y en todo el mundo", concluye.

Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Manuel Vázquez Licea, preso político del 11J en Quivicán.

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.

Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.

“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.

Preso en Melena 2 no se comunica con su familia por casi dos meses
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.

“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.

Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

La frase de Lavrov que reafirma la alianza de Rusia con La Habana: "Nos inspiramos en el ejemplo de Cuba"

El gobernante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es recibido el martes por Vladimir Putin en la residencia del Presidente ruso en las afueras de Moscú (Foto: Alexander Nemenov/AFP).

El canciller ruso Sergéi Lavrov puso a Cuba como ejemplo a seguir frente a las sanciones impuestas por las potencias occidentales a Rusia tras su invasión a Ucrania, en otra muestra del reforzamiento de la alianza entre Moscú y La Habana.

"Puedo decir, y debo decirlo, que en este trabajo nos inspiramos en el ejemplo de Cuba, que vive desde hace muchas décadas bajo las sanciones estadounidenses", afirmó Lavrov en una entrevista con la agencia estatal Prensa Latina que este viernes reproduce el portal oficialista Cubadebate.

El titular de Exteriores de la Federación rusa calificó estas sanciones de Estados Unidos a Cuba como "absolutamente ilegales", y dijo que se mantienen "en contra de la clara voluntad política expresada por la abrumadora mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, con la excepción de tres o cuatro que no son independientes".

Desde que Rusia lanzó la invasión a Ucrania ha tenido numerosas pruebas del respaldo del régimen de La Habana.

El canciller ruso Sergey Lavrov, en una imagen de archivo.
El canciller ruso Sergey Lavrov, en una imagen de archivo.

En noviembre de 2022, Miguel Díaz-Canel viajó a Moscú invitado por Putin. En su viaje, el gobernante cubano condenó ante la Duma todas las sanciones impuestas a Rusia y mantuvo la narrativa del Kremlin de que Estados Unidos y la OTAN son los causantes del conflicto bélico en Ucrania.

Esta semana, Rusia manifestó su intención de continuar fortaleciendo su cooperación estratégica con Cuba tras las recientes "elecciones" legislativas en la isla, que según declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, demostraron la "madurez de la sociedad cubana".

Según un reporte de la agencia de prensa EFE, la vocera de la diplomacia rusa aseguró que ambos países continuarán "fortaleciendo la interacción estratégica", tras lo que calificó como "la culminación exitosa del proceso electoral en Cuba", en el que resultaron electos los 470 diputados propuestos.

Como parte de la alianza estratégica del Kremlin y La Habana, medios de prensa en la isla anunciaron esta semana la apertura de una casa comercial con alimentos, productos químicos y otros artículos para el hogar de fabricación rusa, a través de la creación de una empresa mixta con la corporación estatal cubana Cimex, y la posibilidad de construir un hotel independiente destinado a turistas rusos.

El jefe del consejo empresarial Rusia-Cuba, Boris Titov, aseguró que "muchos fabricantes rusos están interesados en promocionar sus productos en Cuba".

"Esperamos que la nueva casa comercial sea un importador mayorista unificado de productos y determine independientemente los precios en el mercado minorista de la nación caribeña", indicó Titov.

El pasado 2 de marzo, el secretario general del Consejo Nacional de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich Patrushev, fue recibido en La Habana por el general Raúl Castro y Díaz-Canel. Solo tres días después, el 5 de marzo, el gobernante cubano recibió en La Habana al director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, a quien pidió llevar un saludo para el presidente Putin, según reportes oficiales.

Rusia es, desde el año pasado, el país con más sanciones del mundo, impuestas por una treintena de naciones, con Estados Unidos a la cabeza, que representan más de la mitad de la economía mundial.

El pasado 24 de febrero, al cumplirse el primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, Washington anunció nuevas medidas en una doble dirección: por una parte, más apoyo económico y militar a Ucrania para resistir; por otra, más castigos económicos a Rusia por su agresión, con sanciones, controles a la exportación y aranceles.

Asimismo, Estados Unidos reforzó el apoyo a Kyiv con 2.000 millones de dólares adicionales de ayuda militar.

El embajador ruso en Washington, Anatoly Antonov, ha calificado las sanciones estadounidenses de "desconsideradas".

"Hemos aprendido a vivir bajo la presión económica y política", dijo Antonov. "La experiencia de sanciones anteriores ha demostrado que perjudican el mercado mundial en mayor medida, agravan la situación de ciudadanos comunes en estados que aplican o apoyan las sanciones temerarias".

Entre las sanciones contra Rusia a raíz de su invasión a Ucrania, La Unión Europea ha bloqueado las reservas internacionales de divisas del Banco Central Ruso. Es una de las sanciones más severas. También ha congelado los activos de Putin, cientos de políticos rusos y decenas de oligarcas.

Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

Angel Jesús Véliz y su madre Ailex Marcano. Tomado de Facebook/Ailex Marcano Fabelo

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.

El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.

Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.

“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.

La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.

"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.

Ailex Marcano intenta ver a su hijo, preso del 11J, supuestamente golpeado en prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.

De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Cargar más

XS
SM
MD
LG