Cuba
Opción de emigrar a EEUU con parole humanitario sacude vidas en Cuba (FOTOS)

En apenas una semana el joven ingeniero Marcos Marzo pasó de transitar en su pequeña moto eléctrica por las calles de achaparradas construcciones del Vedado habanero a desandar las mega carreteras de Florida, asombrándose ante las moles de edificios continuos y el gigantismo de los hipermercados.
El sábado 21 de enero un familiar suyo le informó que había aplicado por Internet para patrocinar su viaje tal como lo exige el nuevo programa conocido como “parole” -por su nombre en inglés- para emigrantes cubanos, lanzado por la administración del presidente Joe Biden.
Un día después, ya se había confirmado el caso y el lunes estaba aprobado.
Con su autorización impresa en la mano, cara circunspecta y una pequeña maleta azul, Marzo, de 25 años, se montó el viernes 27 en un avión camino a Hialeah, en el condado de Miami-Dade.
Desbordado por miles de cubanos agolpándose en su frontera sur luego de realizar una peligrosa travesía centroamericana y ante el incremento de barcos rústicos en el Estrecho de la Florida, Washington aprobó a comienzos de enero un cambio en su política de recepción para exigir a los migrantes cubanos un permiso o “parole” en línea gestionado antes de llegar y contar con el respaldo de un conocido en Estados Unidos.
Aunque esta normativa funciona también para nicaragüenses, haitianos y venezolanos, en Cuba fue rápidamente acogida por sus ciudadanos ocasionando búsqueda de patrocinadores, viajes inesperados y colas para conseguir documentos. El programa pretende ser un disuasivo ante la migración por la arriesgada ruta a través de México --plagada de traficantes de personas- que también ayude a ordenar el flujo hacia el norte, aunque esto se lograría en la medida en que la situación de la economía en la isla mejore.
“Esta opción ha llegado como una luz”, expresó a The Associated Press el joven Marzo antes de salir de La Habana donde vivía con sus padres y mientras trataba de poner un poco de orden en sus ideas –y sus pendientes-- sobre lo que ya sabía que sería un parteaguas personal.
“Ha sido un proceso muy duro, que en siete días te cambie la vida así, tan drásticamente, te llena de esperanzas, pero a la vez hace que uno se sienta fatal”, agregó el ingeniero que hasta ese momento trabajaba para una empresa estatal y colaboraba con una de las pequeñas y medianas empresas recién aprobadas por el gobierno.
Su sueño, ahora en Estados Unidos, es hacer un máster en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y desempeñarse como ingeniero, su pasión.
En contraste, muchos cubanos verán diluirse sus esperanzas de salir al carecer de un patrocinador en Estados Unidos, lo que los deja fuera del programa.
Hasta la implementación de la nueva regulación el 5 de enero, los cubanos que llegaban a la frontera norte de México obtenían permisos que les permitían el ingreso a territorio estadounidense y su situación solía terminar un año después con el acceso a beneficios como refugiados al amparo de la Ley de Ajuste Cubano, una norma de los años 60 de fuerte connotación política.
Con la nueva política que dio a conocer la administración Biden, se aceptarán 30.000 migrantes mensualmente de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití mediante un procedimiento de “parole” iniciado en línea por un patrocinador en Estados Unidos –un amigo o un familiar- para el migrante. Estarán autorizados para trabajar por el término de dos años, mientras esperan a completar la residencia legal permanente.
Sin embargo, quienes se arriesguen a llegar a las fronteras sin el permiso –ya sea por tierra o por mar- se enfrentan a ser deportados de manera expedita y a no poder ingresar en territorio norteamericano durante cinco años.
Al cambio en las reglas migratorias sobrevino en Cuba una búsqueda frenética de patrocinadores que derivó además en un torrente de “memes” o chistes que atestaron las redes sociales. Ironizaban sobre el redescubrimiento de primos lejanos o de tíos desconocidos residentes en Estados Unidos, así como con bromas sobre parientes en Florida que cambiaban súbitamente sus líneas de teléfono para no ser importunados. La embajada de Estados Unidos en Cuba exhortó a los isleños a ser cuidadosos para evitar fraudes y casos de trata de personas en el proceso.
Según estadísticas de las autoridades fronterizas de Estados Unidos, en el año fiscal 2021-2022 –que comenzó en octubre del 2021 y finalizó en septiembre 2022- los oficiales detuvieron en el límite fronterizo con México una cifra récord de 224.000 encuentros con migrantes cubanos. Una persona podía intentar pasar varias veces, pero en la realidad pocos cubanos eran rechazados.. En octubre de 2022 fueron 29.878; en noviembre, 35.881 y en diciembre, 44. 064.
La Guardia Costera interceptó, además, a 6.182 cubanos tratando de llegar por mar en el mismo año fiscal de referencia, a los que se sumaron 4.795 en los últimos tres meses.
Esa intensidad migratoria hasta ahora nunca registrada, se produce en el contexto de una seria crisis económica en la isla, ocasionada por una mezcla dramática entre la paralización económica de la pandemia -y su lenta recuperación-, las ineficiencias de una reforma financiera local y el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos que, según las autoridades, buscan asfixiar a isla para presionar al gobierno a un cambio de modelo político.
Apagones, desabastecimiento, inflación, largas colas para cargar combustible y dolarización marcaron parte del 2021 y del 2022 en Cuba, al tiempo que la crispación ciudadana encendió las primeras manifestaciones en décadas con miles de personas demandando desde el cese de los cortes de luz hasta algunos pedidos de reforma.
Todavía faltan muchas respuestas sobre detalles del programa, tal como la cantidad de migrantes -de los 30.000 en total- que se atribuirán a cada nacionalidad.
Pero el mero anuncio fue polémico en Cuba y se convirtió en los últimos días en el centro de atención en la isla. El boom migratorio de los meses pasados hizo que muchas personas se encontraran en el momento de la noticia -a comienzos de enero- aún en tránsito o, incluso, que ya hubieran vendido casas y vehículos para emprender la travesía en Nicaragua –que no les exige visas de entrada-y continuarla por Centroamérica y México, expuestas a toda suerte de accidentes o secuestros a manos de bandas delincuenciales.
“Es una oportunidad única, lo más preciado que existe es la vida y muchas personas estarían salvando su vida”, dijo a AP Yudith Cardozo, ama de casa de 46 años, cuando se le preguntó por algún aspecto positivo de la nueva política. “Nicaragua es un riesgo total, México... Toda esa travesía es un riesgo total”.
El propio ingeniero Marzo reconoció que había considerado migrar por la ruta de “los volcanes”, como popularmente le dicen los cubanos a la odisea centroamericana de más de 6.000 kilómetros. Pero sus padres lo disuadieron de correr ese peligro.
Se desconoce la cantidad de personas que ha fallecido en esa ruta.
Cardozo, por su parte, entrevistada mientras realizaba trámites frente a una oficina estatal para obtener partidas de nacimiento y el certificado de antecedentes penales indicó que un familiar en Estados Unidos había iniciado su trámite como garante para ella, su hijo de 16 años y su esposo, pero a diferencia del ingeniero Marzo en tres semanas no habían aún obtenido respuesta.
En la confusión sobre los requisitos y las demoras, decenas de interesados comenzaron a solicitar pasaportes y toda clase de documentos de identidad, abarrotando las dependencias públicas. Algunas personas se formaron en filas desde el amanecer y hasta se hicieron escasos los timbres postales necesarios para realizar los trámites que eran revendidos a precio exorbitantes, constató la AP.
Muchos ciudadanos reclamaron dichos documentos para presentarlos “por si acaso”, reconoció Cardozo y algunos otros entrevistados.
El ingeniero Marzo aclaró que para su proceso sólo le habían solicitado su pasaporte vigente y el permiso de viaje que se le envió por correo electrónico, luego de que se aprobara la aplicación iniciada por su patrocinador y al cual AP tuvo acceso.
A inicios de semana, el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, expresó satisfacción con la nueva normativa y dijo -apoyándose en datos preliminares- que en el tiempo de vigencia de la medida hubo una disminución de 97% de encuentros de oficiales en frontera con los grupos nacionales implicados.
Algunos expertos defienden el programa pero creen que dado el origen de la migración y que tiene que ver principalmente con dificultades económicas, esta realidad es la que debe mejorar para lograr una verdadera contracción de las cifras récord de salidas.
El plan ha sido cuestionado por políticos republicanos en Estados Unidos.
El uso generalizado en la administración de Biden de la política migratoria “parole” en casos humanitarios ha sido criticado enérgicamente por defensores de políticas de inmigración más restrictivas, entre ellos, Stephen Miller, un exconsejero superior del presidente Donald Trump. Texas y otros 19 estados controlados por los republicanos han recurrido para suspender la aplicación de la política argumentando que equivale a una amnistía para 360.000 personas al año. La mayoría de los de tendencia de izquierda saludan la nueva política migratoria pero advierten de que no debe convertirse en un reemplazo del asilo.
“El programa que anunció la administración Biden ayudará en cierta medida a que la migración cubana sea más segura, ordenada y legal ”, explicó William LeoGrande, un politólogo experto en Cuba de la American University, en Washington. "Pero la cantidad de cubanos que están tratando de venir a Estados Unidos en este momento es tan enorme que el programa de ‘parole’ no es lo suficientemente grande para satisfacer la demanda”.
Para el académico, además, medidas como la reactivación de la reunificación familiar o la autorización de envío de remesas, retomadas el año pasado por Biden junto con una mejora en los ingresos de Cuba por turismo y un alivio en la situación económica general de la isla, podrían contener el dramático flujo hacia el norte.
Vea todas las noticias de hoy
Madre de preso del 11J en Mayabeque dice no tener noticias suyas por dos meses

Desde el 9 de febrero se encuentra sin comunicarse con su familia el preso político Manuel Vázquez Licea, quien cumple sentencia en la cárcel Melena 2, en Mayabeque.
Su madre, Zenaida Licea, así lo denunció a Radio Martí.
“Manuel, metido ahí, en la prisión esa de Melena 2, en las mismas condiciones él se encuentra, como lo tienen ahí, reprimido, y hasta el día 20 no puedo verlo. No me le dan teléfono, no puedo saber nada de él”, relató la señora.
Zenaida Licea intenta descifrar las causas de la ausencia de noticias de su hijo, y se cuestiona si es por rotura en la planta, si es que no le permiten acceder al teléfono. Dice no saber nada, sólo “que no llama”, lamentó.
“Lo vi el 9 del mes pasado y ahora hasta el 20 que no puedo verlo (...). Estoy desesperada, hasta el día 20 de abril, que es que tiene una visita, para saber yo cómo está la situación ahí”, concluyó la madre del opositor en prisión.
Manuel Vazquez Licea, integrante del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), cumple una condena de seis años de privación de libertad por participar en Batabanó, provincia de Mayabeque, en las protestas populares que sacudieron Cuba el 11 de julio de 2021.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.
El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.
Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.
“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.
La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.
"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.
La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.
De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
"La Patria siempre lo va a contemplar orgullosa", dice ex preso político sobre Humberto Eladio Real Suárez

El expreso político exiliado en Estados Unidos Juan Carlos Herrera compartió con Radio Martí recuerdos de los cinco años que pasó en las cárceles cubanas junto a Humberto Eladio Real Suarez, quien fue liberado este jueves por las autoridades de la isla tras cumplir 28 años y 5 meses de cárcel.
“Para mí, Humberto Eladio Real Suárez es de esos patriotas cubanos que siempre mantuvo en alto la bandera de la libertad, la defensa de la libertad de su patria, Cuba”, apuntó Herrera Acosta.
Para el exprisionero político de la conocida como Primavera Negra de Cuba de 2003, Real Suárez es un vivo exponente de lo que llama “los hijos verdaderos de Cuba, los hijos que aman la libertad”, dice y señala que “con él, pude compartir cinco años de cárcel, cinco largos años de cárcel”.
“Vi cómo, día a día, protestaba contra todas las tropelías que se cometían en prisión, en defensa de todos los presos; cómo siempre reclamaba su uniforme verde olivo; cómo siempre teníamos a ese Humberto Eladio Real Suárez, como yo siempre digo, de pie frente al terror”, rememoró el opositor exiliado.
Herrera Acosta considera “un altísimo honor” el haber pasado esos cinco años compartiendo con Real Suárez el destino de quienes se oponen al régimen de La Habana “dentro de esas mazmorras infernales que son las cárceles de Fidel Castro”.
“Y algo que lo veo paradójico, el me obsequió el libro “Un Hombre”, acerca de Alekos Panagulis, un preso político griego, y él me decía, Juan Carlos, ahí se ve reflejada tu vida, y yo digo que es al contrario, es la vida de Humberto Eladio Real Suárez la que está escrita ahí”, indicó el ex preso político, en referencia a la biografía escrita por la periodista italiana Oriana Fallaci sobre el poeta revolucionario y político griego Alexandros Panagulis, su compañero de vida y considerado un héroe nacional en la Grecia moderna.
“Él escribió su historia con honor, con patriotismo, y nunca se le vio clamar piedad. Para mí, es uno de los grandes patriotas que he tenido el honor de conocer,
Humberto Eladio Real Suárez, que la Patria siempre lo va a contemplar orgullosa, porque no se rindió, a pesar de las crueldades a que fue sometido en casi 30 años de cárcel”, concluyó Herrera Acosta.
Humberto Eladio Real Suárez vivía en los Estados Unidos hasta que el 15 de octubre de 1994, contando 26 años, desembarcó por las costas de Caibarién, Villa Clara, como parte de un comando que tenía como propósito crear un frente guerrillero en las montañas de El Escambray.
Juzgado y condenado a pena de muerte, esta sentencia le fue conmutada en 2010 por la de 30 años de cárcel. Junto a él fueron condenados sus compañeros de expedición, Armando Sosa Fortuny, quien muriera en la cárcel en 2019 y Miguel Díaz Bauza, también condenado a 30 años.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Embajada de EEUU en Cuba elogia a las Damas de Blanco por "su incansable defensa de los derechos humanos"

La Embajada de Estados Unidos en La Habana conmemoró este jueves el 20 aniversario de las Damas de Blanco, la organización cubana ganadora del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, el máximo homenaje rendido por la Unión Europea a la labor en el ámbito de los derechos humanos.
Por medio de Twitter, la sede diplomática dijo que las mujeres que integran el grupo han contribuido a la historia con su incansable defensa de los derechos humanos.
La Embajada también pidió la liberación de las Damas encarceladas y de todos los presos políticos en Cuba. Hoy en día, permanecen encarceladas por motivos políticos las Damas Aymara Nieto, Saylí Navarro, Sissi Abascal y Tania Echevarría.
Las Damas de Blanco fueron formadas el 30 de marzo del 2003 para exigir a la dictadura la libertad de los 75 disidentes e intelectuales arrestados en la Primavera Negra de Cuba.
Las Damas solían reunirse en la iglesia de Santa Rita en la capital cubana y marchar por la 5ta Avenida de Miramar para pedir la libertad de los presos políticos.
Amnistía Internacional también elogió este jueves a las Damas de Blanco.
"Son un movimiento de resistencia pacífica a la violenta represión del gobierno de Cuba; fue formado por mujeres familiares de 75 presos de conciencia en 2003, y hoy siguen siendo un referente de lucha por los #DDHH", declaró en Twitter Erika Guevara Rosas, representante de la organización en América Latina.
Sin poder comunicarse con su hijo enfermo, preso político en delicado estado de salud

Con su salud seriamente afectada, el preso político del 11J Maikel Puig Bergolla continúa sin poder comunicarse con su familia desde la cárcel de Quivicán, en Mayabeque.
Saily Nuñez, su esposa, quien lo pudo visitar el miércoles, hizo la denuncia a Radio Martí.
"Mi hijo ya va a hacer hoy 8 días que sigue en cama, enfermo, inmunodeprimido. Él necesita al menos escuchar la voz de papá... Para nadie es un secreto que la comunicación para nosotros lo es todo, y es muy importante", explicó Nuñez, quien ha tenido que enfrentar diversos padecimientos de salud de su pequeño hijo desde que su esposo está en prisión.
La familia, denunció Núñez, ha tenido dificultades para lograr la comunicación telefónica con el preso político. "No voy a tolerar más problemas con el tema de las llamadas. Mañana voy para Etecsa. Sigo incomunicada con Maikel. Lo que hago es de a raticos, de a momenticos, cuando él le pide un favor a alguien que le presta la tarjeta", afirmó.
"Es como único tenemos cómo saber cómo están ellos, cómo saber cuándo tienen visitas y todo lo que está pasando. Dónde están los papeles de Maikel Puig Bergolla? Hasta cuándo se va a seguir postponiendo esta situación? Es libertad para Michael Puig Bergolla y todos los presos políticos. ¡Cuba de luto! ¡Libertad!", reiteró la esposa de Puig Bergolla, condenado a 12 años de cárcel tras participar en las protestas multitudinarias del 11 de julio de 2021 en Cuba.
Según fiscalía, el manifestante fue condenado por "intentar privar de la vida a dos agentes de la autoridad" durante las manifestaciones populares, en Güines, Mayabeque. En este momento, está pendiente a los documentos que hacen firme su sentencia, y de una sanción adicional de dos años de cárcel por un delito "fabricado" por las autoridades de prisión, según ha denunciado su esposa.
Nuñez agregó que el preso político está padeciendo nuevos problemas de salud.
"En días anteriores mi esposo me comunica que estaba teniendo problemas de salud. Estaba orinando sangre. El, además, es diabético e hipertenso. Ayer, 29 de marzo, asistí a su visita, donde lo primero que hice cuando llegué a la prisión fue hacer el planteamiento de la situación de Maikel, y que necesitaba que fuera atendido médicamente. Michael, ayer me llama en horarios de la tarde, después de yo salir de su visita. Me comunica que lo iban a llevar ya a la enfermería. Yo espero que esté siendo atendido, y que le den el tratamiento que él necesita", concluyó la mujer.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)
Foro