Derechos Humanos
Propinan brutal golpiza a preso del 11J en Camagüey, denuncian familiares

El prisionero político Oslanis Zulueta Echevarría fue “brutalmente golpeado” por un carcelero en la prisión de Kilo-9, en Camagüey, donde cumple condena por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en esa provincia.
Jiordan Marrero Huerta, activista y presidente del Partido Demócrata Cristiano en la región, dijo a Radio Televisión Martí que familiares de Zulueta Echevarría denunciaron el hecho a través de una llamada telefónica.
“El prisionero político cubano y manifestante del 11 de julio de 2021, Oslanis Zulueta Echevarría, en la prisión de Kilo-9, Destacamento 11, fue brutalmente golpeado el día 16 de enero del año en curso por el carcelero Ramón, alias ‘El flaco’”, detalló Marrero Huerta.
De acuerdo con el reporte, el carcelero “sacó del destacamento a Zulueta Echevarría y comenzó a golpearlo mientras lo insultaba”.
“La justificación por la cual fue agredido tiene su origen tras el incremento de torturas físicas y psicológicas a las que están siendo sometidos los prisioneros políticos que permanecen cumpliendo injusta sanción en las prisiones de la provincia de Camagüey”, aseguró Marrero Huerta.
Oslanis Zulueta Echevarría, de 28 años, fue acusado de los supuestos delitos de “desórdenes públicos”, “atentado” y “daños a la propiedad” y sentenciado en la causa Nº 229 de 2021, en el Tribunal Municipal de la ciudad de Camagüey, a cumplir nueve años de condena.
(Con reporte de Tomás Cardoso para Radio Martí)
Vea todas las noticias de hoy
EEUU: Tribunales en Cuba han dictado sentencias de cárcel draconianas a cientos de personas por protestar por sus derechos

El secretario de Estado norteamericano Antony Blinken subrayó que “en Cuba, los tribunales han dictado sentencias de cárcel draconianas a cientos de personas por protestar por sus derechos”, al presentar este lunes el Reporte sobre Prácticas de Derechos Humanos en el 2022.
El informe del 2022 dice que las cuestiones importantes de derechos humanos en Cuba incluyeron informes creíbles de ejecuciones ilícitas o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales, por parte del gobierno; torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes a disidentes políticos, detenidos y presos por parte de las fuerzas de seguridad; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales, y arrestos y detenciones arbitrarias.
“El 28 de marzo, la ONG Cuban Prisoners Defenders, con sede en España, presentó un informe al Comité contra la Tortura de la ONU que documenta 101 casos de tortura de prisioneros en el país”, señala el documento.
También mencionó serios problemas con la independencia del poder judicial, injerencia arbitraria o ilegal en la privacidad, restricciones graves a la libertad de expresión y de los medios de comunicación, incluida la violencia o las amenazas de violencia contra los periodistas; la censura, los arrestos o enjuiciamientos injustificados de los periodistas y la aplicación o amenaza de aplicación de leyes penales contra la difamación para limitar la expresión.
“Los medios independientes El Toque, Diario de Cuba, Cubanet y 14ymedio informaron que la tendencia aumentó durante el año, y los periodistas independientes habrían tenido tres opciones: dejar de informar, abandonar el país o ir a prisión. Hasta agosto, la ONG Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa registró 409 incidentes relacionados con negaciones o restricciones a la libertad de expresión, incluidas detenciones arbitrarias, amenazas y desconexiones de Internet”, dice el reporte.
El informe apunta también a serias restricciones a la libertad en Internet; interferencia sustancial con el derecho de reunión pacífica y la libertad de asociación, incluidas leyes demasiado restrictivas sobre la organización, financiación o funcionamiento de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil; severas restricciones a la libertad religiosa; restricciones a la libertad de circulación y residencia dentro del país y al derecho a salir del país.
“El gobierno trató de presionar a los activistas para que se exiliaran a fin de evitar penas extremas de prisión o amenazas a sus familias… El gobierno también prohibió la entrada al país a algunos ciudadanos y personas de ascendencia cubana que vivían en el extranjero, aparentemente con el argumento de que estos visitantes criticaban al gobierno o habían "abandonado" sus trabajos en los programas de exportación de mano de obra del gobierno, que incluían trabajadores médicos, deportistas, artistas mal pagados”, añade el reporte.
Entre otras violaciones a los derechos humanos en Cuba, el informe del Departamento de Estado menciona la incapacidad de los ciudadanos para cambiar su gobierno pacíficamente a través de elecciones libres y justas, restricciones graves e irrazonables a la participación política, corrupción gubernamental grave, falta de investigación y rendición de cuentas por violencia de género, incluido el feminicidio y trata de personas, incluido el trabajo forzoso, además de la ilegalización de los sindicatos independientes.
“Varios informes de grupos de defensa de los derechos de las mujeres sugirieron que los delitos contra las mujeres no se denunciaban y que el estado no investigaba muchos casos. No hubo cifras oficiales de feminicidios. Los casos incluyen el asesinato el 18 de agosto de una niña y su madre, Yodeisi Fabelo Carbaballo, en su casa en Vertientes, Camagüey. Los medios de comunicación oficiales no informaron sobre ninguno de estos asesinatos ni sobre las estadísticas de feminicidios”, señala el informe.
El reporte sobre derechos humanos subraya que “los funcionarios del gobierno, bajo la dirección de sus superiores, cometieron numerosos abusos contra los derechos humanos.
“Como cuestión de política, los funcionarios no investigaron ni enjuiciaron a quienes cometieron estos abusos. La impunidad de los perpetradores siguió siendo generalizada, al igual que la impunidad de la corrupción oficial”, concluyó.
Presa política Saylí Navarro reitera su decisión de no aceptar el exilio forzoso a cambio de libertad

La Dama de Blanco Saylí Navarro, encarcelada en la Prisión de Mujeres de Matanzas, reiteró su postura de permanecer en Cuba como respuesta a las presuntas coerciones de la Seguridad del Estado que proponen el destierro a los sancionados por participar en el levantamiento popular del 11 de julio de 2021.
En un mensaje de audio, grabado por teléfono y enviado a la curadora de arte y activista exiliada en Estados Unidos, Carolina Barrero, la presa política se refiere a las afirmaciones de madres y esposas de los manifestantes del 11J acerca de su disposición, y la de sus familiares encarcelados, a emigrar a otro país a cambio de que les condonen sus sentencias.
“Doy a conocer a todos los amigos, a todos los hermanos, conocidos dentro y fuera de Cuba, mi decisión en torno a lo que ha estado ocurriendo, desde los últimos meses, en relación a los sancionados por el 11 de julio y la visitas que han estado haciendo diferentes oficiales de la Seguridad del Estado a las diferentes penitenciarías donde se encuentran los recluidos”.
Tras la liberación de 222 prisioneros del régimen nicaragüense y su deportación hacia Estados Unidos, organizaciones alertaron sobre una posible excarcelación y posterior destierro de presos políticos cubanos. La información no ha sido confirmada por las autoridades de la isla.
La liberación de los prisioneros ha estado sobre la mesa durante las últimas conversaciones de La Habana con el Gobierno estadounidense, y también durante otras sostenidas con instancias de la Unión Europea (UE) y la Iglesia Católica.
Oficiales de la policía política se habrían reunido dentro de algunas cárceles con los presos por el 11 de julio, pero Radio Televisión Martí no ha podido corroborar esta información.
“En mi caso particular, en relación a abandonar el suelo patrio, mis declaraciones antes del 18 de abril de 2022, fecha en que me ingresaron en esta prisión, fueron muy bien claras y fue, precisamente, el hecho de no abandonar mi país, decisión que no ha cambiado ni un ápice a pesar de que justo hoy, 18 de marzo, estoy cumpliendo 11 meses, siguen siendo las mismas, hasta este momento”, dijo Navarro en su mensaje, pero no detalló si las autoridades le propusieron directamente el exilio.
Las expatriaciones forzosas de presos políticos son una práctica usada por el régimen cubano en procesos de negociación política, diplomática y económica: la salida al exilio en 2010 y 2011 de gran parte de los condenados durante la Primavera Negra de 2003, y luego, en 2015, de otros 53 presos políticos durante la Administración de Barack Obama.
“Es mi derecho, como el derecho que tienen todos los cubanos, de salir o no de su país. El mío y el de mi padre, Félix Navarro Rodríguez, continúa siendo el mismo: permanecer en el suelo patrio, aunque la decisión sea extinguir las condenas que ambos, diferentes, tenemos impuesta desde principios de mayo”, recalcó la Dama de Blanco.
Saylí Navarro, y su padre, el líder opositor Félix Navarro Rodríguez, fueron condenados a 8 y 9 años de prisión en relación con las protestas del 11 de julio de 2021, en el poblado de Perico, Matanzas.
Damas de Blanco: "salimos con un mismo dolor a exigirle al régimen cubano la libertad de nuestros seres queridos"

Veinte años atrás un grupo de mujeres salían a las calles en Cuba a pedir la libertad de familiares encarcelados por motivos políticos durante la Primavera Negra de 2003, ola represiva que llevó a 75 intelectuales y disidentes a prisión. Surgieron así las Damas de Blanco.
Berta Soler, una de sus fundadoras y líder de la organización en estos momentos,
expresó desde La Habana a Radio Martí que el grupo fue su nueva familia, mujeres que no se conocían entre sí unidas por un mismo dolor
"Creamos una nueva familia, mujeres que no nos conocíamos, que no estábamos alineadas a ningún grupo político, pero que salimos con un mismo dolor todas a defender, a exigirle al régimen cubano la libertad de nuestros seres queridos", señaló.
Anterior a las Damas de Blanco, el Comité de Madres Leonor Pérez compuesto por familiares de presos políticos llegaban hasta la iglesia de Santa Rita, en Miramar, La Habana, para pedir libertad. Al mismo lugar llegarían las Damas de Blanco, entre ellas Soler, esposa del opositor y expreso político del Grupo de los 75, Ángel Moya Acosta.
"Llevábamos a nuestro hijos a que participaran en misa y después salían junto a nosotras a caminar a la Quinta Avenida, en nuestra marcha, en silencio, vestidas de blanco demandando la libertad de nuestro seres queridos", agregó la activista.
Otra de las fundadoras del movimiento Damas de Blanco es la periodista Yolanda Huerga, esposa del galardonado escritor y poeta Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años de cárcel durante la Primavera Negra. La comunicadora (actual integrante del equipo de Radio y Televisión Martí) relató el impacto que en su familia tuvieron los acontecimientos.
"Uno de los problemas más graves que confronté fue explicarle a mi hijo de 9 años que su padre no era un delincuente. Gabriel había presenciado el arresto con alrededor de 15 efectivos de la policía política y regular y del Ministerio del Interior; vio la calle repleta de patrullas policiales y a los vecinos del barrio aglomerados alrededor", lamentó Huerga.
Las Damas de Blanco caminaban en silencio por las calles de La Habana vestidas de blanco y con una foto de su familiar encarcelado, pero además con un gladiolo en la mano. Exigieron pacíficamente la liberación de sus esposo e hijos, objetivo que lograron entre 2005 y 2011. No obstante, continuaron con su reclamo por todos los presos políticos cubanos.
Desde su fundación, las Damas de Blanco han denunciado la vigilancia y violencia de las autoridades para reprimirlas en las calles o mantenerlas bajo reclusión domiciliaria, además de la violencia física y verbal, con constantes detenciones, multas y amenazas con ser juzgadas y encarceladas.
A 20 años de su creación, las Damas de Blanco tienen a tres de sus activistas tras las rejas: Aymara Nieto, Saylí Navarro y Sissi Abascal.
A través de los años, la determinación y lucha de las Damas de Blanco fue reconocida internacionalmente. Amnistía Internacional elogió la labor pacífica que hacían para liberar a sus esposos e hijos y declaró como prisioneros de conciencia a los detenidos. Intelectuales como Noam Chomsky, Sergio Ramírez y Tomás Eloy Martínez también exigieron la libertad de los comunicadores recluidos y condenados en Cuba.
En el 2005, las Damas recibieron del Parlamento Europeo el prestigioso Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. Un año despúes, la organización Human Rights First les concedió el Premio a los Derechos Humanos, en reconocimiento al coraje en la defensa de las libertades.
Madre de preso político interpone denuncia por maltrato físico contra su hijo en la prisión de Quivicán

Beatriz Conde, madre del preso político de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, Abel Lázaro Machado Conde, denunció que el jueves su hijo fue víctima de maltratos por parte de un oficial de la prisión de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque.
El joven habría sido golpeado por el segundo jefe de la prisión, quien intentó regresarlo por la fuerza al mismo destacamento de donde tuvo que ser transferido tras ser amenazando por un preso común de alta peligrosidad, dijo Conde a Radio Televisión Martí.
"El me llamó por teléfono y me dice a mí que vino el segundo jefe de Unidad, que se llama Yulieski Montero, y lo cogió y lo sacó de la compañía y lo fue a llevar a la compañía donde él (su hijo) tuvo el problema y él le dijo en la puerta que él no podía permanecer en ese lugar porque allí tuvo un incidente...(el oficial) lo metió contra las rejas a empujones; tiene un hematoma debajo del corazón, tiene otro debajo del brazo, tiene arañazos, y le cayó a empujones, ‘estrallones’ y me dice que él se iba a meter en una celda y se iba hasta a cortar", relató la señora.
La mujer explicó que el recluso con quien su hijo "tuvo problemas" no era una buena persona y por ello fue trasladado de la Compañía 8 al Destacamento 6, como ella "le había pedido al jefe de la prisión".
"Cuando yo fui ahora el día 14, que me dieron la visita, se sentía bien, él tiene que estar donde él se siente bien", explicó la mujer.
Conde aseguró que ya entregó una queja formal contra del oficial en la Fiscalía Militar de la Región de Güines, y que presentará otro reclamo por maltrato físico ante la Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior en La Habana.
Machado Conde, de 25 años de edad, con un historial documentado de padecimientos psiquiátricos que incluye ya varios intentos de suicidio, cumple nueve años de condena por los presuntos delitos de sabotaje y desórdenes públicos por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güines, en la provincia de Mayabeque.
Informe revela numerosas agresiones a la sociedad civil independiente en el mes de febrero

El Centro Legal Cubalex reportó este jueves un total de 247 agresiones cometidas contra la población cubana en el mes de febrero, siendo la mayoría de ellas dirigidas contra los miembros de la sociedad civil independiente.
"Durante febrero de 2023, la situación de derechos humanos continuó agravándose en Cuba. Los dos factores principales que más incidieron fueron la represión estatal y la incapacidad de las autoridades para satisfacer las necesidades sociales básicas, como el suministro de electricidad, medicinas y alimentos. En un contexto en que la ciudadanía cubana se ve imposibilitada a alcanzar una vida digna por el incumplimiento de las obligaciones estatales, la represión es generalizada y sostenida en el tiempo", denuncia Cubalex en el informe.
Según la organización dichas agresiones superaron en 84 la cifra de las monitoreadas durante el pasado enero.
Las violaciones a los derechos ciudadanos fueron “distribuidas en 34 categorías de incidentes de represión”, señaló Cubalex, destacando que “más del 85% de estos eventos represivos estuvieron dirigidos contra miembros de la sociedad civil independiente”.
La escalada represiva impactó a los miembros de tres organizaciones: el Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), las Damas de Blanco y el recién creado movimiento Cuba de Luto", refiere la ONG.
"Se registraron picos represivos los domingos, debido al hostigamiento a las Damas de Blanco para impedirles su salida semanal exigiendo la libertad de los presos, y entre el 7 y el 17 de febrero debido a la ola de citaciones policiales y detenciones que se produjeron en esas fechas. El incidente represivo más registrado durante el mes fueron las detenciones, que aumentaron más de dos veces respecto a enero. En total se registraron 75 eventos que implicaron la detención arbitraria, al menos en una ocasión, de 58 personas (34 mujeres y 24 hombres)", indica el reporte.
Entre los incidentes registrados por Cubalex destacan las prácticas aplicadas por los agentes del Estado.
"La mayor parte de estos hechos se registraron en La Habana, aunque también ocurrieron en Matanzas, Camagüey y Mayabeque. En febrero se registró un incremento de prácticas represivas", asegura el reporte.
La semana pasada el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) con sede en Madrid, España publicó un informe similar que documentaba "al menos 340 acciones represivas" durante el mes de febrero.
El OCDH) precisó que de estos 340 actos represivos, se detectaron 115 “detenciones arbitrarias” y 225 acciones consideradas como “abusos”, entre los que destacan los “allanamientos de viviendas de activistas, maltratos a presos políticos en las cárceles, interrupción de las comunicaciones, multas, citaciones policiales y hostigamientos”.
“Se mantiene el clima represivo en la isla, y esto es algo que no se puede aceptar como normal. Estamos hablando de cientos de prisioneros políticos; estamos hablando de un pueblo que sigue sufriendo por la ausencia de libertades, de derechos civiles y políticos, pero también de derechos sociales", dijo a Radio Martí Yaxis Cires, director de Estrategia del OCDH.
Foro