Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

Prisoners Defenders reporta 11 nuevos presos políticos en Cuba, 1.066 en total

Un total de 34 menores aún cumplen sentencia o están siendo procesados por motivos políticos en Cuba, según Prisoners Defenders.

Un total de 1.066 prisioneros políticos y de conciencia sufren actualmente condenas judiciales o disposiciones de limitación de libertad en Cuba, informó la organización internacional Prisoners Defenders (PD).

Los once nuevos prisioneros son, fundamentalmente, activistas que colaboran con las familias de otros presos políticos, “para hacer visible su situación”, explicó Javier Larrondo, presidente de PD.

En febrero, salieron de la lista 22, “la inmensa mayoría tras el cumplimiento íntegro de la sanción”.


Continúan detenidos 30 niños y 4 niñas, de un total de 34 menores que aún cumplen sentencia o están siendo procesados. También, al menos, 116 mujeres, incluyendo a dos transexuales. Estas últimas siguen encarceladas entre hombres, “sufriendo situaciones indescriptibles para su condición sexual”, subrayó la organización, con sede en Madrid, España.

“Tras las exigencias papales de libertad para todos ellos, que fuera comunicada por Beniamino Stella, y la demostración irrefutable de que todos los procesos, sin excepción, han sido arbitrarios y violatorios de todo derecho, el régimen debería liberar a todos los presos políticos en las próximas semanas”, exigió Larrondo.

Javier Larrondo: régimen cubano debería " liberar a todos los presos políticos en las próximas semanas"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:18 0:00

PD considera que las liberaciones “redundarán en dar libertad a cientos de inocentes, y en el cese de la tortura en prisión”.

A inicios de marzo, la organización dio a conocer en Madrid la denuncia “1.000 familias cubanas contra el gobierno cubano”, que será presentada ante Naciones Unidas.

La demanda expone los “patrones violatorios” del sistema cubano de justicia y la “arbitrariedad e ilegalidad” que sufren “miles de familias en Cuba, solo por haber expresado sus sentimientos, anhelos y necesidades, con uno o varios de sus miembros en prisión, torturados”, y con largas condenas.

Vea todas las noticias de hoy

Preso político maltratado en la cárcel, denuncian familiares

Prisión de Boniato, en Santiago de Cuba.

El preso político Jorge Reinier Arias García fue golpeado y torturado el sábado por las autoridades de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, denunció su familia.

Desde esa provincia, la madre de Arias García, Susana García, dijo a Radio Martí que su hijo la llamó este martes y le explicó que le fue aplicada la tortura conocida como bicicleta, que consiste en esposar a los reclusos y lanzarlos escaleras abajo.

"Fueron para arriba de él, lo esposaron. Le hicieron la técnica de bicicleta", explicó García durante la comunicación con Radio Martí. "Lo tiran o escaleras abajo o al suelo. Así que muchos se han hasta desnucado y esas cosas no han podido sobrepasarlas", afirmó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

García cuenta que fue personalmente a la cárcel de Boniato para indagar sobre la situación en la que se encontraba su hijo, preso político del 11J. "Y según el jefe de allí me dijo que no, que eso no había sido nada, que eso era una cosa normal", explicó.

También comentó que a su hijo "se lo llevaron para el destacamento 18, destacamento paramilitarizado de mayor rigor".

Jorge Reinier Arias García, de 38 años, fue condenado a 12 años de privación de libertad por protestar el 11 de julio de 2021, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, durante las protestas populares que tuvieron lugar en la isla.

Cubalex y observadores independientes denuncian actos de represión en jornada electoral

Hombre visita las urnas en La Habana el 26 de marzo de 2023. (AP/Ramón Espinosa).

Activistas de los derechos humanos que intentan observar la votación en Cuba para garantizar transparencia denunciaron en un comunicado que las autoridades perseveran en la violación de los derechos constitucionales de los cubanos, “fundamentalmente de aquellos y aquellas que han seguido todo el proceso electoral e intentan observar la votación misma”.

“Observadores independientes de algunas de nuestras organizaciones, que hemos decidido trabajar en conjunto, han sido visitados, citados y amenazados por su propósito y disposición de hacer uso de lo que establece la Constitución y la Ley Electoral respecto de la observación”, dijeron en un comunicado Marthadela Tamayo González y Zelandia de la Caridad Pérez Abreu, representantes de Observadores de Derechos Electorales y de la Comisión Cubana de Defensa Electoral, y María Mercedes Benítez Rodríguez, de Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales.

“Otros ciudadanos, que tradicionalmente monitorean estos procesos de manera independiente, también han sido citados y amenazados”, denunciaron las activistas.

Las firmantes están “alertas con estos casos” y esperan que las autoridades “no perseveren en el error de impedir el ejercicio de derechos ciudadanos, a los que llamó la misma presidenta del Consejo Electoral Nacional”.

De forma similar se expresó este domingo De la Caridad Pérez Abreu en declaraciones a Radio Martí, cuando denunció la vigilancia policial frente a su hogar y reiteró el derecho que los ciudadanos tienen de observar las elecciones. Es un derecho que ha sido defendido por el propio gobierno, manifestó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:10 0:00

“Hacemos responsables a las autoridades por la integridad física de las y los observadores que trabajan con nuestras organizaciones, y de todos los ciudadanos que deseen observar de manera independientemente”, dijeron los activistas en el comunicado.

El texto hace un llamado a los cubanos para que “sean testigos y voceros de las acciones violatorias al derecho constitucional que las fuerzas represivas y paramilitares (brigadas de respuesta rápida) puedan acometer contra los Observadores Electorales. En tales casos, toda incidencia se podrá reportar al correo: observación.M26@gmail.com”.

La consultoría jurídica independiente Cubalex publicó este domingo una lista de las acciones represivas detectadas en torno a los comicios legislativos en la isla, entre ellas:

  • En el municipio Playa, en La Habana, cortan servicio de internet por datos móviles a la periodista independiente Yunia Figueredo.
  • En Camagüey, sitiados por la policía y la Seguridad del Estado lo opositores Marisol Peña Cobas y José Luis Acosta para impedirles asistir a misa.
  • En Plaza de la Revolución, La Habana, sitiados en su vivienda la activista Zelandia Pérez Abreu y el periodista independiente Juan Manuel Moreno.
  • En Camajuaní, Villa Clara, oficial "Maikel" de la Seguridad del Estado intercepta en la calle al activista Librado Linares, le comunica que tiene impuesta reclusión domiciliaria y que más adelante le llegará una citación para el tribunal.
  • En Camagüey, cortan servicio de conexión a internet por datos móviles a la periodista independiente Inalkis Rodríguez Lora.
  • En La Habana del Este, impiden a la activista María Elena Mir Marrero participar en la observación electoral.
  • En Palma Soriano, Santiago de Cuba, la activista Elsa Litsy Isaac fue detenida y golpeada cuando intentó participar como observadora electoral en Palma Soriano, Santiago de Cuba. (Ya fue liberada).
  • En Perico, Matanzas, la Dama de Blanco Sonia Álvarez Campillo fue detenida a las 8 de la mañana y liberada a las 12 del mediodía cuando se dirigía a la iglesia a pedir libertad por su hija y por su esposo. Además, Álvarez Campillo fue multada.
  • En San José de las Lajas, Mayabeque, un agente de la Seguridad del Estado vigila y persigue a Liset Fonseca Rosales mientras camina en la vía pública, como cada domingo, para exigir la libertad de su hijo, el preso político del 11J Roberto Pérez Fonseca.
  • En Camagüey, los activistas Marisol Peña y José Luis Acosta tienen vigilancia policial fuera de su casa en Camagüey para impedirles asistir a la iglesia.
  • En Colón, Matanzas, las Damas de Blanco Caridad Burunate y Maritza Acosta fueron detenidas para impedirles asistir a misa. Burunate estuvo detenida en la terminal de ómnibus desde las 11 de la mañana hasta las 12:30 p.m y Perdomo estuvo detenida en el Comité Militar desde las 10:00 a.m. hasta el mediodía.
  • En 10 de Octubre, La Habana, sitiados en su vivienda Bárbara Farrat Guillén y Orlando Rodríguez Cutiño, activistas y padres del manifestante del 11J Jonathan Torres Farrat.
  • En Guantánamo, el activista Juan Luis Bravo Rodríguez denunció que miembros del Partido Unión por Cuba Libre y del Proyecto Emilia, así como integrantes del ejecutivo nacional, están bajo vigilancia policial desde el sábado.
  • En Playa, La Habana, sitiado Ángel Cuza Alfonso, colaborador de Cubanet. Reportan vigilancia policial frente a su vivienda.
  • En Holguín, Ismaray Martínez Ávila, hijastra del preso político del 11J Iván Colón Suárez, denunció cortes de internet en su línea telefónica.
  • En el municipio Marianao, en La Habana, el joven que se manifestó el 11 de julio de 2022, Diego Jesús Fernández, denunció cortes en el servicio de datos móviles.
  • En Camagüey, los periodistas de la Hora de Cuba Henry Constantín, Neife Rigau e Iris Mariño denunciaron cortes en el servicio de internet por datos móviles.
  • En Camagüey, la periodista Iris Mariño denunció que personas vestidas de civil vigilan su vivienda.
  • En el municipio Arroyo Naranjo, en La Habana, Wilber Aguilar, el padre del preso político del 11J Walnier Luis Aguilar Rivera, denunció vigilancia policial afuera de su casa.
  • En el municipio Diez de Octubre, en La Habana, los activistas Berta Soler y Ángel Moya fueron detenidos cuando intentaron salir a la calle a pedir libertad para los presos políticos como hacen cada domingo.
  • En Camagüey, los opositores José Luis Acosta y Marisol Peña Cobas denunciaron estar sitiados y sin conexión a internet.
  • En el municipio Alquízar, en Artemisa, la activista Diasniurka Salcedo denunció vigilancia policial en su vivienda. Sin embargo, logró salír de su casa y filmó los colegios electorales vacíos. A partir de ese entonces, reportó cortes en el servicio de internet por datos móviles y empezó a recibir llamadas insistentemente de un número privado.
  • En el municipio Cotorro, en La Habana, la activista Miryorly García denunció cortes durante varias horas el servicio de internet por datos móviles.
  • En el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, los opositores Manuel Cuesta Morúa y María Mercedes Benítez informaron que se les impidió salir de su casa para hacer observación electoral.
  • En Holguín, los activistas Ada Iris Miranda Leyva, Ana Iris Miranda Leyva y Fidel Batista Leyva denuncian el operativo de vigilancia que tienen en los alrededores del albergue de AZCUBA, Holguín, donde se encuentran.
  • En Playa, en La Habana, Yunia Figueredo denunció vigilancia de su vivienda por un oficial de la Seguridad del Estado.

Niegan licencia extrapenal a prisionero político del 11J y líder religioso en mal estado de salud

Loreto Hernández García, vicepresidente de la Asociación Yorubas Libres de Cuba. (Foto: Facebook).

Autoridades carcelarias negaron la licencia extrapenal al preso político Loreto Hernández García, confinado en la cárcel de Guamajal, en la provincia de Villa Clara, denunció el opositor Jorge Luis García Pérez Antúnez.

En declaraciones a Radio Martí, desde la ciudad de Miami, Antúnez calificó la situación del opositor y vicepresidente de la Asociación Yorubas Libres de Cuba como un "cruel ensañamiento".

Hernández, 51 años de edad, padece varios problemas de salud como hipertensión, diabetes y, además, sufrió un infarto durante los primeros días de su arresto.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:52 0:00

Durante su encarcelamiento se ha denunciado en varias oportunidades que el sacerdote yoruba no está recibiendo los medicamentos que necesita ni tampoco atención médica.

Loreto Hernández García, sentenciado a siete años de cárcel por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021 en Placetas, Villa Clara, envió una carta en febrero al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidiéndole que mantenga a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

El religioso citó en la carta a las "víctimas de la política terrorista de la dictadura", como los fallecidos en "la masacre del Río Canímar y del remolcador 13 de Marzo", entre otros. También detalló los abusos cometidos contra los prisioneros políticos y la represión de la que son víctimas los opositores.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Denuncian que hermanas Garrido son víctimas de desatención médica y hostigamiento en la cárcel de mujeres

Angélica y María Cristina Garrido. (Tomado de Facebook/Luis Rodríguez Pérez).

Fuentes familiares denunciaron el miércoles que la presa política cubana Angélica Garrido Rodríguez continúa sin atención médica a pesar de presentar síntomas similares a los que sufrió durante un accidente cerebrovascular a mediados de 2022, en la cárcel de mujeres en El Guatao, La Habana.

"Ayer, recibí una llamada telefónica muy breve, fue muy breve la llamada -aún persisten los problemas de las tarjetas telefónicas de las presas políticas- mi esposa me llamó y me comentó que persisten aún, tiene los mismos síntomas, su cansancio, su temperatura diferente en ambas manos, que se le ‘amoratan’ los pies y las manos. Ahora tiene otros síntomas más que han aparecido y sólo ha venido un médico a hacerle un análisis", declaró
Luis Rodríguez, esposo de Angélica, en entrevista Radio Martí.

"Me comentó -que fue a lo que ella más le hizo énfasis- que María Cristina está siendo sometida a brutal represión por medio de presas comunes en su galera", dijo Rodríguez en relación a la hermana menor de Angélica, confinada también en esa misma prisión.

Seguridad del Estado se ensaña con las hermanas Garrido
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:45 0:00

La escritora María Cristina Garrido Rodríguez, de 41 años, y su hermana Angélica, de 43, que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas, Mayabeque, fueron condenadas a siete y tres años de prisión, respectivamente.

La poeta y activista cubana fue condenada el 10 de marzo de 2022 a siete años de prisión por "desórdenes públicos", "agresión", "instigación a delinquir", "desacato" y "resistencia".

Tras su detención, Garrido fue golpeada varias veces por la policía política cubana y sometida a desaparición forzada durante 18 días.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

"Hay más en juego que nunca", experto alerta sobre elecciones en Cuba

La gente hace fila para comprar pan en el centro de La Habana, Cuba, 17 de marzo de 2023. (REUTERS/Alexandre Meneghini).

Al igual que un creciente número de cubanos, Humberto Ávila, de 77 años y residente en La Habana, dice que probablemente no votará en las elecciones legislativas del domingo.

El profesor universitario jubilado dice que ha hecho los cálculos -470 candidatos, 470 escaños vacantes- y no ve que votar tenga sentido.

"Me parece que la cantidad de plazas es equivalente a la cantidad de candidatos, por lo tanto, no hay elecciones", dijo a Reuters.

En Cuba, los comités de selección organizados por el Gobierno eligen candidatos, que deben recibir más del 50% de los votos válidos emitidos en su distrito para obtener un escaño en la Asamblea Nacional, el máximo órgano legislativo del país. La campaña política es ilegal.

Cuba afirma que el sistema promueve la unidad y la acción, reduciendo la influencia del dinero en la política, mientras que los críticos afirman que carece de transparencia.

Incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención...

En cualquier caso, el descenso de la participación podría amenazar la credibilidad de la nueva asamblea y, en medio de una profunda recesión económica, agravar la creciente sensación de malestar en un país que ha sido un Estado comunista desde poco después de la Revolución Cubana de 1959.

"Hay más en juego que nunca", sostuvo Bert Hoffmann, un experto en América Latina del Instituto Alemán de Estudios Globales, quien afirmó que incluso si los candidatos oficiales arrasan en las elecciones, como se espera, habrá un alto índice de abstención, lo que haría que pierdan credibilidad.

"Con la crisis de la economía y la sociedad, el poder de movilización política del Estado y del partido se está erosionando", señaló.

La abstención se ha disparado, alcanzando un inédito 31% de las personas con derecho a voto en las elecciones municipales de noviembre. Aunque esta tasa sigue siendo modesta en comparación con muchas democracias occidentales, supone un cambio drástico desde las elecciones en la época de Fidel Castro, cuando casi todos los cubanos en edad de votar acudían a las urnas.

Yuliesky Amador, profesor de Derecho de la Universidad cubana de Artemisa, defiende el sistema electoral local, pero dijo a Reuters que la crisis económica, la escalada de precios y los continuos apagones hacen que estas elecciones sean las más "complejas" desde 1993, tras el colapso de la Unión Soviética.

"Esos factores han llevado a que muchas personas digan ahora, 'yo no voy a votar porque las elecciones no me resuelven el problema' y eso complejiza el proceso de elecciones nacionales", señaló.

Amador dijo que el éxodo sin precedentes de cubanos de la isla en el último año complicará aún más el proceso electoral.

Muchos de los 300.000 cubanos que se calcula que se fueron a Estados Unidos el año pasado, casi el 3% de la población de la isla, siguen en el padrón electoral.

"Influye y además es preocupante porque no estamos hablando solamente de la abstención, estamos hablando de un porciento elevado de personas que no van a estar el 26 de marzo aquí".

Llamamiento al "Voto Unido"

El gobierno de Cuba ha alentado la participación en las elecciones del domingo, promoviendo un "voto unido" -en el que los cubanos marcan un círculo para aprobar a cada candidato en su papeleta- como muestra de patriotismo.

El propio gobernante Miguel Díaz-Canel es candidato a la Asamblea Nacional, que elegirá de entre sus miembros al próximo presidente, que se espera que sea Díaz-Canel.

En una serie de "intercambios" con los votantes de Santa Clara retransmitidos en parte por la televisión estatal, ha arremetido contra Estados Unidos por el embargo comercial vigente desde la época de la Guerra Fría, que contribuye a los continuos problemas económicos de la isla.

"Este voto es por la Revolución (...) y para seguir defendiendo nuestro sistema socialista", dijo Díaz-Canel a los trabajadores del sector textil en Santa Clara.

Para algunos cubanos jóvenes y mayores con los que habló Reuters, esos argumentos tienen sentido.

Rey Lázaro Blanco, un estudiante de geografía de 19 años de la Universidad de La Habana, dijo a Reuters que votará el domingo.

"Vivimos en un país con carencias y un millón de problemas", comentó. "Pero nunca debemos perder la esperanza de que las cosas pueden mejorar".

Cargar más

XS
SM
MD
LG