Enlaces de accesibilidad

Cuba

¿Por qué se suicidan los cubanos, venezolanos y nicaragüenses?

El suicidio se conceptualiza como 'una agresión a sí mismo con la intención de quitarse la vida'. ¿Cuál es la razón? Existen factores individuales, comunitarios y sociales que interactúan entre sí. Hay condiciones sociales soportables para algunos e insoportables para otros por lo que el suicidio varía según los individuos y su capacidad de manejar las dificultades de la vida.

Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en septiembre de 2019, anualmente, cerca de 800 mil personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo en el mundo. Para hacer la cifra mas comprensible, esto significa que cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo. 11.4 suicidios por cada 100 mil personas es la cifra promedio global.

El suicidio es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, en 2016, más del 79% de los suicidios en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

La OMS expresa que si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, represión, escasez alimentos y medicinas, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento.

Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos.

Se estima que alrededor de un 20% de todos los suicidios se cometen por autointoxicación con plaguicidas, y la mayoría de ellos tiene lugar en zonas rurales agrícolas de países de ingresos bajos y medianos. Otros métodos comunes de suicidio son el ahorcamiento y las armas de fuego.

La OMS también explica que en todo el mundo es insuficiente la disponibilidad y calidad de los datos sobre el suicidio y los intentos de suicidio. Solo 80 Estados Miembros disponen de datos de registro civil de buena calidad que se pueden utilizar directamente para estimar tasas de suicidio. La calidad insuficiente de los datos sobre mortalidad no es un problema exclusivo del suicidio, pero dada la sensibilidad de este fenómeno y la ilegalidad de las conductas suicidas en algunos países es probable que la subnotificación y la clasificación errónea de casos sea un problema más significativo en lo que respecta al suicidio que a otras causas de defunción.

La instancia internacional reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública. El primer informe mundial de la OMS sobre el suicidio, «Prevención del suicidio: un imperativo global», publicado en 2014, procura aumentar la sensibilización respecto de la importancia del suicidio y los intentos de suicidio para la salud pública, y otorgar a la prevención del suicidio alta prioridad en la agenda mundial de salud pública. También procura alentar y apoyar a los países para que desarrollen o fortalezcan estrategias integrales de prevención del suicidio en el marco de un enfoque multisectorial de la salud pública.

El suicidio en Cuba

Un trabajo de investigación publicado por la Universidad de la Habana en julio de 2012 titulado 'Diferenciación territorial del suicidio en Cuba' y enfocado en encontrar la distribución geográfica del suicidio, expresa que este fenómeno se encuentra entre las diez principales causas de muerte en Cuba y es un problema de salud importante.

Como consecuencia de las numerosas investigaciones realizadas sobre el suicidio en el país y el aumento de las tasas del mismo, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) creó en 1986 el Programa de Prevención de la Conducta Suicida. Así se mantuvieron las perspectivas del MINSAP por atenuar las tasas de suicidios en el país. Aunque en los años 1993 y 1994 se reportaron picos dramáticos en el comportamiento de este fenómeno.

El suicidio en Cuba se encuentra entre las diez primeras causas de muerte, y aunque durante años el país llegó a alcanzar las tasas más elevadas de la región de las Américas, a partir del 2002 ha experimentado un descenso. Las diferencias de las tasas brutas por provincias en el período analizado (2004-2008) varían de 9.2 por 100 mil habitantes en Ciudad de La Habana, a 19.1 por 100 mil habitantes en la provincia de Holguín. Las diferencias intermunicipales en la provincia Ciudad de La Habana destacan a Regla y Centro Habana con las tasas más elevadas del período con 50 y 24 fallecidos por 100 mil habitantes respectivamente, mientras que en el municipio Guanabacoa se registran 2.6 fallecidos por 100 mil habitantes según la Oficina Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI).

En las tasas brutas de suicidio en Cuba desde 1970 hasta el 2008 hay una parábola que tiene su máximo entre los años 1982 y 1993, con valores alarmantes de 23.2 fallecidos por 100 mil habitantes, de forma convexa sobre los años 1970 y 2007. La línea de tendencia expresa una directriz hacia una disminución en las tasas, independientemente de que el valor del último año (2008), es superior al del año que lo antecede, con una tasa de 14.3 fallecidos cada 100 mil habitantes.

El comportamiento general del fenómeno se manifiesta de forma tal que en el sexo masculino el suicidio tiene una influencia más marcada, independientemente de que la literatura internacional expresa que los intentos son más frecuentes en el sexo femenino que en masculino, cuestión que se justifica con la efectividad o letalidad de los intentos del sexo masculino.

Por su parte, el Anuario Estadístico de Salud de 2018 hizo notar que el principal grupo etareo que intenta suicidio en Cuba es el de jóvenes de entre 15 y 21 años, seguido del grupo de personas de la tercera edad.

El estrés es una de las principales causas que empujan a una persona a intentar privarse la vida mediante heridas auto infligidas.

Cuando se trata de personas de la tercera edad, una de las causas que pueden llevar a intentarlo es la falta de medicamentos para asegurar una vida digna y saludable.

La especialista de la Comisión Técnica Asesora Provincial de la Conducta Suicida, Danis Rodríguez Ceballos, indica que en los jóvenes las causas son diferentes. Problemas escolares, peleas familiares, familias disfuncionales, crisis de identidad sexual y la poca experiencia para lidiar con situaciones complejas pueden hacer que un joven intente suicidarse.

La situación de pobreza extrema vivida por muchos habitantes de la Isla, así como la escasez de alimentos y la dificultad para obtener medicamentos pueden explicar la recurrencia de por qué algunas personas cometen suicidio o intento de suicidio.

Cuba ocupa el puesto número 38 en la lista de países con mayor incidencia de suicidios en el mundo, solo superado por Uruguay y Argentina en América Latina.

El suicidio en Venezuela

En el foro virtual 'El suicidio en Venezuela; Crisis humanitaria y violencia autoinfligida' realizado en Caracas el pasado 30 de junio y organizado por la ONG 'Observatorio Venezolano de Violencia' (OVV), el sociólogo Roberto Briceño León, estudioso de temas de violencia y delincuencia, investigador y profesor universitario, explicó que durante los últimos años el OVV se dedicó al estudio de la violencia y la delincuencia en Venezuela, pero en el 2017 decidieron emprender un estudio sobre el suicidio y hacerle seguimiento a ese fenómeno debido a la pronunciada alza de su tasa desde ese año en Venezuela.

Por su parte, Gustavo Páez, investigador colaborador de OVV, se avocó a explicar dicho estudio, observando con atención particular las cifras de 2015 en adelante, pero también desde años atrás (1936), para una idea clara en términos históricos del fenómeno. Sus fuentes de información fueron diversas: estadísticas del Ministerio de Salud y Asistencia Social, del Instituto Nacional Estadísticas, Corposalud, entre otras.

Según ese estudio, la Tasa Histórica de Suicidios (THS) pasó de 3.8 por cada 100 mil habitantes en 2015 a 8.3 en 2017 y 9.7 en 2018.

En 2015 se contabilizaron 1.143 suicidios y en 2018 fueron 2.900. Páez explicó que Venezuela, entre 1936 y 2014, se caracterizaba por tener tasas de suicidios relativamente bajas, menores al promedio mundial. Pero a partir de 2015 y hasta 2018 (último año del estudio), se notó una tendencia al incremento que puso a Venezuela en cifras que incluso superan al promedio mundial de suicidios, pues la tasa se duplicó en ese último lapso y explica el investigador que como máximo pudiera triplicarse.

Otros datos que arrojó Gustavo Páez en su ponencia es que los suicidios por sexo son en un 80% cometidos por hombres y 20% por mujeres. Los métodos utilizados son por orden de incidencia ahorcamiento, envenenamiento y uso de arma de fuego.

En cuanto a la distribución geográfica donde mas suicidios o intentos de suicido ocurren en Venezuela, los estados del país con mayor incidencia en 2018 fueron los estados de la zona andina del país: Mérida con 8.9 por cada 100 mil habitantes; Trujillo con 6.3; Zulia 6.2 y Táchira 5.4 por cada 100 mil habitantes.

Como explicación a este fenómeno de incidencia geográfica, Páez planteó una serie de razones, como el carácter del andino, sobre todo el habitante del páramo (serranía andina): introvertido, callado y poco dado a comunicar sus emociones y problemas.

También el investigador hizo mención de las últimas cifras registradas del periodo; desde el 1ro. de enero a junio de 2020, correspondiente a la cuarentena por COVID-19, y la describió como una etapa particularmente estresante debido a la poca o nula posibilidad de los ciudadanos a salir, trabajar, inter relacionarse, cubrir sus necesidades; y el sometimiento a encierro prolongado. Se reportaron 94 suicidios en ese periodo en el país, de los cuales 81 eran hombres y 13 mujeres.

La edad de mayor frecuencia, hombres adultos y adultos mayores entre 30 y 65 anos

Los factores que incrementaron la cifras de suicidio e intento de suicidio en los últimos dos a tres años, según Páez, son la severa crisis humanitaria por la que pasan millones de venezolanos, producto de la masiva emigración forzada, la pobreza, la gran inseguridad alimentaria, una tenaz hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas, y las severas cuarentenas impuestas por las autoridades sanitarias del régimen venezolano, algo que describen como particularmente difícil de sobrellevar para la sociedad civil de ese país, siempre acostumbrada a una gran actividad social, en todos los estratos socioeconómicos.

La depresión y la ansiedad en muchos casos son trastornos detonados por la crisis. Hay que recordar que no toda persona deprimida se suicida y no todo suicida está deprimido, aseguró Gustavo Páez.

La profesora Iris Terán fue la encargada de hacer el estudio cualitativo del suicidio. Su ponencia “El suicidio en Venezuela: aproximación hermenéutica” plantea que el suicidio involucra emociones, sentimientos, pensamientos negativos; pero también relaciones disfuncionales con familiares, amigos, colegas de trabajo, parejas; y un entorno social, económico y político difícil que impide progresar o desarrollar el propio proyecto de vida.

El suicida, explica la profesora Terán, inicialmente lanza llamadas de atención que muchas veces no son atendidas por su entorno familiar o amigos. Los hombres se suicidan más, pero las mujeres lo intentan más. El suicida carece en muchos casos de herramientas psicológicas y espirituales que lo ayuden a manejar situaciones de fracaso, o éxito incluso.

Del año 2015 al 2018, se incrementó el suicidio en Venezuela, especialmente entre jóvenes de 20 a 25 años. El Estado Mérida en Los Andes y la ciudad llamada Colonia Tovar, un asentamiento de inmigrantes alemanes llegados al estado Aragua a finales del siglo XIX, son las dos entidades agrarias que presentan las mas altas tasas de suicidio por 2 factores: práctica de la endogamia (matrimonio entre familiares) lo que implica transmisión de genes de patologías mentales; y el uso de agroquímicos en los cultivos, lo que genera un tipo de envenenamiento que afecta las conductas y predispone al suicidio.

La profesora Terán orientó su ponencia especialmente en destacar al suicidio como fenómeno multidimensional y destacó factores de todo tipo que determinan el suicidio:

- Factores individuales, como predisposiciones a pensamientos negativos, emociones como la tristeza, sicopatologías como depresión y esquizofrenia.
- Factores relacionales; malas relaciones con padres, hermanos, amigos, parejas, etc.
- Factores comunitarios, donde mencionó ejemplos como viviendas inadecuadas, entornos físicos y humanos inmediatos inadecuados o estresantes.
- Factores sistémicos: Contextos económicos sociales y políticos (pobreza, hiperinflación, desempleo, escasez de bienes, etc.) que dificultan o imposibilitan la realización óptima de la propia vida.

La sicóloga Yorelis Acosta, por su parte, centró su exposición en las emociones y factores sicosociales que inciden en el suicidio en Venezuela y explicó que esto pasó de ser una decisión individual relacionada con diferentes factores de riesgo, a convertirse en un fenómeno de carácter social, profundamente relacionado con la crisis económica social y política; la pobreza, la inseguridad, la hiperinflación, la enorme dificultad en conseguir alimentos y medicinas, sea por que escasean o porque sus altos precios impiden su compra.

En este contexto la Dra. Acosta a través de encuestas aplicadas a muestras, pudo identificar emociones negativas a lo largo de estos últimos años como son: tristeza, miedo, rabia, la incertidumbre y la desesperanza. Estas últimas al no percibirse una salida a la crisis económica y política en el corto y mediano plazo. Todo esto ahora agravado por la cuarentena que ya alcanza 4 meses y que no le ha permitido a muchos ciudadanos resolver el 'día a día' que busca producir y obtener recursos económicos para la compra de alimentos y otros elementos de su vida cotidiana.

La sicóloga agregó que el encierro tan prolongado ha generado además hastío, aburrimiento y angustia. Los hogares se han convertido en lo que describió como 'verdaderas ollas de presión', con frecuentes manifestaciones de violencia intrafamiliar. Acosta dijo que han aumentado considerablemente las consultas médicas por ataques de pánico y depresión, lo que se asocia directamente con la ocurrencia de suicidios.

Según los especialistas que ofrecieron el foro, el carácter tradicionalmente alegre y optimista del venezolano, como este se autopercibe, quedó prácticamente en el recuerdo.

El suicidio en Nicaragua

Para comprender la realidad del suicidio en Nicaragua, es mas eficiente usar un ejemplo de la vida real.

Carlos Fornos tenía 22 años. Fue uno de los miles de jóvenes que en abril de 2018 salieron a las calles a protestar contra el gobierno de Daniel Ortega, y también fue de quienes en algún momento pensaron estaba a punto de "caer", a lo que desde entonces se comenzó a llamar “dictadura”. Hubo marchas callejeras que reunieron a por lo menos medio millón de personas y unas 180 barricadas o tranques en calles y carreteras paralizaron el país.

La respuesta de Ortega fue brutal. Armó un ejército de paramilitares que junto con policías dispararon a matar contra las personas que estaban en las barricadas y carecían de medios para defenderse, hasta desmontarlas una por una. El saldo fue de al menos 327 muertos, según las cuentas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), unos mil presos políticos y cerca de 100 mil nicaragüenses que marcharon al exilio en busca de seguridad para sus vidas.

Fornos fue uno de miles de jóvenes que se fueron al exilio a vivir en condiciones marginales, principalmente en Costa Rica, país vecino al sur de Nicaragua. Recientemente regresó a Nicaragua a buscar cómo reanudar su vida. Sus compañeros de lucha del Movimiento 19 de abril (M19) reportaron que el joven habría “estado en depresión en los últimos días” y se suicidó la madrugada del miércoles 15 de enero pasado.

“Nos dolemos por ti Carlos, así como por Valentina, así como otros que tomaron tal fatal decisión, apenas tenías 22 años, en mayo 18 cumplías 23 años, eras estudiante, eras un hijo predilecto, nos duele a tu familia y al pueblo azul y blanco este acto”, escribió el M19 en su página de Facebook el día que anunció su muerte. Como este hay muchos otros casos con el mismo desenlace.

La respuesta de Ortega a la demanda ciudadana que exigía un cambio de gobierno no se quedó en el desmantelamiento de los tranques ni en el apresamiento de centenares de opositores. Desde julio de 2018, Nicaragua vive un estado de sitio de facto, donde está prohibida cualquier manifestación de protesta, existe un constante asedio contra los hogares de los opositores más conocidos, y la policía patrulla las calles y mantiene presencia en algunos puntos de las ciudades.

Una reciente encuesta sobre “afectaciones socioemocionales” de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) reveló que el 62.5 por ciento de los encuestados dicen sentirse más angustiados ahora que hace dos años. Las afectaciones más marcadas son, según el estudio, trastornos de sueño, ansiedad, desesperanza, depresión, falta de apetito, crisis nerviosa y ataques de pánico, entre otras.

“A partir de abril 2018 hubo un cambio radical, del que nadie se escapa, ni los que están fuera”, afirma la sicóloga Auxiliadora Marenco. “Y cuando hablo de los que están fuera me refiero a los que se fueron hace mucho, no por la crisis, y tienen como un deja vu, donde emocionalmente hay un golpe profundo que afecta a nivel de depresión, insomnio, ansiedad, preocupación, de incerteza, que tiene que ver no solo con los muertos o los encarcelados sino también con el futuro”.

Según la sicóloga, el nicaragüense en general se pregunta: “¿Y cómo es que yo no vi que esto estaba tan mal? ¿Cómo es que estábamos en manos de un gobierno asesino? ¿Qué va a suceder ahora si no tenemos control, certeza, de nada de lo que va a pasar?”

Yessenia Paz Aragón es sicóloga de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) y atiende casos persecución política, detención ilegal, tortura, secuestros y violencia intrafamiliar entre otros. Dice que en 2019 atendió entre 100 y 150 de estos casos.

“La mayoría de los pacientes presentan trastornos mentales como ansiedad, depresión, estrés postraumático, sensación persecutoria, trastorno de sueño y descontrol alimenticio”, dice. “Estas personas tienen vivencias mediante imágenes, recuerdos, el famoso flash back. Tienen diferentes estados emocionales y sucumben a la depresión”.

Dice la sicóloga que algunos de los pacientes que estuvieron presos, intentaron suicidarse en la cárcel, y si bien la mayoría ya no tiene esas ideas, alguno sí “porque probablemente no tienen el apoyo de la familia, tienen problemas de pareja, tienen que mudarse a otro lugar o a otro país, la mayoría no trabaja y vive del apoyo de la familia o amistades”.

En tres de los casos que ha atendido esta profesional, los pacientes se lesionaban los brazos y cuellos en la cárcel y en otro, un joven tomó muchas pastillas pero “solo lo dejaron sedado”. “Probablemente hay muchos casos pero no les gusta expresarlo y pedir ayuda”, comenta.

“La población en general sufre de alguna manera”, considera Paz Aragón. “Desde el temor de salir a la calle, la inseguridad en todos los sentidos, saber que probablemente sus derechos no valen nada, y muchos de ellos están tomando su propio control. Muchos de estos jóvenes han perdido sus estudios, se ven sin futuro, sin metas”.

En 2018, el año que inició la crisis sociopolítica de Nicaragua, se registró un incremento del 12 por ciento en los suicidios, con respecto al 2017, según los datos de la Policía Nacional.

“Algo muy importante es que probablemente ellos tenían algún trauma desde la infancia, y ahora más este otro, esto viene a desencadenar diferentes traumas y es ahí donde la persona sucumbe a realizar suicidio o intento de suicidio”, concluye Yessenia Paz Aragón, sicóloga de la CPDH.

Marenco coincide con ella. “Cada uno de nosotros somos sensibles según la historia de la que venimos, según como nos ha tratado la vida antes de los sucesos”, dice. “Por ejemplo, si antes de la crisis yo tenía una depresión porque me divorcié o porque vengo de un padre alcohólico o violento, estos sucesos lo que hacen es exacerbar mi patología, mi malestar, y puede que esta ola de suicidios sea la respuesta. Pero ya existía una predisposición. La crisis fue un detonante para coger valor y exacerbar el estímulo”.


En Nicaragua, entre los principales factores de riesgo para cometer suicidio, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), están las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia social y las sensaciones de pérdida.

Cuba, Venezuela y Nicaragua comparten en nuestra región un sistema político que todo el mundo libre ha terminado por reconocer como dictatorial, antidemocrático y que mantiene a esos tres países en crisis. El socialismo que han aplicado los regímenes de estos tres países ha ahogado en privaciones materiales y espirituales a los ciudadanos, muchos de los cuales han llegado al extremo del atentado contra sus propias vidas. La cifras de suicidios o intentos de cometerlo de los tres países están sobre el promedio mundial, concluyen los expertos.

¿Las causas? Muchas de ellas totalmente coincidentes; escasez de alimentos y medicinas, inseguridad social, futuro incierto para los jóvenes, crisis política, stress, miedo, represión, presidio político, desaparición forzada, exilio o refugio; en conclusión, factores que afectan la salud mental de los ciudadanos y que junto a la falta de esperanzas por un cambio a corto o mediano plazo, genera modelos de toma de decisiones distorsionados que suelen empujar a las personas a buscar salidas extremas, una de ellas, cometer suicidio.

Vea todas las noticias de hoy

Partidario del régimen intenta descalificar al Programa Cuba en la Feria del Libro de Bogotá (VIDEO)

El Stand del Programa Cuba en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, denuncia el encarcelamiento de cientos de presos políticos en la isla y proclama "Patria Y Vida".
El Stand del Programa Cuba en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, denuncia el encarcelamiento de cientos de presos políticos en la isla y proclama "Patria Y Vida".

Un simpatizante del régimen cubano intentó boicotear el miércoles la presentación del libro “Sharp Power y redes intelectuales. La presencia de Cuba en América Latina”, una producción de varios autores, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, que se está desarrollando desde el 18 de abril hasta el 2 de mayo.

La intromisión del sujeto no parecía dirigida a la obra de la que se estaba hablando, sino a los integrantes del panel que la analizaba en el stand del Programa Cuba de la Universidad Sergio Arboleda.

El panel estaba formado por los politólogos e historiadores Armando Chaguaceda y Alejandro Cardozo, y Sergio Ángel, investigador principal del Programa Cuba.

El intruso, que no se identificó, trató de descalificar al Programa Cuba y a los comentaristas acusándolos de ser parciales: “Todo lo de Cuba y Venezuela es malo y todo lo de no sé dónde es bueno, ya de entrada es sospechoso”, dijo.

También, pretendió mostrar, sin argumentos, a “la academia separada de la realidad, desde lo ideológico”.

Simpatizante del régimen cubano intenta boicotear evento de Universidad Sergio Arboleda en la Feria de Bogotá
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:37 0:00

“Práctica repetitiva de personas que se presentan en los eventos a intentar torpedear los procesos y tienen que ver directamente con la participación de los grupos de solidaridad con Cuba, por la molestia que genera el presentar una visión alternativa sobre lo que sucede en la Isla”, indicó a Martí Noticias, Sergio Ángel.

“Es de anotar que el Programa Cuba ha presentado de manera abierta una posición contraria a la violación de los derechos humanos que lleva a cabo el régimen cubano en la isla”, precisó.

El régimen de La Habana promueve e incentiva en muchos países los “grupos de solidaridad con Cuba”, muchos de ellos asociados en organizaciones, para promover campañas y boicotear acciones de los activistas cubanos en el exterior.

El año pasado, en el mismo evento, un grupo de colombianos, encabezados por una cubana, presuntamente de la Embajada de La Habana en Colombia, interrumpieron el conversatorio “Editoriales y medios independientes en Cuba; ediciones de lo político”, criticando a la Universidad Sergio Arboleda y a la institución estadounidense National Endowment for Democracy (NED).

El Programa Cuba está llevando a cabo conversatorios, exhibiciones y presentaciones de libros con una visión sobre Cuba distinta a la contada por el oficialismo.

Una delegación oficial de Cuba, encabezada por el presidente del Instituto Cubano del Libro, asistió a Filbo 2024.

"Autocracia cerrada": Cuba, entre los peores países del Índice de Democracia que elabora universidad sueca

Protesta del 11 de julio frente al Capitolio, en La Habana. (YAMIL LAGE / AFP)
Protesta del 11 de julio frente al Capitolio, en La Habana. (YAMIL LAGE / AFP)

"El 71% de la población mundial (5.700 millones de personas) vive en autocracias, un aumento del 48% comparado con diez años atrás", según datos publicados en el más reciente informe del instituto V-Dem, de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

El texto muestra que la autocratización sigue siendo la tendencia dominante, como han venido informando en años anteriores, solo que ahora incluyeron análisis más detallados de los indicadores en cada región.

"En las autocracias más opresivas, la libertad de expresión, la libertad de asociación, las elecciones libres y justas y otros valores democráticos están ausentes. En otros, pueden estar presentes en parte pero de forma insuficiente", detalla el documento que califica a La Habana como una "autocracia cerrada".

El modelo aplicado por V-Dem clasifica los regímenes políticos en cuatro grandes bloques: autocracias cerradas, autocracias electorales, democracias electorales y democracias liberales. En el continente, Cuba y Haití aparecen como los únicos países en la categoría de "autocracia cerrada".

"La gran mayoría de los latinoamericanos (86%) vive en democracias electorales como Argentina y Brasil, y el 4% vive en democracias liberales como Chile y Uruguay. Sin embargo, América Latina es también la región con la mayor proporción de población viviendo en la “zona gris”, destacan.

Los datos de V-Dem, que se ocupa de medir anualmente los indicadores de la democracia en 179 países, demuestran que el mundo está dividido casi en partes iguales: 91 democracias y 88 autocracias. "Casi todos los componentes de la democracia están empeorando en más países de los que están mejorando, en comparación con hace diez años", advierten.

Entre los indicadores que más empeoró en 2023, está la libertad de expresión y la libertad de asociación, incluida la sociedad civil. "Las elecciones limpias ocupan ahora el segundo lugar: se han deteriorado en 23 países y han mejorado en 12. Esta institución central de la democracia solía no verse relativamente afectada", señalan los expertos.

El informe, elaborado con la participación de unos 4.000 académicos y otros expertos, indica que las elecciones se han deteriorado en 23 países y han mejorado en 12. "Esta institución central de la democracia solía no verse relativamente afectada", alertaron.

"Están matando de hambre a los presos", condenados por el 11J denuncian condiciones carcelarias

Cárcel "Combinado del Este", en La Habana, Cuba.
Cárcel "Combinado del Este", en La Habana, Cuba.

Presos políticos de las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 de la barriada de la Güinera, en el municipio Arroyo Naranjo, condenados por el delito de sedición, denunciaron las precarias condiciones y los abusos que enfrentan en la prisión Combinado del Este, en La Habana.

En comunicación telefónica con el Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba, Roberto Ferrer Gener, con 15 años de sentencia, de 52 años de edad, advirtió que no se le está permitiendo la entrada de alimentos ni de medicamentos.

Presos políticos del 11 y 12 de julio, denuncian los abusos y críticas condiciones que sufren en las prisiones cubanas.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

“Estoy con el tema de la presión, un dolor de cabeza, y problemas de la acidez producto del alimento”, explicó el preso político.

Por su parte José Luis Castillo de la Torre, de 60 años de edad, con condena de 11 años, señala que es diabético, hipertenso y asmático y no le están dando los medicamentos.

“Esto está aquí que no hay ni una pastilla, me habían echado 25 y me bajaron ahora a 11 años. Las chinches me hacen un daño, me tienen lleno de granos, cada vez que te pica, se te infecta”, dijo Castillo de la Torre.

Mientras que su hijo José Luis Castillo Bolaños, también cumple 10 años de condena, en pésimas condiciones en ese centro penitenciario, donde no recibe ni visitas familiares.

“Mayormente para el asma, nosotros no recibimos saco, ni visita, yo si no tengo nada que perder ya porque yo perdí a mi mamá estando ya preso, ella era la que venía a vernos a mí y a mi papá, pueden venir y ver la tarjeta mía que no viene nadie a una visita mía hace más de dos años, ni visitas ni sacos, ni nada”, relató Castillo Bolaños.

El abogado Juan Carlos González Leyva, que preside el Consejo de Relatores, llama la atención sobre la situación de Luis Alberto López Marrero, de 28 años de edad con sentencia de 11 años y 4 meses.

“Se encuentra en una galera de la prisión Combinado del Este, padeciendo la hambruna, malos tratos por parte de la Seguridad del Estado y los carceleros, y la carencia de todo tipo de derechos. Marrero fue acusado por la Seguridad del Estado de un delito de sedición, no estaba integrado a ninguna organización disidente, y su casa está en Arroyo Naranjo, La Habana”, reportó González Leyva.

Finalmente, en lamentables condiciones se encuentra el preso del 11J, Levys González Piedra, en un campamento de trabajo forzado en Bayamo, a donde fue trasladado desde la carbonera donde laboraba.

Allí se plantó en protesta por las malas condiciones de vida y de trabajo.

El condenado a cinco años de cárcel por los delitos de atentado y desacato por su participación en la manifestación del poblado de Bayamo denunció su situación: “Yo estaba en el carbón, pasando un hambre allí en el monte, que no había ni medicamentos ni nada, yo tuve el problema ese del carbón porque ya no aguantaba más, están matando a los presos de hambre".

"Allí hasta el oficial ese le metía bofetadas a los presos, no pude soportar eso y allí me moleste, les dije abusadores, explotadores, rápido me mandaron una patrulla y me trasladaron para acá, y ahora estoy trabajando para la construcción, limpieza, agricultura, hay de todo allí, el hambre es dura", declaró el preso político.

En el informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de Cuba, la delegación de La Habana afirmó que "la mejora del sistema penitenciario cubano seguía siendo una prioridad y que se habían adoptado numerosas medidas para garantizar unas condiciones de vida dignas, de conformidad con las normas internacionales".

Familiares de un grupo de balseros cubanos piden ayuda para que no sean devueltos a la isla

En un video filmado desde su pueblo en Chambas, Ciego de Avila, los familiares de los balseros cubanos pidieron ayuda para que estos inmigrantes no fueran devueltos a la isla.
En un video filmado desde su pueblo en Chambas, Ciego de Avila, los familiares de los balseros cubanos pidieron ayuda para que estos inmigrantes no fueran devueltos a la isla.

Un grupo de familiares de 18 balseros cubanos que llegaron a Estados Unidos están pidiendo ayuda para localizarlos y que no sean devueltos a la isla.

“Ellos salieron desde el viernes en una embarcación rústica hacia Estados Unidos y desde entonces no sabíamos nada de ellos. Ayer salió una noticia de una embarcación que llegó a una isla deshabitada pero no hemos sabido nada”, dijo a Martí Noticias Yunisleidys Borroto, esposa de uno de los migrantes.

“Pienso que fueron ellos los que llegaron, pero nadie nos ha llamado y hemos pedido ayuda a muchas personas y nadie nos dice nada. No como ni duermo. Tengo una niña pequeña y estoy desesperada”, añadió.

De acuerdo con los testimonios de los familiares, la embarcación salió de Ciego de Ávila hacia Estados Unidos.

Familiares de balseros cubanos piden que no los regresen
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:09 0:00

El jefe de la Patrulla Fronteriza en el Sector Miami, Samuel Briggs II, publicó en su cuenta de X las imágenes de una embarcación rústica en la que viajaron 18 inmigrantes cubanos, quienes “fueron rescatados tras tocar tierra en una isla deshabitada en los Cayos de la Florida”.

El mismo oficial informó que durante el fin de semana, las autoridades fronterizas hallaron a otros 21 inmigrantes cubanos, quienes inmediatamente fueron puestos bajo custodia de la Patrulla Fronteriza y procesados para procedimientos de deportación.

Estados Unidos eliminó en 2017 la política pies secos-pies mojados que permitía a los cubanos obtener refugio inmediato al pisar territorio estadounidense. Las autoridades han reiterado en numerosas ocasiones que deben evitarse estas vías ilegales de inmigración.

Tras una disminución sustancial en el número de llegadas por mar recientemente se observa un incremento de las interdicciones de la Guardia Costera y detenciones de inmigrantes provenientes de Cuba.

Yeisel González, familiar de los inmigrantes y quien llegó a Estados Unidos vía marítima hace un año, dijo que los balseros no deben ser regresados a la isla.

“Nosotros estuvimos presos por salida ilegal del país. Lo intentamos muchas veces. Si los envían de vuelta podrían meterlos presos nuevamente para que hagan carbón en campos de trabajo que tiene el gobierno de Cuba”, dijo González.

González pudo conversar con uno de los inmigrantes que le contó que está bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).

“Queremos pedirle a las autoridades que no los devuelvan. Son gente humilde y trabajadora. La mayoría son familiares y amigos, personas que se cansaron de la represión en Cuba y que no tienen quien les ponga un parole o cómo pagarse un viaje ilegal por Nicaragua”, dijo González.

El teniente Peter Hutchison, de la División de Cumplimiento del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, pidió en redes sociales a los inmigrantes no venir a Estados Unidos.

“Los inmigrantes que intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos por mar serán descalificados indefinidamente de la política de libertad condicional de inmigración legal para cubanos y haitianos”, dijo.

Los equipos de la Guardia Costera repatriaron a 367 migrantes a Cuba en el año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

Posibilidades de defensa

La abogada de inmigración Rosaly Chaviano aseguró que los inmigrantes tienen derecho a defensa.

“Ellos tienen derecho a hablar con un abogado antes de hacer el miedo creíble para que sean preparados para su entrevista”, dijo.

ICE toma en cuenta varios elementos para decidir dejar en libertad a un detenido, por ejemplo si ha sido deportado con anterioridad de Estados Unidos o tiene delitos en el país, dijo la abogada.

El abogado de inmigración Ángel Leal, también se mostró confiado en que no serán repatriados a Cuba.

“Si llegaron a pisar tierra no creo que tengan posibilidades de repatriación a Cuba. Lo más probable es que firmen una carta de deportación expedita y los liberen en el país. Se mantendrán detenidos hasta su entrevista de miedo creíble en este caso”, dijo

“Otra opción es una orden de supervisión, lo que se conoce como I220B”, añadió.

Cubana de Aviación cancela vuelos a Argentina

La aerolínea estatal dice que las empresas proveedoras en el país suramericano se han negado a suministrarle combustible.
La aerolínea estatal dice que las empresas proveedoras en el país suramericano se han negado a suministrarle combustible.

La aerolínea estatal Cubana de Aviación informó la cancelación de los vuelos entre La Habana y Buenos Aires previstos para este martes y miércoles debido, supuestamente, a que las empresas proveedoras en el país suramericano se han negado a suministrarle combustible.

La "negativa se ha extendido a otras líneas aéreas contratadas por Cubana de Aviación, con el fin de brindar la debida protección y trasladar a los pasajeros afectados. Ello ha impedido que la aerolínea cumpla con los compromisos asumidos ante los pasajeros", recoge el comunicado de la empresa difundido en los medios estatales de la isla.

Asimismo, aclaran que los pasajeros reservados en estos vuelos que se encuentran en Cuba "serán protegidos en la medida en que existan asientos disponibles, que puedan ofrecer las aerolíneas que poseen conexiones aéreas desde Cuba hacia Argentina".

"Los que no hayan iniciado su viaje podrán recibir el 100% del reembolso de su boleto aéreo", señalan.

En el texto. Cuba culpa a Estados Unidos por la situación y asegura que las compañías que están negando han invocado las disposiciones del embargo.

Aunque el comunicado no menciona directamente al recién electo presidente de ese país, Javier Milei, representantes del régimen de La Habana lo responsabilizan por lo sucedido.

"Lamentablemente, Cubana de Aviación se ha visto obligada a suspender sus vuelos a Argentina debido a la negativa del gobierno de Javier Milei de proveer combustible a la aerolínea cubana", escribió en Facebook Mariela Castro Espín, hija del dictador Raúl Castro.

"Argentina está violando acuerdos internacionales al no ofrecer combustible y asistencia a las aeronaves que sobrevuelan y aterrizan en su territorio. La comunidad cubana en Argentina se verá gravemente afectada por esta decisión, que es un golpe más de los enemigos del pueblo cubano", agregó la también directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Cubana de Aviación retomó los vuelos entre La Habana y Buenos Aires en mayo de 2023 luego de haberla suspendido por la pandemia del coronavirus.

A finales de enero Aerolíneas Argentinas anunció la cancelación de sus vuelos a Cuba menos de un año después de haberlos restablecidos porque no le eran rentables.

“La decisión se basa en un análisis comercial que busca proteger y potenciar a la compañía, además de fortalecer y priorizar los destinos que le resulten más beneficiosos económicamente... Durante 2023, ese tramo le generó pérdidas a la compañía por USD 500 mil”, dijo una fuente de la aerolínea a Infoabe.

Según cifras oficiales, entre enero y marzo de este año el número de viajeros argentinos a Cuba (12.753) repuntó un 44% con respecto al mismo período del año anterior.

Cargar más

XS
SM
MD
LG