Mundo
Al menos los nombres retornan, 80 años después del Gran Terror stalinista

"Lamentablemente, la memoria es corta y muchos en Rusia ya han olvidado e incluso no quieren saber nada de esta trágica y terrible página de nuestra historia", aseguró Efe el padre Kiril Kaleda, el abad de la Iglesia de Bútovo.
Los rusos recordaron hoy a los cientos de miles de víctimas de las purgas estalinistas que hace 80 años costaron la vida a miembros de todos los estratos sociales de la URSS, desde obreros a monjes, científicos, funcionarios, terratenientes y ciudadanos con apellidos extranjeros.
"Lamentablemente, la memoria es corta y muchos en Rusia ya han olvidado e incluso no quieren saber nada de esta trágica y terrible página de nuestra historia", aseguró Efe el padre Kiril Kaleda, el abad de la Iglesia de Bútovo, a las afueras de Moscú.
El polígono de tiro de Bútovo es la cima del iceberg de lo que fue la engrasada máquina de represión estalinista que entre 1937 y 1938 liquidó a más de 700.000 personas y arruinó la vida de muchos millones de personas inocentes, tachados de la noche a la mañana de enemigos del pueblo.
Como los cementerios de Moscú ya no daban abasto, en el bosque de Bútovo, no lejos de las dachas (casas de campo) de los dirigentes del NKVD -policía política precursora del KGB-, fueron asesinadas 20.762 personas en ejecuciones sumarias entre agosto de 1937 y octubre de 1938.
El embajador de Lituania en Rusia, Remigijus Motuzas, visitó el campo de tiro de Bútovo, donde más de 600 lituanos fueron asesinados, según dijo la Embajada de Lituania en Moscú.
"Cuando mataron a mi abuelo, Alexandr Belov, el 18 de febrero de 1938, fueron fusilados en un solo día casi 1.500 personas", comentó a Efe Yanna, cuyo antepasado vivió una auténtica odisea, ya que fue enviado varios años a Siberia por ser propietario y a su vuelta fue detenido y ajusticiado de un tiro en la nuca.
Así morían casi todos los que llegaron a poner sus pies en este auténtico "Golgota ruso", como lo llama la Iglesia Ortodoxa, adonde llegaban en camionetas para el pan, por lo que desconocían hasta el último momento la suerte que les esperaba.
El documentalista español, Sebastián Mata, publicó este martes en su cuenta de Twitter el documental titulado Butovo: El Paracuellos ruso, que fue premiado en el V Concurso de Cortos de Babastro.
En el territorio del polígono, presidido por una pequeña iglesia de madera, aún existen 13 fosas comunes de 3,5 metros de profundidad que ahora se elevan por encima del resto del campo, mientras en los árboles aún hay marcas de los balazos.
"Mi abuelo era letón y trabajaba en una fábrica. Lo denunció un vecino, un chico de 16 años. Fue fusilado el 9 de agosto de 1938", rememoró Sveta.
Cientos de familiares de represaliados acudieron hoy al memorial inaugurado hace un año en Bútovo para desahogarse pronunciando en voz alta los nombres, apellidos y la fecha del fusilamiento de su ser querido en un acto conocido como "El retorno de los nombres".
"Rendimos memoria a todas las víctimas de las represiones,
independientemente de su origen étnico, procedencia, creencias
religiosas o ideología", explica el padre Kiril.
Seguidamente, se adentran en el "Jardín de la memoria", que consiste en dos hileras de losas de granito de 150 metros de largo y dos metros de altura donde están grabados por orden alfabético y fecha de fallecimiento los nombres de los 20.762 fusilados.
Una vez que encuentran a su familiar en este particular muro de las lamentaciones, los familiares pueden tañer una campana negra en su recuerdo.
Los sospechosos más habituales eran los antiguos kulak (propietarios), que ya lo habían perdido todo en la colectivización forzosa de la tierra, pero un apellido extranjero también te podía costar la vida.
Es el caso de Alfred Schmid, un alemán que vino a la URSS a construir el comunismo, se casó con una rusa, tuvo dos hijos, pero eso no le salvó de acabar con sus huesos en Bútovo.
"Su hijo, mi marido, se cambió el apellido por Smirnov, aunque es un Schmid. Así de vueltas da la vida", relató entre lágrimas Tatiana.
Por sus creencias religiosas fueron fusilados cerca de un millar de personas, entre sacerdotes, monjas y fieles, que se negaron a renunciar a su fe y "murieron por Cristo", según Kiril, que estimó en más de 300 los mártires canonizados por la Iglesia.
Desde el 8 de agosto de 1937, jornada en la que fueron fusiladas 91 personas, en este campo de la muerte fueron ajusticiados hombres, mujeres y niños de entre 13 y 82 años.
"La memoria es importante para que las futuras generaciones miren atrás y reconozcan no sólo las victorias, sino también las derrotas y las tragedias", insiste Yanna.
Al respecto, el padre Kiril cree que "en los últimos años las nuevas generaciones sí quieren saber sobre sus antepasados y muchos descubren en internet que estos fueron represaliados".
En 2007 durante una visita a Bútovo, el presidente ruso, Vladímir Putin, se sumó por vez primera a la condena de las represiones políticas soviéticas.
Además de los purgados, Putin, que no esconde su pasado en el KGB, recordó "el exterminio de estamentos enteros, como el clero, el campesinado y los cosacos”.
(Escrito por Pablo Alfonso con información de la agencia EFE y redes sociales)
Vea todas las noticias de hoy
Human Rights Watch deplora nuevos ataques en Rusia contra miembros de la ONG Memorial

La policía y los investigadores de asuntos criminales en Moscú allanaron las casas de nueve miembros del personal y de la junta directiva de Memorial, una de las organizaciones de derechos humanos líderes en Rusia y co-ganadora del Premio Nobel de la Paz 2022, denunció Rachel Denber, vice directora de la División de Europa y Asia Central en Human Rights Watch.
Entre las casas allanadas estaba la de Oleg Orlov, copresidente del centro de derechos humanos de Memorial, a quien las autoridades acusaron penalmente de "desacreditar" a las fuerzas armadas de Rusia por sus críticas a la guerra de Rusia contra Ucrania. Cientos de otras personas están siendo procesadas penalmente por cargos similares, mientras que miles enfrentan cargos administrativos por criticar la guerra. Las autoridades también registraron oficinas afiliadas a Memorial.
Este es solo "el más reciente movimiento" de las autoridades contra Memorial: a principios de este mes, la oficina del fiscal abrió un caso penal contra miembros no especificados de Memorial por cargos de "justificación del nazismo", dijo la representante de Human Rights Watch.
"En diciembre de 2021, estuve en la Corte Suprema de Rusia cuando emitió el fallo de liquidación del Memorial, con el argumento de que había violado repetidamente la ley de agentes extranjeros tóxicos de Rusia. El discurso del fiscal fue mucho más allá de resumir argumentos sobre estas denuncias", subrayó Denber.
La misión de Memorial es restaurar y preservar la memoria histórica sobre el Gran Terror de Stalin, rehabilitar a sus víctimas y proteger y promover los derechos humanos. El fiscal acusó a Memorial de distorsionar la historia, especialmente sobre la Segunda Guerra Mundial, y de crear una imagen falsa de la Unión Soviética. También optó por amplificar el hecho de que Memorial había incluido por error en su base de datos a más de tres millones de víctimas de la represión estalinista a tres presuntos colaboradores de los nazis, un error que Memorial corrigió públicamente una vez que tuvieron conocimiento de las pruebas pertinentes, precisó Denber.
"¿Por qué nosotros, descendientes de los vencedores, estamos obligados a presenciar la impunidad en la rehabilitación de traidores y colaboradores nazis?" entonó el fiscal. "¿Por qué deberíamos avergonzarnos y arrepentirnos de nuestro pasado?" Fue una declaración escalofriante, dijo Denber. "Esto fue solo unas semanas antes de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, en la que el Kremlin afirma falsa y grotescamente que está luchando contra los nazis en un reinicio de la Segunda Guerra Mundial en el siglo XXI".
Las autoridades rusas ya cerraron las principales organizaciones de Memorial y usaron pretextos menos severos para cerrar algunos de los otros grupos prominentes de derechos humanos de Rusia. Este mes, el Ministerio de Justicia usó "un endeble pretexto burocrático" para buscar la liquidación de Sova, un grupo de expertos en derechos humanos que documenta el abuso de Rusia de sus amplias leyes contra el extremismo y el terrorismo.
La representante de Human Rights Watch añadió que con las nuevas redadas en Memorial y el interrogatorio de su personal, las autoridades están dejando en claro que una vez que cierren una organización, seguirán procesando a los activistas que continúen denunciando. "Deberían retirar los ridículos cargos de desacreditación contra Orlov y el caso de represalia de justificación del nazismo, de inmediato", aseveró Denber.
Radio Europa Libre preocupada por situación del periodista Ihar Losik en una prisión de Bielorrusia

El periodista de Radio Europa Libre/Radio Libertad (RFE/RL), Ihar Losik, aún puede estar en confinamiento solitario en Bielorrusia, dijeron fuentes al Servicio de Bielorrusia de RFE/RL.
Pocas horas antes, RFE/RL había informado que Losik estuvo hospitalizado después de cortarse para protestar contra las órdenes que le dieron los guardias de la prisión.
El centro de derechos humanos Vyasna (Primavera), con sede en Minsk, citó fuentes el 20 de marzo que dijeron que Losik había sido llevado a un centro médico de la prisión después de que lo encontraran con "cortes en las manos y el cuello" mientras estaba en huelga de hambre en confinamiento solitario.
Los funcionarios de la prisión no han comentado sobre la situación, y la familia y el abogado de Losik han dicho que están tratando de obtener información sobre su estado ya que no han podido comunicarse con él durante semanas.
Fuentes cercanas a los servicios penitenciarios dijeron a RFE/RL el 21 de marzo que Losik se cortó la mano y el cuello en protesta por la orden de limpiar su celda y otras instalaciones.
Según las fuentes, el incidente ocurrió el 15 de marzo y dado que las heridas no fueron graves, Losik aún podría estar en régimen de aislamiento en el campo correccional número 1 en la ciudad de Navapolatsk, en el noreste del país.
El periodista de RFE/RL Aleh Hruzdzilovich, que ha cumplido una condena en los centros penitenciarios de Bielorrusia, dijo a RFE/RL que, en general, los reclusos limpian ellos mismos sus celdas y las instalaciones del penal.
Pero en situaciones en las que los guardias ordenan la limpieza de las instalaciones, especialmente de los baños, los reclusos a veces optan por desobedecer tales órdenes, o incluso infligirse daño corporal a sí mismos.
"Seguir una orden de este tipo coloca automáticamente a un recluso entre los presos que tienen el llamado 'estado inferior'", dijo Hruzdzilovich.
Losik fue sentenciado a 15 años de prisión en diciembre de 2021 por una serie de acusaciones, que incluyen "organizar disturbios masivos, incitar al odio social" y varios otros cargos que aún no están claros.
Ha mantenido su inocencia y dice que todos los cargos en su contra tienen motivaciones políticas.
En enero, la esposa de Losik, Darya Losik, fue sentenciada a dos años de prisión por un cargo de facilitar actividades extremistas. El cargo surgió de su entrevista con el canal de televisión Belsat, con sede en Polonia, que Minsk ha calificado oficialmente como grupo extremista.
El 21 de marzo, el Tribunal Supremo de Bielorrusia rechazó su apelación contra la sentencia.
La hija de 4 años de la pareja, Paulina, se encuentra bajo la custodia de los padres de Darya Losik.
Estados Unidos ha pedido la liberación inmediata e incondicional de Ihar y Darya Losik, mientras que el presidente de RFE/RL, Jamie Fly, también exigió la liberación inmediata de la pareja y condenó su encarcelamiento.
Visitas paralelas manifiestan el apoyo de Japón a Ucrania y de China a Rusia

El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, llegó el martes a Kiev para una visita sorpresa, horas después de que el presidente de China, Xi Jinping, viajó a Moscú para mostrar a Rusia su apoyo a la invasión a Ucrania.
Imágenes emitidas por la televisora nacional china NHK mostraban a Kishida caminando por el andén de una estación de tren, escoltado por lo que parecían funcionarios ucranianos.
Las dos visitas, separadas por unos 800 kilómetros (500 millas), destacaron las repercusiones de la guerra de casi 13 meses para la diplomacia internacional a medida que los países se alinean detrás de Moscú o Kiev. Siguen una semana en la que China y Japón disfrutaron de éxitos diplomáticos que han envalentonado su política exterior.
Después de las conversaciones con Xi, el presidente ruso, Vladímir Putin, dijo que un plan de paz chino podría servir de base para poner fin a los combates en Ucrania cuando Occidente esté listo para ello, pero agregó que los aliados occidentales de Kiev hasta ahora no han mostrado interés en eso.
"Parece que Occidente tiene la intención de luchar contra Rusia hasta el último ucraniano", dijo Putin, señalando un plan británico para proporcionar a Ucrania tanques que contengan uranio empobrecido. "Si eso sucede, Rusia responderá en consecuencia, dado que el colectivo occidental está comenzando a usar armas con un componente nuclear".
No dio más detalles.
Funcionarios estadounidenses han dicho que cualquier plan de paz que surja de la reunión Putin-Xi sería inaceptable para Washington porque solo ratificaría las conquistas de Moscú hasta la fecha y le daría tiempo a Rusia para planificar una nueva ofensiva.
Kishida, que presidirá la cumbre del Grupo de los Siete en mayo, planeaba reunirse con el presidente Volodymyr Zelenskyy en la capital ucraniana, coincidiendo con las conversaciones de Xi por segundo día con Putin en la capital rusa.
Kishida "expresará respeto por el valor y la paciencia del pueblo ucraniano, que se alza para defender su patria bajo el liderazgo del presidente Zelenskyy, y mostrará solidaridad y un apoyo inquebrantable a Ucrania como líder de Japón y presidente del G7" durante su visita, informó la cancillería japonesa.
La agencia de noticias Kyodo News informó que Kishida visitó una iglesia en Bucha, una ciudad en las afueras de Kiev que se convirtió en un símbolo de las atrocidades rusas contra los civiles, depositó flores en una iglesia allí y presentó sus respetos a las víctimas.
"Estoy indignado por la crueldad. Represento a los ciudadanos japoneses para expresar mis condolencias a quienes perdieron la vida", dijo el líder japonés.
Putin ofreció una calurosa bienvenida a Xi en el Kremlin el lunes, dentro de un viaje de tres días que ambos países describieron como una oportunidad de profundizar en su "amistad sin límites".
En una reunión el martes con el primer ministro ruso, Mikhail Mishustin, Xi dijo que invitó a Putin a visitar China en algún momento del año para asistir a una cumbre de alto nivel de la iniciativa regional china "Un cinturón, una senda", que trata de ampliar la influencia de China a través de proyectos de cooperación económica.
La invitación llegó unos días después de que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra Putin. Ni Rusia ni China reconocen la jurisdicción de la corte.
Moscú y Beijing han recibido condenas internacionales por su historial de derechos humanos. El gobierno chino ha sido muy criticado por supuestas atrocidades contra los musulmanes uigures en su remota región occidental de Xinjiang. Las acusaciones incluyen genocidio, esterilización forzosa y detención masiva de casi un millón de uigures. Beijing ha negado las acusaciones.
La televisora pública japonesa NTV mostró imágenes de Kishida montado en un tren desde Polonia en dirección a Kiev. Su viaje no anunciado a Ucrania se producía apenas unas horas después de su reunión con el primer ministro de India, Narendra Modi, en Nueva Delhi, y a la semana siguiente de una importante cumbre con el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yoel.
En Nueva Delhi, Kishida pidió que los países en desarrollo y del sur global alzaran la voz para defender el orden internacional basado en normas y ayudaran a detener la guerra de Rusia.
Japón, que tiene disputas territoriales por islas tanto con China como con Rusia, está especialmente preocupado por la estrecha relación entre Beijing y Moscú, que han realizado maniobras militares conjuntas cerca de las costas japonesas.
Los aliados occidentales de Kiev han expresado su preocupación de que China pueda contribuir a la campaña bélica rusa, aunque Beijing insiste en que es un mediador neutral de los esfuerzos de paz.
Kishida, que preside la cumbre del Grupo de los Siete en mayo, era el único líder del G7 que no había visitado Ucrania y enfrentaba presiones para hacerlo en su país. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, empleó una ruta similar para visitar Kiev el mes pasado, justo antes del primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.
Debido a las limitaciones de la constitución pacifista japonesa, su viaje se organizó en secreto. Kishida es el primer líder japonés de posguerra que entra en una zona de guerra. El mandatario, que fue invitado en enero por Zelenskyy a visitar Kiev, recibió preguntas antes de su viaje a India sobre los rumores de un posible viaje a finales de marzo, pero lo negó y dijo que no había nada concreto decidido.
Japón se ha sumado a Estados Unidos y las naciones europeas en las sanciones a Rusia por su invasión y proporciona ayuda humanitaria y económica a Ucrania.
Tokio fue rápida en reaccionar porque le preocupa el posible impacto de una guerra en el este de Asia, donde el ejército chino es cada vez más asertivo y ha aumentado las tensiones en torno a la autogobernada Taiwán, que Beijing reclama como parte de su territorio.
Debido a sus principios pacifistas, el apoyo de Japón a Ucrania también se ha limitado a equipamiento militar que no es de combate, como cascos, chalecos antibalas y drones, así como suministros humanitarios como generadores.
Japón ha contribuido más de 7.000 millones de dólares a Ucrania y aceptó más de 2.000 ucranianos desplazados, a los que asistió con alojamiento y ayuda para encontrar empleo y educación, algo inusual en un país conocido por su estricta política de inmigración.
Putin recibe a Xi Jinping en Moscú

El presidente ruso Vladimir Putin dio una calurosa bienvenida a su homólogo chino Xi Jinping en el Kremlin el lunes, una visita que envió un fuerte mensaje a los países occidentales aliados con Ucrania de que sus intentos de aislar a Moscú se han quedado cortos.
El viaje de Xi, el primero al extranjero tras su reelección, mostró un nuevo alarde diplomático de Beijing y dio un impulso político a Putin pocos días después que se emitió una orden de arresto internacional contra él por cargos de crímenes de guerra relacionados con Ucrania.
Ambas potencias describieron el viaje de tres días de Xi como una oportunidad para profundizar su "amistad sin límites". China considera a Rusia una fuente de petróleo y gas para su economía hambrienta de energía, y como un socio para hacer frente a lo que ambos ven como el dominio estadounidense de los asuntos globales.
Los dos países, que se encuentran entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, también han realizado ejercicios militares conjuntos.
Putin y Xi estrecharon sus manos antes de hacer una breve declaración al inicio de su reunión, llamándose mutuamente "querido amigo" e intercambiando cumplidos. Putin felicitó a Xi por su reelección y expresó su esperanza de construir lazos aún más fuertes.
Agradeció las propuestas de China para un acuerdo político en Ucrania y señaló que Rusia está abierta al diálogo.
"Discutiremos todos esos temas, incluyendo su iniciativa que respetamos enormemente", dijo Putin. "Nuestra cooperación en el ámbito internacional sin duda ayuda a fortalecer los principios básicos del orden global y la multipolaridad".
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que durante la cena, Putin y Xi probablemente incluirán una "explicación detallada" de las acciones de Moscú en Ucrania. Peskov agregó que para el martes están programadas conversaciones más amplias que involucran a funcionarios de ambos países sobre una variedad de temas.
Para Putin, la presencia de Xi es un triunfo diplomático y prestigioso en medio de los intentos occidentales por aislar a Rusia después de su invasión a Ucrania.
Moscú y Beijing están haciendo causa común: Este mes, Xi acusó a Washington de tratar de aislar a su país y frenar su desarrollo al tiempo que busca hacerse del liderazgo regional y posiblemente global.
Analistas: Ante la desinformación, periodistas deben fortalecer métodos y equipos de verificación

La desinformación es uno de los problemas que afectan diariamente a las comunidades y que tiene graves efectos y presenta nuevos retos, no solo para una sociedad que cada vez está más polarizada, sino para los periodistas, que deben trabajar día a día por erradicarla, señalan expertos.
Este fenómeno, explica Mariana Alvarado del Real, experta en fact-checking, se trata de la “difusión masiva de información falsa con toda la intención de engañar al público” y que se hace cada vez más frecuente en contextos coyunturales importantes, como la pandemia o las elecciones, buscando deslegitimar, distraer, distorsionar y desacreditar.
Durante el webminar ‘Desinformación, polarización y estrategias para combatirlas’, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, junto a la Universidad Internacional de Florida (FIU), la experta explicó que esta desinformación se debe contrarrestar con verificación, que “no es más que la rigurosidad periodística que debemos aplicar en los contenidos, pero que con la era digital se ha visto afectada”.
Otras herramientas, añade Alvarado, consiste en aprender a usar buscadores de Google y herramientas específicas de verificación de video e imágenes. En este punto, resalta que es importante fortalecer las relaciones entre agencias de verificación y medios de comunicación. Pero enfatiza que el esfuerzo también tiene que venir desde las aulas.
También señala que los medios, en especial los más grandes, tienen que hacer un gran esfuerzo para tener, si no una unidad de fact-checking, al menos personas dedicadas a hacerlo.
Para Manuel Aguilera, vicepresidente y editor ejecutivo de Americano Media y editor ejecutivo de la Edición América del diario español El Mundo, España, la “degeneración de los medios” se da también por la crisis de los mismos y el “adelgazamiento de las redacciones”, y señala que “los medios de comunicación tienen que ser más robustos, tienen que tener equipos solventes… y diferenciar lo que es la opinión a lo que es la información”, así como tener el balance.
Por otro lado, dice la experta, es necesario alfabetizar a la comunidad en general, sobre el consumo de medios e información: “Ayudarle a la gente a entender que no todo lo que ves es necesariamente bueno y no todo lo que ves es necesariamente verdad… enseñarle estrategias para poder distinguir”.
Los obstáculos
Erich de la Fuente, experto en libertad de prensa y democracia en América Latina, explica que existen varios obstáculos para contrarrestar la desinformación, pues dice que “la lucha” contra esta “es desigual”, pues los gobiernos tienen presupuestos con “recursos enormes” y un equipo dedicado a formular campañas, diariamente.
“Cuando viene de un gobierno autoritario…. no es más fácil contrarrestarlo, pero es más fácil de identificar”, pero afirma que esto también está ocurriendo en democracias, donde los gobernantes tienen alta popularidad y envían sus mensajes en campañas. “Son gobiernos elegidos y hay un alto flujo de desinformación”, añade.
Asimismo, afirma que el periodismo de investigación lleva tiempo e implica recursos, y muchos medios, al no “poder sostener su modelo económico, son comprados por una compañía. Y, en gran parte, estos empresarios tienen conexión con el poder político. A veces son empresas tienen contratos de los gobiernos y eso empieza a condicionar los medios”.
Y, en ese caso, añade, comienza la presión a empresas de retirar pautas publicitarias y otro tipo de apoyos.
A esto se le suma el trabajo de grandes equipos o bots que trabajan diariamente por imponer opiniones que tergiversan la realidad o llevan a la autocensura.
Antes los obstáculos, el profesor Erich insiste en que “un medio o una agencia de chequeo sola es imposible”, y se debe pensar hacer esfuerzos regionales para crear lugares que consigan millones de seguidores que encuentren información segura, para luego dar ejemplo a otros países y replicarlos en la academia.
Desinformación en la región
La preocupación radica en que la desinformación “puede afectar la legitimidad de la información y los procesos, como las elecciones, algo fundamental en la democracia”, pues, según la experta, se estima que el 70% de las personas en el mundo no pueden distinguir entre la información precisa e imprecisa.
Además, señala Alvarado, la desinformación viaja hasta siete veces más rápido que la información verificada, se vuelve viral y genera polarización, pues, según el experto, “busca apelar a los sentimientos y a las emociones de las personas” para poder engañar. De esta manera, entonces, también genera una crisis de credibilidad, no solo en los medios, sino en las instituciones y organizaciones.
Es decir, “contrastar los dichos con los hechos y los datos”, además de hacer una verificación social, que se refiera a revisar cinco puntos esenciales en el periodismo, antes de publicar contenido: quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
En resumen, dice Alejandro Alvarado Bremer, profesor de la Universidad Internacional de la Florida, “el periodista es un verificador de datos por excelencia y eso no cambia ni cambiara nunca”.
En la región, explica la profesora adjunta en FIU, los grupos de poder cuentan con equipos que crean estrategias para desinformar, con el objetivo de inclinar la balanza. Es decir, dividir a una población que está a favor o en contra de algo o alguien.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de 2015, “la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo alrededor de 2017”. Y América Latina y el Caribe se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central.
Mariana explica que algunos mandatarios en la región han logrado colocar sus temas en la agenda mediática y dividir a la población, y citó a México y Brasil como ejemplos.
Según un análisis de la verificadora brasilera AOS Fatos, en 1.459 días como presidente, el expresidente Jaír Bolsonaro hizo 6.685 declaraciones falsas o tergiversadas. El Latam Journalist and Review del Centro Knight revisó esto números y agregó que seis de los medios más importantes de Brasil siguieron esa tendencia a reproducir titulares falsos, explicó la experta.
“La desinformación mata y podemos decir con mucha certeza que se pudieron ahorra muchas muertes si se hubiera tenido la información correcta durante la pandemia”, afirmó Alvarado.
En el caso de México, la experta citó el 'Informe sobre (Des) información o información y comunicación social' en ese país, difundido recientemente por Artículo 19, el cual presentó 84 solicitudes de información, 22 recursos de revisión sobre 34 declaraciones de La Mañanera, la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los hallazgos señalan que, de estas 84 solicitudes, solo dos declaraciones son respaldadas con información pública, nueve declaraciones son falsas y el 58% de los casos no se presentó información para comprobar la veracidad o falsedad de dicho. Además, que en el 26,5% de los casos se probó que la declaración fue falsa.
Según Mariana, entrenadora en desinformación, más allá de los esfuerzos de todos los actores, la experta indica que los medios deben replantear la agenda periodística: "Poco podemos avanzar si los medios insisten en ser replicadores del discurso público, de entes públicos que a sabiendas tienden a desinformar".
(Artículo de la Voz de América)
Foro