Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

Suben a 11 los estadounidenses evacuados de China por afectaciones similares a las reportadas en Cuba

Consulado General de Guangzhou, China. Tomado de china.usembassy-china.org.cn

A ocho del Consulado en Guangzhou se agregaron uno del consulado en Shanghai y dos de la Embajada en Beijing, que también se encuentran en EE.UU. para más estudios médicos reporta este sábado el New York Times.

El Departamento de Estado de EE.UU. ha evacuado al menos a 11 estadounidenses de China, luego de que empleados del gobierno reportaran por primera vez en ese país ruidos o sensaciones anormales comparables a los experimentados por sus colegas en Cuba, dijeron funcionarios al diario The New York Times.

Al menos ocho estadounidenses asociados con el consulado en la sureña ciudad de Guangzhou han sido evacuados para estudios médicos, según una de las fuentes, que habló bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del asunto.

Precisó asimismo que un empleado del consulado en Shanghai y dos de la embajada en Beijing fueron enviados a Estados Unidos para realizar más exámenes médicos luego de someterse a pruebas que la cancillería ordenó tras recibir en abril el primer informe sobre afectaciones en Guangzhou.

El secretario de Estado Mike Pompeo ha abordado el problema con su homólogo chino, Wang Yi, en una llamada telefónica centrada en la diplomacia en torno al programa nuclear de Corea del Norte, según un comunicado divulgado el viernes en Beijing.

El Times resalta que los casos en Guangzhou y ahora posiblemente en Shanghai y Beijing son similares a una ola de afecciones experimentada por los estadounidenses que trabajaban en la embajada en La Habana, Cuba, a partir del otoño de 2016.

Los casos de Cuba se elevaron el lunes a 26, luego de recibirse confirmación médica del segundo de dos reportados en mayo, luego de una pausa de nueve meses. El otro ya había sido verificado.

LEA TAMBIÉN: EEUU confirma otro caso de diplomático víctima de ataque en Cuba

Aún no está claro si los casos en Shanghai y Beijing ─que no habían sido reportados previamente─ están relacionados con lo que los funcionarios describieron como "sutiles y vagas, pero anormales, sensaciones de sonido y presión" experimentadas en una torre de apartamentos en Guangzhou donde residen varios empleados del consulado.

Los funcionarios estadounidenses en China se negaron a hacer comentarios o no respondieron a las preguntas del diario neoyorquino. Pero en una respuesta escrita el sábado, el Departamento de Estado dijo que "varios miembros del personal y de las familias" habían sido enviados a los Estados Unidos para una evaluación adicional. La declaración sugería que algunos podrían haber sido evacuados por "otros asuntos no relacionados".

El comunicado enviado al Times confirmó que el primer empleado, evacuado en abril después de quejarse de problemas de salud causados por los sonidos y las sensaciones, ha sido diagnosticado con lesión cerebral traumática leve, comparable a una conmoción cerebral.

La declaración mencionó una "cooperación continua" con los chinos para investigar "los incidentes relacionado con la salud" en Guangzhou.

Algunos de los evacuados fueron enviados al Centro de Lesiones Cerebrales y su Reparación de la Universidad de Pensilvania, donde los investigadores examinaron los casos de Cuba.

LEA TAMBIÉN: Resultados del informe en la Revista de la Asociación Médica de EE.UU. (JAMA)​ sobre casos reportados en Cuba

El secretario de Estado Mike Pompeo ha creado un comité interagencias dirigido por el subsecretario de Estado, John J. Sullivan para revisar los "inexplicables incidentes de salud" que afectan a diplomáticos y empleados estadounidenses en el extranjero. Participan expertos del Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento de Justicia. Hasta ahora no se conoce públicamente si se han registrado avances en la investigación de los desconcertantes incidentes.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU condena detención en Rusia de periodista estadounidense por espionaje

El vehículo en el que fue trasladado a prisión preventiva el reportero de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, en Moscú.

La Casa Blanca condenó este jueves la detención del periodista del diario The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, bajo cargos de espionaje en Rusia, y dijo estar en contacto con el diario y la familia del periodista.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, señaló en un comunicado que también condenan “los continuos ataques y represión del gobierno ruso contra los periodistas y la libertad de prensa".

Mientras, en un comunicado, el secretario de Estado Antony Blinken dijo que Estados Unidos está “profundamente preocupado por la detención” del comunicador. Señaló que la administración del presidente Joe Biden está en contacto con el Wall Street Journal sobre esta situación.

Blinken dijo que “la máxima prioridad del Departamento de Estado es la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero” y reiteró las advertencias de que los ciudadanos estadounidenses que residan, o hayan viajado a Rusia, deben partir de inmediato.

Gershkovich, de 31 años, ha trabajado en Rusia como periodista durante seis años. Es el estadounidense de más alto perfil arrestado allí desde la estrella del baloncesto Brittney Griner, quien fue liberada en diciembre, después de 10 meses en prisión por cargos de drogas.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia dijo que arrestó a Gershkovich en la ciudad industrial de Ekaterimburgo, "sospechoso de espiar" al recopilar información sobre "una de las empresas del complejo militar-industrial de Rusia".

Fue llevado a Moscú, donde un tribunal ordenó en una audiencia a puerta cerrada que se le mantuviera en prisión preventiva hasta el 29 de mayo.

Gershkovich, que ha estado trabajando para el Wall Street Journal durante poco más de un año, le dijo al tribunal que no era culpable. Su empleador alegó que el caso en su contra se basa en una acusación falsa.

El espionaje bajo la ley rusa puede ser castigado con hasta 20 años de cárcel.

El arresto se produce en un momento de tensiones entre Occidente y Moscú por su guerra en Ucrania y mientras el Kremlin intensifica la represión contra activistas de la oposición, periodistas independientes y grupos de la sociedad civil.

(Incluye información de Reuters y Associated Press)

La Cumbre por la Democracia resalta el rol de las mujeres en la participación política

ARCHIVO - Personas participan de un acto por el Día Internacional de la Mujer en Pamplona, España, el 8 de marzo de 2022

Un evento organizado por el Departamento de Estado de EEUU buscó subrayar las barreras que enfrentan las mujeres y niñas en todo el mundo, incluyendo las participaciones cívicas y políticas, así como el acoso y el abuso en las plataformas digitales.

WASHINGTON — Bajo la premisa de que “la condición de la mujer es la condición de la democracia”, el Departamento de Estado de EEUU lideró el martes una conversación con representantes de diversos sectores de la sociedad, en el que se enfatizó la importancia de la participación cívica y política de las mujeres en todo el mundo.

“Cuando las mujeres están empoderadas para tomar decisiones, la sociedad se beneficia. Promover la igualdad de género es fundamental para nuestros esfuerzos de promover la democracia”, dijo al iniciar el evento Jennifer Klein, asistente del presidente Joe Biden y directora del Consejo de Políticas de Género de la Casa Blanca.

Klein enfatizó que investigaciones sobre igualdad de género demuestran que la condición de las mujeres y la estabilidad de las naciones que habitan “están indisolublemente unidas”, por lo que el éxito democrático de los países, dijo, depende de su compromiso político.

Esta conversación se realizó en el marco de la Cumbre de la Democracia que se celebra en Washington. El secretario de Estado, Antony Blinken, abrió el panel con un discurso en el que resaltó las amenazas a la que continúan enfrentándose las mujeres.

“Los derechos de las mujeres en muchas partes del mundo están amenazados y atacados por gobiernos represivos que aprueban leyes específicas, restringen las libertades fundamentales de las mujeres, incluido el derecho a la libertad de expresión y asamblea”, apuntó Blinken. “Los actores extremistas apuntan de manera desproporcionada a mujeres y niñas”.

El secretario de Estado agregó que no solo en las “autocracias” se les niegan los derechos de igualdad a las mujeres, sino que también sucede en países donde no tienen las mismas oportunidades de estudiar o trabajar, o donde las periodistas, políticas y activistas son objeto de acoso y abuso.

“Frente a estas fuerzas, las mujeres y las niñas están liderando la lucha por sus derechos y por los derechos humanos y la democracia en todo el mundo, y están demostrando la importancia de tener mujeres en una mesa de toma de decisiones”, agregó.

Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participó del panel convocado por la cartera de Exteriores estadounidense y resaltó que una de las labores más importantes de los últimos años en el Hemisferio Occidental, es “ponerle apellido a la democracia”.

“La democracia no es solo una acción afirmativa. Es una cuestión de justicia. Si somos la mitad de la población, entonces deberíamos estar representadas en ese mismo nivel”, apuntó Mora.

La también ex ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica, agregó que la violencia política es una de las “barreras estructurales” a las que se enfrentan las mujeres en el mundo.

“No hay democracia sin mujeres”, sentenció Mora, quien aseguró que las mujeres pueden llevar a la esfera pública habilidades aprendidas de negociación, empatía, cuidado e integración a la sociedad.

El reto de la participación en redes sociales

El rol de las redes sociales en la búsqueda de la equidad de género tuvo protagonismo en la conversación por ser, según Klein, herramientas no solo de comunicación sino de intercambio de ideas y construcción de movimientos.

Sin embargo, dicha participación en las redes sociales presenta en sí un riesgo de violencia de género. “Esto incluye la desinformación de género para disuadir a las mujeres de participar en la esfera pública”, dijo Klein.

“El efecto escalofriante del acoso y abuso en línea contra las mujeres líderes no es un daño individual aislado, pone en peligro nuestra democracia y no puede pasar desapercibido”, agregó.

Con el fin de atajar el abuso, durante la Cumbre de 2022 se anunció la Alianza Global para la acción contra el acoso y el abuso por Internet por motivos de género. Un año después, Blinken aseguró que la alianza firmada por 12 países ha tenido impactos como el aumento de recursos para capacitaciones a defensores de los derechos humanos y personas que trabajan con sobrevivientes de acoso en línea.

Representantes de países como Sudáfrica, Suiza e Inglaterra, también participaron de la discusión.

Mayorkas defiende ante el Congreso gestión migratoria en medio de críticas

El secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Alejandro Mayorkas. (AP/Jose Luis Magana).

En una audiencia ante el Comité Judicial del Senado celebrada este martes, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, defendió su gestión migratoria en medio de críticas a las medidas restrictivas impuestas en la frontera con México.

Mayorkas, de origen cubano, dijo que no se ha tomado ninguna decisión con respecto a los informes de que la administración Biden está considerando detener a las familias migrantes que cruzan ilegalmente a Estados Unidos mientras se prepara para poner fin a las restricciones de Covid-19 en la frontera sur, hecho que sería un cambio importante después de que a fines del 2021 los funcionarios dejaran de retener a las familias en los centros de detención.

"Nosotros terminamos la detención familiar en marzo del 2021, además no se ha tomado ninguna decisión y buscamos fomentar un ambiente de trabajo donde las personas puedan presentar sus ideas (...) muchas ideas no llegan a nada y otras se convierten en política", declaró Mayorkas.

Mayorkas agregó que los funcionarios de Seguridad Nacional están trabajando en cómo manejar un aumento esperado de emigrantes en la frontera, una vez que se levanten en mayo las restricciones de Covid-19 que han estado vigentes desde el 2020.

En su intervención, Mayorkas reconoció que los movimientos de migración en el continente americano han llegado ahora al nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y detalló que para hacer frente a ese desafío su departamento ha aumentado el personal de la Patrulla Fronteriza, ha invertido en nueva tecnología, ha trabajado con los países aliados en Latinoamérica y desarrollado nuevos procesos para reducir la migración irregular en la frontera.

Destacó en ese sentido el programa humanitario para migrantes de Cuba, Haití Nicaragua y Venezuela y la imposición de mayores consecuencias para quienes crucen la frontera sin autorización.

El funcionario añadió que se ha visto una reducción de un 95% en los arrestos de individuos de esos países en la frontera.

Por su parte, el miembro de mayor rango del Comité, el senador Lindsey Graham, republicano por el estado de Carolina del Sur, acusó al Departamento de Seguridad Nacional de no tener el control operativo de la frontera y criticó a Mayorkas por no abordar la crisis de fentanilo que cruza la frontera sur.

(Con información de agencia EFE)

EEUU sanciona a la Policía Nacional de Nicaragua por abusar de los derechos humanos

Imágenes de acoso policial a periodistas en Nicaragua. (VOA/Archivo).

El Departamento de Comercio de Estados Unidos agregó el martes a la Policía Nacional de Nicaragua a una lista de control de exportaciones del Gobierno.

La medida fue tomada luego de que el Departamento de Estado informara que la institución está involucrada en graves abusos contra los derechos humanos en Nicaragua.

La semana pasada, el Departamento de Estado citó informes creíbles de ejecuciones arbitrarias, arrestos y torturas en Nicaragua, así como condiciones duras y potencialmente mortales en las prisiones del país, en su reporte anual sobre derechos humanos.

Al ser incluido en la "Lista de entidades sancionadas", el Departamento de Comercio prohíbe a las empresas vender tecnología estadounidense a dichas entidades sin un permiso especial, el cual es difícil de obtener.

Entretanto, la Organización de los Estados Americanos, OEA, también está abordando la crisis de derechos humanos en Nicaragua.

Este miércoles, el Consejo Permanente de la OEA celebrará una sesión ordinaria en el Salón de las Américas de la sede en Washington, D.C.

El encuentro tiene como objetivo analizar "La situación de desacato permanente del Estado de Nicaragua y la desprotección absoluta de los beneficiarios" de las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Identifican a víctimas y atacante de tiroteo en escuela de Tennessee

Varios niños y una mujer salen del centro de reunificación en la iglesia Bautista Woodmont después de un tiroteo en una escuela, el 27 de marzo de 2023, en Nashville, Tennessee. (AP Foto/John Bazemore)

Un exalumno se abrió paso a disparos por las puertas de una escuela primaria cristiana el lunes y asesinó a tres niños y tres adultos después de llevar a cabo un elaborado plan para llevar a cabo la matanza, el cual incluyó un mapa detallado y realizar vigilancia del lugar, señala la policía.

La masacre en The Covenant School de esta ciudad fue el más reciente en una serie de tiroteos masivos en un país cada vez más nervioso por las balaceras en escuelas.

Las víctimas son tres niños de 9 años, la directora de la escuela, una maestra sustituta y un conserje. En medio del caos surgieron una serie de acciones ya muy conocidas: los padres aterrorizados llegaron a toda prisa a la escuela para ver si sus hijos estaban a salvo y los abrazaron entre lágrimas, y una comunidad conmocionada planeó vigilias en honor de las víctimas.

“Literalmente me conmovió hasta las lágrimas ver esto y a los niños mientras eran escoltados fuera del edificio”, dijo en conferencia de prensa John Drake, jefe del Departamento de la Policía Metropolitana de Nashville durante una de varias conferencias de prensa.

La policía dio información poco clara sobre el género del atacante. Durante horas dijo que se trataba de una mujer de 28 años y después la identificó como Audrey Hale. Posteriormente, en una conferencia de prensa por la tarde, el jefe de la policía dijo que Hale era transgénero. Tras la conferencia, el portavoz policial Don Aaron declinó dar detalles sobre cómo se identificaba Hale actualmente.

Drake no dio a conocer un móvil específico del ataque cuando los reporteros le preguntaron al respecto, pero dio escalofriantes detalles sobre su planeación.

“Tenemos un manifiesto, tenemos algunos escritos que estamos revisando y que hacen referencia a este día, al incidente como tal”, comentó. “Tenemos un mapa que dibujó sobre cómo se llevaría a cabo todo esto”.

En una entrevista con NBC News dijo que los investigadores creen que Hale tenía “cierto resentimiento por haber tenido que ir a esa escuela”.

El agresor ingresó al lugar disparando por las puertas de cristal del edificio, informó más tarde la policía en un tuit.

Portaba dos armas “de tipo de asalto” y también una pistola, señalaron las autoridades. Se cree que obtuvo al menos dos de ellas legalmente en el área de Nashville, según el jefe policial.

Las víctimas fueron identificadas como Evelyn Dieckhaus, Hallie Scruggs y William Kinney, todos de 9 años, y los adultos Cynthia Peak, de 61 años; Katherine Koonce, de 60; y Mike Hill, de 61.

El sitio web de The Covenant School, una escuela presbiteriana fundada en 2001, presenta a una Katherine Koonce como su directora. Su perfil en LinkedIn dice que ha estado al frente de la institución desde julio de 2016. Peak era una profesora sustituta y Hill era conserje, según los investigadores.

Los alumnos se tomaron de la mano mientras caminaban hacia autobuses escolares que los condujeron hasta una iglesia cercana para reunirse con sus padres.

Rachel Dibble, quien se encontraba en la iglesia mientras las familias se reunían con sus hijos, describió la escena como una “conmoción absoluta”.

“La gente temblaba”, relató Dibble, cuyos hijos acuden a otra escuela privada en Nashville. “Los niños... comenzaron su día en sus lindos uniformes, probablemente desayunaron algunos Froot Loops, y ahora toda su vida cambió hoy”.

Comunidades de Estados Unidos han sufrido de una masacre tras otra en los últimos años, y los tiroteos escolares ocupan un lugar particularmente doloroso.

Las recientes tragedias en el país incluyen una masacre en una escuela primaria de Uvalde, Texas, el año pasado; un alumno de primer grado que baleó a su maestra en Virginia; y un tiroteo la semana pasada en Denver en el que dos administradores resultaron heridos.

En la Casa Blanca, el presidente Joe Biden calificó el tiroteo como “la peor pesadilla de una familia” y volvió a pedir al Congreso que apruebe una prohibición para la posesión de ciertas armas semiautomáticas.

“Está desgarrando el alma de esta nación, desgarrando el alma misma de esta nación”, dijo Biden.

Más tarde, el mandatario ordenó que la bandera estadounidense ondeara a media hasta en todos los edificios federales hasta el 31 de marzo. También se comunicó con el gobernador de Tennessee Bill Lee y con el alcalde de Nashville, John Cooper, para hablar sobre el tiroteo, informaron funcionarios.

Cargar más

Relaciones EEUU-Cuba

Más noticias
XS
SM
MD
LG