Enlaces de accesibilidad

Cuba

Misa en la Catedral de La Habana por Benedicto XVI

PLAZA DE LA CATEDRAL DE LA HABANA

Los católicos cubanos agradecieron el pontificado del papa Benedicto XVI, al tiempo que el Cardenal Ortega se encuentra en Roma para asistir a la última audiencia del papa Benedicto XVI.

El nuncio apostólico en Cuba, Bruno Musaró, ofició una "misa de acción de gracias" en la Catedral de La Habana la noche del martes para despedir al papa Benedicto XVI, quien abandonará el jueves su pontificado tras ocho años, informaron medios cubanos.

La figura más representativa de la Iglesia Católica en la isla, el Cardenal Jaime Ortega no estuvo en la misa por encontrarse en la Ciudad del Vaticano donde participó en la última audiencia del papa Benedicto XVI.

En declaraciones a la prensa a la salida de la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro, el cardenal cubano confesó estar muy emocionado y muy triste y se refirió a la renuncia de Benedicto XVI como un testimonio de su humildad y su santidad.

Mientras, la misa oficiada en la Catedral de La Habana fue transmitida en diferido por la televisión cubana, con la "que los católicos cubanos agradecieron (...) el pontificado del papa Benedicto XVI", señaló Cubadebate.

El portal oficialista destacó que ceremonias similares "han tenido lugar en varias diócesis de la isla, que recibió a su santidad en marzo del año pasado, en la segunda visita de un obispo de Roma, después de la realizada en 1998 por Juan Pablo II.

El Arzobispado de La Habana destacó en un comunicado "el magnífico e iluminador pontificado" de "Benedicto XVI, quien nos ha dejado un maravilloso gesto de humildad al aceptar que la debilidad de sus años no le permitía servir al pueblo de Dios y al mundo".

Benedicto XVI visitó la isla del 26 al 28 de marzo de 2012, ocasión en que pidió al gobierno comunista respetar las "libertades fundamentales" y condenó el embargo que impuso Estados Unidos a Cuba hace medio siglo.

Las relaciones Iglesia-Estado fueron difíciles en Cuba tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959, pero mejoraron considerablemente a partir de la visita del papa Juan Pablo II a la isla, en 1998.

Vea todas las noticias de hoy

Inmigrantes cubanos llegaron a EEUU en un ala delta motorizado

Los cubanos hicieron la travesía en un ala delta motorizado.

Dos cubanos aterrizaron su ala delta en la mañana del sábado en el Aeropuerto Internacional de Cayo Hueso, informaron las autoridades de Estados Unidos.

Se trata de dos inmigrantes que escaparon de la isla en la aeronave motorizada y tocaron suelo estadounidense exactamente a las 10:30 a.m.

El planeador en que volaron desde Cuba a EEUU.
El planeador en que volaron desde Cuba a EEUU.

Las autoridades del condado floridano de Monroe y de la Patrulla Fronteriza aseguran que no se reportaron heridos graves en el viaje del planeador.

Ambos fueron puestos bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.


El mes pasado, Estados Unidos otorgó asilo político al piloto cubano Rubén Martínez Machado, quien escapara de la isla en octubre de 2022 en una avioneta de fumigación.

El 21 de octubre del 2022, Martínez Machado despegó de Sancti Spíritus en una avioneta monomotor Antonov An-2 y aterrizó en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, ubicado en medio de los Everglades de la Florida.

La decisión de EEUU generó una fuerte protesta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), que acusó al gobierno estadounidense de ser cómplice en un caso de piratería aérea.

Un juez del Estado de la Florida concedió el asilo político al joven piloto cubano, al determinar la existencia de la figura legal considerada como “miedo creíble”.

Detenida por Seguridad del Estado una cubana que retomó acción artística de Otero Alcántara

Aniette González se encuentra detenida en Camagüey, desde el 23 de marzo, tras participar en la campaña #LaBanderaEsDeTodos.

La cubana Aniette González publicó el 22 de marzo fotos en que posaba envuelta en una bandera cubana y por ello está detenida por la Seguridad del Estado en Camagüey, denunciaron en redes sociales activistas de derechos humanos.

La mujer fue arrestada el día 23 de marzo y se le acusa de ultraje a los símbolos patrios, luego de sumarse a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos, Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara.


El artista se encuentra en la prisión de Guanajay, luego que fuera condenado a cinco años de prisión, por los supuestos delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos.

Con su performance, Otero Alcántara defendía el uso de la bandera nacional como un derecho de todos, ante la promulgación de la "Ley de símbolos" por parte de la Asamblea Nacional.

Valdés Cocho informó en sus redes sociales que pudo conocer que Aniette González "está siendo reprimida por el instructor Axel. No se permite verla ni pasarle cigarros y que será proceda a un juicio por el delito de Ultraje a los símbolos patrios".

Además agregó que un mayor del Ministerio del Interior "le comunicó que el lunes próximo llegará fiscalía a procesarla".

Agrupaciones de la sociedad civil como Alas Tensas y Justicia mostraron preocupación por la integridad física y emocional de Aniette González.

La Ley de símbolos establece que los símbolos patrios en prendas de vestir “deben ir situados al frente de las mismas, y no formar parte de pantalones, sayas, pañuelos de bolsillo, ropa interior o de baño”. Además dispone el uso de estos símbolos en publicidad siempre que "contribuyan a fomentar y desarrollar en las personas valores patrios y a formar una conciencia patriótica de respeto y veneración a ellos y a la tradición histórica de la nación”.

"¡Abajo la dictadura!", activistas protestan por la presencia de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana (VIDEOS)

Activistas de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (JuventudLac) junto con la plataforma CubaDecide protestan en el malecón de Santo Domingo por la presencia de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana.

Mientras el mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegaba el viernes a Santo Domingo para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en la capital dominicana, un grupo de activistas recibió su arribo con una protesta.

Integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia (JuventudLac) junto con la plataforma CubaDecide se reunieron para protestar frente al Centro de Convenciones del Ministerio de Exteriores de República Dominicana, por la participación de representantes de regímenes dictatoriales como Cuba, Venezuela y Nicaragua y para exigir la libertad de los presos políticos.

Se inicia la Cumbre Iberoamericana con la apuesta de fortalecer la cooperación entre América Latina y Europa
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:50 0:00

"Los dictadores no deben estar en las Cumbres de las Democracias, los dictadores deben ser aislados en nuestra región, los dictadores deben pagar por sus crímenes", detalló Rosa María Payá, coordinadora de CubaDecide, en un video publicado en redes sociales.

Los manifestantes comenzaron la protesta caminando por el malecón de Santo Domingo y luego colocaron fotos de los presos políticos cubanos, nicaraguenses y venezolanos en la acera, justo enfrente de un gran ventanal del edificio que acoge al evento regional, para que los asistentes del evento las vieran.


"Ahí están los presidentes de las democracias de la región, pero invitaron a los dictadores, entre ellos Díaz-Canel, y es importante protestar la presencia de las dictaduras en un concurso que debería ser solo en las democracias", argumentó Payá.

Otro de los participantes de la manifestación fue el activista cubano Alberto Alejandro quién aseguró entender "el sacrificio" que hacen los presos políticos cubanos encerrados por pedir libertad para la isla.

"Siempre vamos a luchar por ustedes. Aunque seamos pocos, somos muchos, en muchos países", afirmó.


Con gritos de "¡Libertad!", "¡Abajo la dictadura!", "¡Democracia!", los manifestantes culminaron la protesta.

En la Cumbre participan catorce jefes de Estado y de Gobierno y dos vicepresidentes, incluidos el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa; la hondureña Xiamara Castro, el uruguayo Luis Lacalle Pou, el chileno Gabriel Boric, el ecuatoriano Guillermo Lasso y el paraguayo Mario Abdo Benítez, además del rey de España, Felipe VI, y el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi.

EEUU repatria 64 cubanos a la isla

Foto Archivo. La llegada de un grupo de cubanos a Orozco, Artemisa, tras ser repatriados por la Guardia Costera de Estados Unidos.

Estados Unidos informó que devolvió a la isla el viernes a 64 cubanos que intentaron ingresar ilegalmente al país tras cruzar el Estrecho de la Florida.

"La migración marítima ilegal nunca es una opción", señaló un tuit del Servicio de Guardacostas (SGC) de Estados Unidos, encargado de la repatriación.


El grupo estaba conformado por 60 hombres y cuatro mujeres, la mayoría residentes en La Habana y Matanzas.

Una nota del Ministerio del Interior de Cuba detalló que con esta operación un total de 2.072 balseros han sido repatriados desde Estados Unidos en lo que va de 2023.

"Las tripulaciones rescatarán y repatriarán a cualquiera que intente las aventuras peligrosas, y nuestros socios están listos para interceptar o detener a otros", recalcó la Guardia Costera.

El recuento oficial de cubanos interceptados por la Guardia Costera desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha de hoy asciende a 5.862, una cifra alta tomando en cuenta que durante todo el año fiscal 2022, fueron interceptados por las autoridades estadounidenses 6.182 inmigrantes cubanos.

El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo Parole Humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, y les permite residir legalmente en EEUU durante dos años, con derecho a un permiso de trabajo. Sin embargo, advierte que quienes se lancen al mar y sean detenidos por los guardacostas de EEUU no calificarán para opciones legales de emigración, incluido el parole.

(Con información de EFE)

EEUU pide a patrocinadores no duplicar las solicitudes del parole humanitario

Una bandera de EEUU frente al edificio de la embajada de EEUU en La Habana (AFP/Adalberto Roque).

La Embajada de Estados Unidos en Cuba anunció el viernes que el Parole Humanitario se ha convertido en una de las vías más seguras de emigración hacia los Estados Unidos y reiteró a los patrocinadores que el proceso puede tardar 90 días.

La representación diplomática divulgó información del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) y precisó que es importante no duplicar las peticiones Formulario I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero, pues ésto sólo atrasaría el proceso.

El primer paso de esta reclamación es que la persona de apoyo, que reside en Estados Unidos y se compromete a proporcionar respaldo financiero al viajero, presente este formulario a USCIS para cada beneficiario que busca apoyar, incluidos los niños menores.

La Embajada recomienda "no enviar varias veces su petición si no ha cumplido con el plazo de 90 días" y aclara que el tiempo de procesamiento de la solicitud "puede tomar más de ese tiempo".

“Por lo general, la División de Asuntos Humanitarios (HAB) de USCIS adjudica las peticiones de permisos de permanencia temporal dentro de los 90 días posteriores a su recibo”, asegura el post.


El Departamento de Seguridad Nacional anunció en enero el nuevo proceso que beneficia también a ciudadanos de Haití, Nicaragua y Venezuela con la autorización adelantada para viajar a Estados Unidos y permanecer por un período de hasta dos años por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo.

La Administración del presidente Joe Biden se comprometió a conceder Parole Humanitario hasta a 30.000 personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití cada mes.

Hasta el 7 de marzo, unos 10.000 cubanos han utilizado con éxito el programa para entrar en Estados Unidos, según declaró el Subsecretario de Estado de EEUU Brian A. Nichols en una charla sobre la Política hacia Cuba en la Universidad Internacional de Florida.

El funcionario afirmó que con esta iniciativa se han beneficiado cubanos de toda condición, incluidos miembros de la comunidad de derechos humanos.

"Me complace informar que desde el lanzamiento del programa de libertad condicional en particular, el número de migrantes cubanos que intentan una peligrosa migración irregular ha caído en picada", declaró Nichols.

Las cifras de los últimos meses demuestran que la enorme ola migratoria de cubanos a Estados Unidos, que en 2022 llevó a más de 300 mil inmigrantes de Cuba a territorio estadounidense, se mantiene perdiendo fuerza.

Un total de 6.548 cubanos llegaron a los distintos puntos fronterizos en el mes de febrero, según datos publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés).

La cifras correspondientes a febrero son inferiores a las reportadas en enero, cuando 11.891 cubanos se presentaron ante las autoridades estadounidenses de frontera. Ambos números representan un patrón de drástico descenso en los cruces fronterizos desde diciembre de 2022, mes en que cruzaron 44.078 cubanos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG