Derechos Humanos
A corte disciplinaria presas políticas del 11J que firmaron carta con su sangre

Las prisioneras políticas que firmaron con su sangre una carta donde reclaman al dictador Miguel Díaz-Canel que cumpla el deseo del papa Francisco de que los manifestantes del 11 de julio de 2021 sean liberados, fueron llevadas este jueves a una corte disciplinaria en la cárcel de mujeres del Guatao, en La Habana.
“Las llevan a corte, según ellos por indisciplina. Normalmente los años en prisión son de 10 meses, pero si las llevan a corte más de tres veces, se les quedan en 12 (meses)", explicó Angel Delgado, esposo de Lizandra Góngora, una de las firmantes de la misiva.
Rosa Jany Millo Espinosa, condenada a 6 años de privación de libertad por acusaciones de desorden público y dos cargos de desacato, tras manifestarse el 11J en San Antonio de los Baños, provincia Artemisa, también fue llevada a corte.
Su madre Adis Nubia Espinosa explicó a Radio Martí que las autoridades tenían interés en saber la procedencia de la misiva. “En la corte preguntaron quién era la líder, de dónde salió la carta, quién hizo la carta, y ellas dijeron que no... que ellas solamente firmaron".
“Hasta ahora, hasta el momento, no le han puesto ninguna medida disciplinaria", agregó.
En la carta, las opositoras presas agradecen el mensaje del papa Francisco a favor de la libertad de los presos del 11J, el cual fue expresado al gobierno cubano a través de su emisario, el cardenal Beniamino Stella, quien visitó Cuba en febrero.
Citada también a corte en el Guatao estuvo la opositora María Cristina Garrido. Su hermana Angélica, confinada en la misma prisión, suscribió la petición pero no fue presentada al procedimiento porque se encontraba en visita conyugal con su esposo Luis Rodríguez, quien así lo confirmó a Radio Martí.
“Le dijeron que no se volviera a repetir, que no hicera eso. De hecho a Angélica no la llevaron a la corte, porque estaba conmigo en la visita", precisó Rodríguez.
Vea todas las noticias de hoy
Niegan licencia extrapenal a prisionero político del 11J y líder religioso en mal estado de salud

Autoridades carcelarias negaron la licencia extrapenal al preso político Loreto Hernández García, confinado en la cárcel de Guamajal, en la provincia de Villa Clara, denunció el opositor Jorge Luis García Pérez Antúnez.
En declaraciones a Radio Martí, desde la ciudad de Miami, Antúnez calificó la situación del opositor y vicepresidente de la Asociación Yorubas Libres de Cuba como un "cruel ensañamiento".
Hernández, 51 años de edad, padece varios problemas de salud como hipertensión, diabetes y, además, sufrió un infarto durante los primeros días de su arresto.
Durante su encarcelamiento se ha denunciado en varias oportunidades que el sacerdote yoruba no está recibiendo los medicamentos que necesita ni tampoco atención médica.
Loreto Hernández García, sentenciado a siete años de cárcel por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 en Placetas, Villa Clara, envió una carta en febrero al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidiéndole que mantenga a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
El religioso citó en la carta a las "víctimas de la política terrorista de la dictadura", como los fallecidos en "la masacre del Río Canímar y del remolcador 13 de Marzo", entre otros. También detalló los abusos cometidos contra los prisioneros políticos y la represión de la que son víctimas los opositores.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Denuncian que hermanas Garrido son víctimas de desatención médica y hostigamiento en la cárcel de mujeres

Fuentes familiares denunciaron el miércoles que la presa política cubana Angélica Garrido Rodríguez continúa sin atención médica a pesar de presentar síntomas similares a los que sufrió durante un accidente cerebrovascular a mediados de 2022, en la cárcel de mujeres en El Guatao, La Habana.
"Ayer, recibí una llamada telefónica muy breve, fue muy breve la llamada -aún persisten los problemas de las tarjetas telefónicas de las presas políticas- mi esposa me llamó y me comentó que persisten aún, tiene los mismos síntomas, su cansancio, su temperatura diferente en ambas manos, que se le ‘amoratan’ los pies y las manos. Ahora tiene otros síntomas más que han aparecido y sólo ha venido un médico a hacerle un análisis", declaró
Luis Rodríguez, esposo de Angélica, en entrevista Radio Martí.
"Me comentó -que fue a lo que ella más le hizo énfasis- que María Cristina está siendo sometida a brutal represión por medio de presas comunes en su galera", dijo Rodríguez en relación a la hermana menor de Angélica, confinada también en esa misma prisión.
La escritora María Cristina Garrido Rodríguez, de 41 años, y su hermana Angélica, de 43, que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas, Mayabeque, fueron condenadas a siete y tres años de prisión, respectivamente.
La poeta y activista cubana fue condenada el 10 de marzo de 2022 a siete años de prisión por "desórdenes públicos", "agresión", "instigación a delinquir", "desacato" y "resistencia".
Tras su detención, Garrido fue golpeada varias veces por la policía política cubana y sometida a desaparición forzada durante 18 días.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
"Hay más en juego que nunca", experto alerta sobre elecciones en Cuba

Al igual que un creciente número de cubanos, Humberto Ávila, de 77 años y residente en La Habana, dice que probablemente no votará en las elecciones legislativas del domingo.
El profesor universitario jubilado dice que ha hecho los cálculos -470 candidatos, 470 escaños vacantes- y no ve que votar tenga sentido.
"Me parece que la cantidad de plazas es equivalente a la cantidad de candidatos, por lo tanto, no hay elecciones", dijo a Reuters.
En Cuba, los comités de selección organizados por el Gobierno eligen candidatos, que deben recibir más del 50% de los votos válidos emitidos en su distrito para obtener un escaño en la Asamblea Nacional, el máximo órgano legislativo del país. La campaña política es ilegal.
Cuba afirma que el sistema promueve la unidad y la acción, reduciendo la influencia del dinero en la política, mientras que los críticos afirman que carece de transparencia.
Incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención...
En cualquier caso, el descenso de la participación podría amenazar la credibilidad de la nueva asamblea y, en medio de una profunda recesión económica, agravar la creciente sensación de malestar en un país que ha sido un Estado comunista desde poco después de la Revolución Cubana de 1959.
"Hay más en juego que nunca", sostuvo Bert Hoffmann, un experto en América Latina del Instituto Alemán de Estudios Globales, quien afirmó que incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención, lo que haría que pierdan credibilidad.
"Con la crisis de la economía y la sociedad, el poder de movilización política del Estado y del partido se está erosionando", señaló.
La abstención se ha disparado, alcanzando un inédito 31% de las personas con derecho a voto en las elecciones municipales de noviembre. Aunque esta tasa sigue siendo modesta en comparación con muchas democracias occidentales, supone un cambio drástico desde las elecciones en la época de Fidel Castro, cuando casi todos los cubanos en edad de votar acudían a las urnas.
Yuliesky Amador, profesor de Derecho de la Universidad cubana de Artemisa, defiende el sistema electoral local, pero dijo a Reuters que la crisis económica, la escalada de precios y los continuos apagones hacen que estas elecciones sean las más "complejas" desde 1993, tras el colapso de la Unión Soviética.
"Esos factores han llevado a que muchas personas digan ahora, 'yo no voy a votar porque las elecciones no me resuelven el problema' y eso complejiza el proceso de elecciones nacionales", señaló.
Amador dijo que el éxodo sin precedentes de cubanos de la isla en el último año complicará aún más el proceso electoral.
Muchos de los 300.000 cubanos que se calcula que se fueron a Estados Unidos el año pasado, casi el 3% de la población de la isla, siguen en el padrón electoral.
"Influye y además es preocupante porque no estamos hablando solamente de la abstención, estamos hablando de un porciento elevado de personas que no van a estar el 26 de marzo aquí".
Llamamiento al "Voto Unido"
El gobierno de Cuba ha alentado la participación en las elecciones del domingo, promoviendo un "voto unido" -en el que los cubanos marcan un círculo para aprobar a cada candidato en su papeleta- como muestra de patriotismo.
El propio gobernante Miguel Díaz-Canel es candidato a la Asamblea Nacional, que elegirá de entre sus miembros al próximo presidente, que se espera que sea Díaz-Canel.
En una serie de "intercambios" con los votantes de Santa Clara retransmitidos en parte por la televisión estatal, ha arremetido contra Estados Unidos por el embargo comercial vigente desde la época de la Guerra Fría, que contribuye a los continuos problemas económicos de la isla.
"Este voto es por la Revolución (...) y para seguir defendiendo nuestro sistema socialista", dijo Díaz-Canel a los trabajadores del sector textil en Santa Clara.
Para algunos cubanos jóvenes y mayores con los que habló Reuters, esos argumentos tienen sentido.
Rey Lázaro Blanco, un estudiante de geografía de 19 años de la Universidad de La Habana, dijo a Reuters que votará el domingo.
"Vivimos en un país con carencias y un millón de problemas", comentó. "Pero nunca debemos perder la esperanza de que las cosas pueden mejorar".
EEUU: Tribunales en Cuba han dictado sentencias de cárcel draconianas a cientos de personas por protestar por sus derechos

El secretario de Estado norteamericano Antony Blinken subrayó que “en Cuba, los tribunales han dictado sentencias de cárcel draconianas a cientos de personas por protestar por sus derechos”, al presentar este lunes el Reporte sobre Prácticas de Derechos Humanos en el 2022.
El informe del 2022 dice que las cuestiones importantes de derechos humanos en Cuba incluyeron informes creíbles de ejecuciones ilícitas o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales, por parte del gobierno; torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes a disidentes políticos, detenidos y presos por parte de las fuerzas de seguridad; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales, y arrestos y detenciones arbitrarias.
“El 28 de marzo, la ONG Cuban Prisoners Defenders, con sede en España, presentó un informe al Comité contra la Tortura de la ONU que documenta 101 casos de tortura de prisioneros en el país”, señala el documento.
También mencionó serios problemas con la independencia del poder judicial, injerencia arbitraria o ilegal en la privacidad, restricciones graves a la libertad de expresión y de los medios de comunicación, incluida la violencia o las amenazas de violencia contra los periodistas; la censura, los arrestos o enjuiciamientos injustificados de los periodistas y la aplicación o amenaza de aplicación de leyes penales contra la difamación para limitar la expresión.
“Los medios independientes El Toque, Diario de Cuba, Cubanet y 14ymedio informaron que la tendencia aumentó durante el año, y los periodistas independientes habrían tenido tres opciones: dejar de informar, abandonar el país o ir a prisión. Hasta agosto, la ONG Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa registró 409 incidentes relacionados con negaciones o restricciones a la libertad de expresión, incluidas detenciones arbitrarias, amenazas y desconexiones de Internet”, dice el reporte.
El informe apunta también a serias restricciones a la libertad en Internet; interferencia sustancial con el derecho de reunión pacífica y la libertad de asociación, incluidas leyes demasiado restrictivas sobre la organización, financiación o funcionamiento de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil; severas restricciones a la libertad religiosa; restricciones a la libertad de circulación y residencia dentro del país y al derecho a salir del país.
“El gobierno trató de presionar a los activistas para que se exiliaran a fin de evitar penas extremas de prisión o amenazas a sus familias… El gobierno también prohibió la entrada al país a algunos ciudadanos y personas de ascendencia cubana que vivían en el extranjero, aparentemente con el argumento de que estos visitantes criticaban al gobierno o habían "abandonado" sus trabajos en los programas de exportación de mano de obra del gobierno, que incluían trabajadores médicos, deportistas, artistas mal pagados”, añade el reporte.
Entre otras violaciones a los derechos humanos en Cuba, el informe del Departamento de Estado menciona la incapacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno pacíficamente a través de elecciones libres y justas, restricciones graves e irrazonables a la participación política, corrupción gubernamental grave, falta de investigación y rendición de cuentas por violencia de género, incluido el feminicidio y trata de personas, incluido el trabajo forzoso, además de la ilegalización de los sindicatos independientes.
“Varios informes de grupos de defensa de los derechos de las mujeres sugirieron que los delitos contra las mujeres no se denunciaban y que el estado no investigaba muchos casos. No hubo cifras oficiales de feminicidios. Los casos incluyen el asesinato el 18 de agosto de una niña y su madre, Yodeisi Fabelo Carbaballo, en su casa en Vertientes, Camagüey. Los medios de comunicación oficiales no informaron sobre ninguno de estos asesinatos ni sobre las estadísticas de feminicidios”, señala el informe.
El reporte sobre derechos humanos subraya que “los funcionarios del gobierno, bajo la dirección de sus superiores, cometieron numerosos abusos contra los derechos humanos.
“Como cuestión de política, los funcionarios no investigaron ni enjuiciaron a quienes cometieron estos abusos. La impunidad de los perpetradores siguió siendo generalizada, al igual que la impunidad de la corrupción oficial”, concluyó.
Presa política Saylí Navarro reitera su decisión de no aceptar el exilio forzoso a cambio de libertad

La Dama de Blanco Saylí Navarro, encarcelada en la Prisión de Mujeres de Matanzas, reiteró su postura de permanecer en Cuba como respuesta a las presuntas coerciones de la Seguridad del Estado que proponen el destierro a los sancionados por participar en el levantamiento popular del 11 de julio de 2021.
En un mensaje de audio, grabado por teléfono y enviado a la curadora de arte y activista exiliada en Estados Unidos, Carolina Barrero, la presa política se refiere a las afirmaciones de madres y esposas de los manifestantes del 11J acerca de su disposición, y la de sus familiares encarcelados, a emigrar a otro país a cambio de que les condonen sus sentencias.
“Doy a conocer a todos los amigos, a todos los hermanos, conocidos dentro y fuera de Cuba, mi decisión en torno a lo que ha estado ocurriendo, desde los últimos meses, en relación a los sancionados por el 11 de julio y la visitas que han estado haciendo diferentes oficiales de la Seguridad del Estado a las diferentes penitenciarías donde se encuentran los recluidos”.
Tras la liberación de 222 prisioneros del régimen nicaragüense y su deportación hacia Estados Unidos, organizaciones alertaron sobre una posible excarcelación y posterior destierro de presos políticos cubanos. La información no ha sido confirmada por las autoridades de la isla.
La liberación de los prisioneros ha estado sobre la mesa durante las últimas conversaciones de La Habana con el Gobierno estadounidense, y también durante otras sostenidas con instancias de la Unión Europea (UE) y la Iglesia Católica.
Oficiales de la policía política se habrían reunido dentro de algunas cárceles con los presos por el 11 de julio, pero Radio Televisión Martí no ha podido corroborar esta información.
“En mi caso particular, en relación a abandonar el suelo patrio, mis declaraciones antes del 18 de abril de 2022, fecha en que me ingresaron en esta prisión, fueron muy bien claras y fue, precisamente, el hecho de no abandonar mi país, decisión que no ha cambiado ni un ápice a pesar de que justo hoy, 18 de marzo, estoy cumpliendo 11 meses, siguen siendo las mismas, hasta este momento”, dijo Navarro en su mensaje, pero no detalló si las autoridades le propusieron directamente el exilio.
Las expatriaciones forzosas de presos políticos son una práctica usada por el régimen cubano en procesos de negociación política, diplomática y económica: la salida al exilio en 2010 y 2011 de gran parte de los condenados durante la Primavera Negra de 2003, y luego, en 2015, de otros 53 presos políticos durante la Administración de Barack Obama.
“Es mi derecho, como el derecho que tienen todos los cubanos, de salir o no de su país. El mío y el de mi padre, Félix Navarro Rodríguez, continúa siendo el mismo: permanecer en el suelo patrio, aunque la decisión sea extinguir las condenas que ambos, diferentes, tenemos impuesta desde principios de mayo”, recalcó la Dama de Blanco.
Saylí Navarro, y su padre, el líder opositor Félix Navarro Rodríguez, fueron condenados a 8 y 9 años de prisión en relación con las protestas del 11 de julio de 2021, en el poblado de Perico, Matanzas.
Foro