Enlaces de accesibilidad

Cuba

En ciernes otro Código de Familia ¿habrá chance para el matrimonio gay en Cuba?

José Agustín Hernández, aka "Adela", miembro de la comunidad LGBT en Caibarién, Villa Clara.
José Agustín Hernández, aka "Adela", miembro de la comunidad LGBT en Caibarién, Villa Clara.

Cuba anunció recientemente que ya trabaja en la redacción de un nuevo Código de Familia que deberá concluirse en un plazo de dos años y será sometido a consulta popular y referendo. El documento final debe especificar quiénes pueden contraer matrimonio, un tema que aviva el debate nacional sobre el matrimonio igualitario.

La legalización de las uniones de personas del mismo sexo estaba contemplada inicialmente en el artículo 68 del proyecto de Reforma Constitucional, donde se redefinía como la "unión voluntariamente concertada entre dos personas con aptitud legal para ello”.

El intento por incluir este nuevo concepto fue una de las propuestas más polémicas entre los cambios a la Carta Magna de 1976 y generó encarnizados debates y manifestaciones a favor y en contra.

Cuando para frustración de muchos y tranquilidad de otros fue sacado del mapa legislativo por decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), adelantó que sería un asunto del Nuevo Código de Familia.

Entonces la hija del general Raúl Castro hizo un llamado a los activistas por los derechos LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales ) a cerrar filas “para lograr un Código de Familia tan avanzado como el nuevo texto constitucional”.

La nueva Constitución de Cuba aprobada el 24 de febrero de 2019, establece que toda persona tiene derecho a fundar una familia y también reconoce a las uniones afectivas, ya sea por vínculos jurídicos o de hecho. Además menciona al matrimonio como una forma más de organización de las familias.

Pero el Código de Familia vigente limita el reconocimiento del matrimonio a las personas heterosexuales, pues lo define como “la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer con actitud legal para ello a fin de hacer vida en común”.

El texto, que sí hace marcada distinción de género, autoriza a formalizar matrimonio entre “la hembra y el varón mayores de 18 años de edad”. Pero excepcionalmente permite casamientos entre menores de 18 años “siempre que la hembra tenga, por lo menos, 14 años cumplidos y el varón 16 años, también cumplidos”.

Cuando cita obstáculos a la formalización de un matrimonio, el código actual no hace referencia a las uniones de homosexuales, sólo especifica que no podrán contraer matrimonio “los que carecieren de capacidad mental para otorgar su consentimiento; los unidos en matrimonio formalizado o judicialmente reconocido; las hembras menores de 14 años y los varones menores de 16 años; los parientes en línea directa, ascendente y descendente; y los hermanos de uno o doble vínculo; el adoptante y el adoptado; el tutor y el tutelado; los que hubiesen sido condenados como autores, o como autor y cómplice de la muerte del cónyuge de cualquiera de ellos”.


El pedido de la comunidad LGBTI de que se formalice el matrimonio gay no es un mero reclamo de igualdad social sino que encierra numerosos aspectos de orden práctico, como es el reconocimiento de los bienes en común, salarios, jubilaciones, pensiones, y en el caso de las separaciones y los fallecimientos, el derecho a los bienes.

Sobre estos beneficios Juana Mora Cedeño, presidenta de la organización defensora de la comunidad LGBTI Arcoiris Libre de Cuba, amplía:

“Hay varios derechos en juego, el derecho al patrimonio, a que la gente se ame y haga la unión que quiera, el derecho a la pensión si la pareja muere, a recibir los bienes que la pareja tuvo en común. Como no hay matrimonio, no hay un derecho que la ampara, uno se muere y la pareja se queda sin nada. También está el derecho a tener familia reconocida y a la reproducción asistida, que muchas lesbianas y transgéneros están solicitando para tener hijos".

Otro Código de Familia, otra oportunidad

Que este texto sea sometido a referendo es una buena idea porque el voto popular le daría legitimidad “siempre que los cubanos sean honestos”, opinó el abogado Alberto Méndez Castelló en el programa Hoy en Cuba de Radio Martí.

“Es momento de que los cubanos se desprendan de los antifaces y digan las cosas que tienen que decir”, apuntó el jurista, quien ve en la redacción del nuevo texto otro momento para fomentar la discusión sobre la legalización del matrimonio gay.

También el periodista Francisco Rodríguez Cruz, autor del blog Paquito el de Cuba y una de las voces más sobresalientes del activismo LGBTI en la isla, cree que las discusiones del nuevo Código de Familia traerán una oportunidad inmediata para “mantener el tema de los derechos de las personas LGBTI en el centro del debate ciudadano”.

Y sobre la coyuntura de impulsar de una vez la causa del matrimonio gay el bloguero anticipó: “No va a ser fácil, por supuesto. Las mismas fuerzas retrógradas que nos atacaron en esta ocasión lo harán otra vez, quizás incluso con más fuerza y organización”.

La líder de Arcoiris Libre no tiene confianza en que el matrimonio igualitario pueda darse en Cuba.

“En este minuto nosotros sabemos que llevar a referendo eso... es muy difícil que la gente diga que sí. Y yo pienso, como pensamos todos, que los derechos no se llevan a referendo, ni se llevan a consulta popular, porque eso es perder el tiempo”, declaró Mora Cedeño, quien reconoce que en la isla ha habido un gran avance en cuanto al activismo, sobre todo porque desde Internet se ha logrado educar a más personas sobre los derechos de los LGBTI.

Ivette Pacheco entrevista a Juana Mora Cedeño
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:00 0:00


“Cuba es un país machista, la sociedad cubana es machista, por ende el gobierno es machista, es heterosexista y tenemos también como enemigo o contrarios a los fundamentalistas religiosos, que son bastante fuertes en Cuba. Han salido e inmediatamente sacaron el artículo 68 del proyecto de Constitución”.

Sobre la posibilidad de que el matrimonio igualitario quede contemplado en el Nuevo Código de Familia, Mora Cedeño fue tajante: “Pensamos que la respuesta va a ser no”.

​La Alianza Afro-Cubana es un grupo independiente que aboga por los derechos de las personas afrodescendientes y de la comunidad LGBTIQ+, su director, Raúl Soublett, coincide con el resto de los activistas al apuntar a los religiosos como el mayor impedimento.

Ivette Pacheco entrevista a Raúl Soublett
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:09 0:00

"Tenemos de obstáculo a la Iglesia. Todo lo que está generando la Iglesia en contra de ese derecho. Estoy hablando de la Iglesia Protestante, la evangélica, metodista. Ya no lo están haciendo con esa fuerza como al inicio en el debate, pero sé que, dentro de sus iglesias, en sus cultos, siguen tocando el tema, y cuando empiece la consulta van a seguir tocando el tema. De hecho, deben estar preparándose ...", señaló.


Ganar tiempo

Para Joe Cardona, que mantine el pulso de la comunidad LGBTI en Cuba desde su programa Arcoiris en Radio Martí, el anuncio de un nuevo Código de Familia es un simple juego con el que La Habana en realidad busca ganar terreno y favores políticos con el tema gay.

“Están tratando de ganar tiempo, que es lo que se ve mucho con el régimen de Cuba, postergar el (artículo) 68 es ganar dos años más de tiempo y mantener a la comunidad internacional con la visión de que Cuba está dando pasos progresistas hacia el futuro y abriendo la sociedad cubana”, comentó Cardona en el Noticiero de Televisión Martí.

El periodista recordó la desigual batalla que libró la comunidad LGBTI de Cuba para tratar de impulsar en el proyecto constitucional el tema del matrimonio igualitario.

“En realidad, durante la campaña se permitió hacer propaganda a los grupos religiosos y no a la comunidad LGBTI”, apuntó Cardona.

“El gay cubano no deja de ser un ciudadano cubano, por eso no hablemos de los derechos de una comunidad sino de los derechos del pueblo cubano”, recordó el conductor de Arcoiris.

Yosmany Mayeta. Tomado de Twitter.
Yosmany Mayeta. Tomado de Twitter.

El periodista independiente Yosmany Mayeta también cree que aún cuando el matrimonio igualitario logre aparecer en el texto del nuevo Código de Familia, la gente reaccionará igual que con el texto de la reforma constitucional: “La respuesta va a ser la misma, no aceptar, y si llega a un referendo, van a votar para que gane el No y para que el Código de Familia tenga que ser desechado”.

Este joven santiaguero recuerda que la homofobia en Cuba está entronizada desde hace años desde las estructuras del Estado, que ha excluido, discriminado, perseguido y castigado a los homosexuales.

“El obstáculo principal de la comunidad LGBTI lo representa el machismo y la homofobia comunista que ha instaurado el gobierno de los Castro", concluyó.

[Redactado por Isabel Espronceda a partir de entrevistas realizadas por Ivette Pacheco, Tomás Cardoso, Karen Caballero y Alfredo Jacomino de Radio y Televisión Martí]

Vea todas las noticias de hoy

update

Cubanos se lanzan a la calle en Santiago de Cuba en protesta contra apagones y al grito de ¡Patria y Vida! (VIDEO)

Videos en redes sociales muestran la multitudinaria manifestación en la Carretera del Morro, próxima a varios de los barios más pobres de Santiago de Cuba.
Videos en redes sociales muestran la multitudinaria manifestación en la Carretera del Morro, próxima a varios de los barios más pobres de Santiago de Cuba.

Cientos de cubanos se lanzaron a las calles de Santiago de Cuba en la tarde de este domingo al grito de "corriente y comida", "Patria y Vida" y “libertad”, tras varias jornadas de apagones y en medio de la profunda crisis que atraviesa el país.

Los santiagueros protagonizaron una protesta en la avenida conocida como Carretera del Morro y calle 9 del reparto Veguita de Galo, donde cientos se concentraron para protestar por los apagones y la precaria situación económica.

“Aquí está la gente que desde por la mañana se fue la corriente y esta es la santa hora que no ha llegado, nada ha llegado, la gente está pidiendo comida, porque los mandados todavía no han llegado”, relató a Martí Noticias la activista Vismaika Amelo, una de las manifestantes.

“Quieren subir para el Parque Céspedes, pero la policía no deja pasar. Esto está lleno de policías, de militares y de “boinas negras’”, señaló.

El Parque Céspedes está situado frente a la sede provincial del Partido Comunista.

La situación obligó a varios funcionarios del gobierno, entre ellos la gobernadora Beatriz Johnson Urrutia, a presentarse en el lugar con el propósito de calmar los ánimos de la población harta de soportar carencias.

Johnson Urrutia intentó durante varios minutos, dirigirse al pueblo, pero los reclamantes gritaban que no querían oír más discursos, sino la solución a los problemas.

"Tienen que escuchar", repetía la funcionaria a los manifestantes, sin mucho éxito.

“No la dejan hablar en una placa que está encaramada. Le gritaron mentirosa, lo que queremos es comida y leche, que pongan la corriente”, aseguró Amelo en conversación telefónica con la periodista Yolanda Huerga.

“Aquí está revuelto: no hay arroz, no hay electricidad y el pueblo no pudo aguantar y se tiró. Esto está en candela. La gente está puesta y dispuesta a todo”, afirmó Jorge Limonta, uno de los manifestantes, a Martí Noticias.

Algunos post en Facebook indican que fue interrumpido el servicio de internet.

"Etecsa Cómplice tienen el ancho de banda de los datos en el piso", escribió en Facebook la activista Lara Croft, residente en La Habana.

Amnistía Internacional pidió al régimen de La Habana proteger a los manifestantes pacíficos, en lugar de la represión con la que ha respondido antes a protestas populares similares, como las del 11 de julio de 2021, que sacudieron a toda Cuba.

"El Gobierno de Miguel Díaz-Canel tiene la obligación de proteger el derecho a protestar. La represión violenta a la que siempre recurre su gobierno no debe ser tolerada por la comunidad internacional", escribió en la red social X Erika Guevara-Rosas, Directora Sénior de investigación, promoción y políticas globales de esa organización.

Legisladores cubanoamericanos reaccionaron a situación en Cuba.

El congresista republicano por la Florida Carlos Gimenez exigió a la administración del presidente Joe Biden que proporcione Internet a los cubanos en estos momentos cruciales en que el pueblo se ha lanzado a las calles.

"Cientos de miles de cubanos han salido a las calles para protestar contra la dictadura comunista asesina de Castro", aseguró el legislador en referencia a las protestas ocurridas este 17 de marzo en Santiago de Cuba.

"Ahora, el régimen está CERRANDO Internet para impedir que los manifestantes se organicen. ¡El pueblo cubano quiere ser LIBRE y Estados Unidos debe PROPORCIONAR acceso a Internet!", escribió el representante cubanoamericano.

Mientras, la congresista María Elvira Salazar dijo que las protestas de este domingo en Santiago de Cuba son "el reclamo de un pueblo que tocó fondo".

Salazar recordó en la red social X que los cubanos quieren "libertad".

"Es el reclamo de un pueblo que tocó fondo. Son 65 años de Socialismo; de represión, cárcel, muerte y exilio; de apagones, enfermedades y hambre", comentó la representante republicana junto a la etiqueta #SOSCuba.

En una reacción del oficialismo a las protestas, el viceministro de Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, culpó al embargo y al gobierno de Estados Unidos de intentar "desestabilizar" al país.

"Hay un nuevo intento desesperado por parte de Estados Unidos de desestabilizar Cuba. Aprovechando la situación crítica que seis décadas de bloqueo económico ayudan a crear para incitar a la violencia, el malestar social y alterar la paz. Un acto abierto de agresión sacado de los libros de texto del imperialismo", comentó el funcionario.

Más tarde, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel dijo en su cuenta oficial de X que varias personas habían "expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos", un contexto, afirmó, que "se intenta aprovechar por los enemigos de la Revolución, con fines desestabilizadores".

Mientras, Estados Unidos llamó al régimen cubano a respetar los derechos de los manifestantes.

"Somos conscientes de los informes de protestas pacíficas en Santiago, Bayamo, Granma y otros lugares de Cuba, con ciudadanos que protestan por la falta de alimentos y electricidad. Instamos al gobierno cubano a que respete los derechos humanos de los manifestantes y atienda las necesidades legítimas del pueblo cubano", dijo la Embajada de EEUU en La Habana en su cuenta de X.

En horas de la noche y con el servicio eléctrico restablecido, se habían aplacado las protestas, confirmó a Martí Noticias una residente en esa ciudad que prefirió no identificarse por temor a represalias.

La mujer dijo que hay comentarios entre la población de que las autoridades empezaron a llevar mercancías a las bodegas para distribuirlas en la mañana de este lunes. Martí Noticias no pudo confirmar de manera independiente esa información.

(Con reportes de Yolanda Huerga, Mayle González, Isabel Espronceda, Carlos Ojeda y Aracelis Mayan)

A 21 años de la Primavera Negra, cubanos son más conscientes de la necesidad del cambio, afirman exprisioneros políticos

Disidentes cubanos arrestados en la Primavera Negra, en marzo de 2003. (Foto Archivo/Adalberto Roque/AFP)
Disidentes cubanos arrestados en la Primavera Negra, en marzo de 2003. (Foto Archivo/Adalberto Roque/AFP)

Veintiún años después de la conocida Primavera Negra, los cubanos están mucho más convencidos de la premura de un cambio de sistema, coincidieron tres exprisioneros políticos en declaraciones a Martí Noticias.

En los días 18, 19 y 20 de marzo de 2003, Fidel Castro ordenó los arrestos de 75 opositores pacíficos y periodistas independientes, los cuales, 15 días después, fueron sentenciados a penas de hasta 28 años de privación de libertad.

Veintitrés de ellos fueron excarcelados con licencia extrapenal por enfermedad entre 2005 y 2008, los cincuenta y dos restantes salieron entre 2010 y 2011, la mayoría al exilio.

Ahora, aunque el régimen ha fortalecido y ampliado su legislación restrictiva, los ciudadanos que demandan un cambio político en la Isla se han multiplicado, y, por consiguiente, más de mil personas están en prisión.

“La Primavera Negra de Cuba significó un punto de inflexión en la historia de la oposición democrática cubana que comienza su etapa civilista con la fundación del Comité Cubano Pro Derechos Humanos en 1976. Vino después el llamado Periodo Especial y se fue gestando un movimiento opositor de composición plural y descentralizado”, que el entonces gobernante Fidel Castro trató de descabezar, reseñó el exprisionero de la Primavera Negra, Librado Linares, quien extinguió su sanción el pasado año, aunque fue excarcelado bajo licencia extrapenal en 2010.

“El 11 de julio de 2021, se produce otro hito importante, pero esta vez no es del tipo tradicional, de las organizaciones opositoras tratando de expandirse, sino que adquiere una característica diferente: una dimensión social y espontánea a partir de la dureza de la vida diaria y la necesidad de cambio”, comparó el activista, residente en Camajuaní, Villa Clara.

“Entonces, de la misma manera que Radio Martí significó el medio de comunicación por excelencia en la Primavera Negra, antes y después, en el 11J lo fue el internet: el acceso libre a la comunicación, a la capacidad de coordinarse y de transmitir información” en tiempo real, recalcó Linares, líder del Movimiento Cubano Reflexión.

Linares indicó que la situación del momento puntual es similar a la del verano de 2021, la escasez, los apagones, la falta de libertades, el aumento de la desigualdad:

“Está pujando una sociedad civil emergente orientada a conquistar la libertad y la democracia y romper con el monopolio del Partido Comunista y su carga de segregación y postergación para el resto de los cubanos”.

Por otro lado, las condiciones económicas y sociopolíticas en la Isla han impulsado el mayor éxodo migratorio desde 1959.

“Aquí todo el mundo lo que quiere es un cambio, pero muchos eligen irse de Cuba porque si te tiras para la calle te meten preso. Entonces la gente prefiere arriesgar la vida escapando del país, antes de seguir aquí en esta odisea”, señaló otro de los prisioneros de la Primavera Negra, Eduardo Díaz Fleitas, quien cumplió este 18, los 21 años a los que fue sancionado en 2003.

El opositor, coordinador de la Alianza Democrática Pinareña recordó el operativo desplegado, en 2003, en su vivienda con el fin aterrorizar a su familia:

“Un registro que hasta los huecos de la pared revisaban. En el acto de registro el día 18 de marzo del 2003, el oficial de la Seguridad del Estado dijo, cuando encontraron los documentos del Proyecto Varela: ‘ya con eso tenemos para enjuiciarlo”.

El Proyecto Varela, ideado y dirigido por el presidente del Movimiento Cristiano Liberación, fallecido en 2011, Oswaldo Payá, abogaba por reformas políticas en Cuba a favor de las libertades fundamentales. Para muchos, fue el motivo principal de los apresamientos de la Primavera Negra.

Las sentencias dictadas contra los 75, no lograron acabar con la oposición política: surgieron nuevos opositores al régimen y la prensa independiente y el artivismo florecieron.

Es una tarea ardua para la Seguridad del Estado el control social. Si en 2003, la dictadura puso tras las rejas a 75 periodistas, opositores y bibliotecarios independientes, en el 2021, encarceló a más de 1.000 opositores y cubanos de a pie, aseguró Carlos Michael Morales, un manifestante del 11 de julio del poblado villaclareño de Caibarién, recientemente liberado por el cumplimiento de su sanción.

“En el 2003, la población cubana se mostraba un poco apática, no le interesaba mucho la política y aún creía en el régimen y estaban bajo su paternalismo. En la actualidad, la población tiene más conciencia de la triste realidad cubana y, a pesar de que tiene miedo, se ha dado cuenta que la solución al problema es un cambio de sistema. El pueblo cubano está más consciente y está preparado para el cambio que tanto hace falta en nuestro país”, subrayó Morales.

De las 75 personas condenadas en 2003, dos, José Daniel Ferrer y Félix Navarro, están en la cárcel de nuevo, por participar en las protestas del 11 de julio.

Académica cubana describe situación de "drama nacional" a un año de iniciar protesta

Profesora Alína Bárbara López durante una protesta en el Parque de la Libertad de Matanzas (Tomado del Facebook de Alina Bárbara López)
Profesora Alína Bárbara López durante una protesta en el Parque de la Libertad de Matanzas (Tomado del Facebook de Alina Bárbara López)

A un año de comenzar su protesta cívica en un parque de la ciudad de Matanzas, la académica y activista cubana Alina Bárbara López Hernández reivindicó este domingo el derecho a la manifestación pacífica de sus compatriotas y la urgencia de un cambio en la isla.

"Lo que nunca pude imaginar es que la situación, que un año atrás me parecía terrible, pudiera derivar a casi un drama nacional. Nuestra Cuba y su maravilloso pueblo merecen un cambio. La clase política que "dirige", elitista y prepotente, vive en otra dimensión y por ello ha escogido un camino que nos conduce a la catástrofe", dijo la intelectual matancera en un post en Facebook.

El 18 de marzo de 2023, López Hernández comenzó una protesta mensual en el Parque de la Libertad de Matanzas, motivada, según dijo, por la situación que atravesaba Cuba, y para honrar la memoria de intelectuales del pasado que no se limitaron a describir la realidad en que vivieron, sino que actuaron en consecuencia con sus ideales.

"Fue una época en que a las personas que se implicaban en la vida política de la nación no se les decía "activistas", pues eran ciudadanas y ciudadanos cuya actitud tomaba el camino de la responsabilidad social y la denuncia con fines de transformación", señaló en el post.

En noviembre pasado, el Tribunal Municipal de Matanzas halló culpable de un presunto delito de "desobediencia" a López Hernández y le impuso una multa de 30 cuotas de 250 pesos en Moneda Nacional, 7.500 en total. También le fue impedida la salida del país hasta que acredite dicho pago. Una apelación presentada por la profesora fue desestimada por el tribunal en enero de este año.

"Cuando inicié este camino sabía que hallaría obstáculos e incomprensiones, sin embargo, no fue un acto irreflexivo sino absolutamente consciente, por eso los obstáculos han sido vencidos poco a poco. La manifestación pacífica es un derecho de cada persona en Cuba y hay que naturalizarlo y ejercerlo. Eso es lo que hago", subrayó la académica en Facebook.

López Hernández describió en el post la depauperada realidad nacional:

"La pobreza y el hambre asolan a enormes sectores sociales: jubilados, familias de bajos ingresos, que son mayoritarias; madres solas criando a sus hijos (...), presos políticos injustamente condenados pasando hambre en las cárceles", describió.

La activista manifestó su vergüenza ante el caso de personas "pidiendo ayuda porque no han podido comer", y dijo que ya no se trata solo de ancianos desvalidos, sino de otros sectores más jóvenes de la población que, dentro de unos años, podrían sufrir las consecuencias de la prolongada desnutrición.

"Un año atrás, muchas personas podían hacer ya una sola comida al día, el pequeño pan que recibían consolaba el hambre una parte del tiempo. Hoy ni ese consuelo tienen... es criminal lo que ocurre", denunció López Hernández.

En una crítica directa a las autoridades, la profesora matancera señaló que los cubanos viven en "un país casi paralizado, donde la economía decrece por día mientras el discurso político ni menciona términos en otra época valorados, como el de justicia social".

Según López Hernández, los que disienten del status quo en Cuba, como ella, pertenecen a una "hueste de personas excluidas, discriminadas política y socialmente", que les confiere una identidad cívica.

"El grupo de poder aferrado "al estribo" [al poder] nos desprecia y continúa pidiendo de nosotros obediencia y sacrificios. De ellos no hay nada que esperar. Si algo va a salvarnos no será un cambio de su parte sino de la nuestra. Cuba cambiará si NOSOTROS cambiamos, si tomamos en nuestras manos la responsabilidad por nuestro destino y el de nuestros hijos", afirmó.

López Hernández, que no milita en nigún partido u organización política, según ha reiterado en sus declaraciones, prometió que este 18 de marzo, entre las 3 y 4 de la tarde, estará presente en el lugar de siempre, con las mismas demandas de hace un año:

  1. Una Asamblea Nacional Constituyente elegida democráticamente para redactar una nueva constitución aplicable en todas sus partes.
  2. Que el Estado no se desentienda de la crítica situación de ancianos, jubilados, pensionados y familias que están en pobreza extrema.
  3. Libertad para los presos políticos sin exilio obligatorio.
  4. Cese del hostigamiento a personas que ejercen su libertad de expresión.

"No estoy convocando a nadie a seguirme porque creo firmemente que cada persona debe responsabilizarse por sus decisiones. Tampoco rechazo a los compatriotas que deseen acompañarme", concluyó la académica.

WSJ: EEUU subestima aparato de espionaje cubano y sus implicaciones

Manuel Rocha dijo ante un tribunal federal en Miami, el 29 de febrero pasado, que se declarará culpable de trabajar como agente secreto para Cuba.(Raul Rubiera/Miami Herald vía AP)
Manuel Rocha dijo ante un tribunal federal en Miami, el 29 de febrero pasado, que se declarará culpable de trabajar como agente secreto para Cuba.(Raul Rubiera/Miami Herald vía AP)

Washington ha subestimado por años a los servicios de inteligencia del régimen de La Habana, que a menudo comparte información con Moscú y Beijing, señala un reporte del diario estadounidense The Wall Street Journal.

El artículo, publicado este sábado bajo el título "Cómo Cuba recluta espías para penetrar círculos internos del gobierno de Estados Unidos", parte del caso más reciente detectado por las autoridades estadounidenses, la del exdiplomático Víctor Manuel Rocha, quien admitió ante una corte federal en Miami, en febrero pasado, haber servido en secreto al régimen cubano durante décadas.

La de Rocha, recuerda WSJ, fue considerada por el Fiscal General Merrick Garland como una de las “infiltraciones de mayor alcance y más duraderas en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero” de cualquier país.

Pero el del exdiplomático es "sólo uno de una serie de casos en los que estadounidenses acusados de espiar para La Habana han penetrado prácticamente todos los segmentos de la estructura de seguridad nacional de Estados Unidos", afirma el diario.

El problema es mucho mayor, dijeron al WSJ exoficiales de inteligencia cubanos y estadounidenses. Según estos últimos, la Dirección de Inteligencia de Cuba es una de las más efectivas del mundo en el reclutamiento de espías, mientras que los equipos estadounidenses responsables de detenerlos carecen de personal y son superados.

Cuba tiene “el mejor maldito servicio de inteligencia del mundo”, dijo al diario estadounidense Brian Latell, ex analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y exjefe de su división de América Latina.

El artículo subraya que las implicaciones del espionaje cubano han sido subestimadas por Washington. La Habana, añade, a menudo distribuye los frutos de sus operaciones de inteligencia entre adversarios más potentes de EEUU, como Rusia y China.

El "genio siniestro" al servicio de la Inteligencia cubana

El diario describe el servicio de espionaje cubano como uno que, siguiendo el modelo de la KGB soviética, "todavía depende de técnicas de espionaje probadas en el tiempo durante la Guerra Fría, como transmisiones de radio de onda corta de alta frecuencia para comunicarse con los agentes y teclados de cifrado de un solo uso para codificar y decodificar mensajes".

Lo que le ha faltado a La Habana en alta tecnología, lo ha compensado en capital humano, agrega WSJ.

Según Latell, “una de las razones por las que fueron tan buenos es que tenían un genio siniestro a su servicio", el del fallecido dictador Fidel Castro.

El WSJ cita declaraciones del jefe de gabinete de Raúl Castro durante 12 años, Alcibíades Hidalgo, exiliado en EEUU, que describen cómo la oficina del entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba recibiría "montones de documentos originales del gobierno estadounidense" por parte de "topos" sembrados en el Departamento de Estado, el Pentágono y otras entidades importantes.

La información recopilada era tanta que superaba la capacidad de La Habana para procesarla. "No teníamos la capacidad para revisarlos todos", dijo Hidalgo al WSJ.

Entre los documentos clasificados figuraba desde información de alta tecnología estadounidense y objetivos militares hasta informes de la CIA sobre el fallecimiento de un presidente brasileño al que le fue diagnosticada por error una "diverticulitis".

Hidalgo dijo al WSJ que Raúl Castro le ordenó alertar sobre esta enfermedad: "Fidel sufre de esto", le dijo.

Reclutamiento

Uno de los modos empleados por la Inteligencia cubana para reclutar espías entre los estadounidenses fue el de identificar a simpatizantes potenciales.

"Los oficiales de inteligencia cubanos habitualmente se dirigen a los jóvenes, a menudo en el mundo académico, con un tono ideológico sobre el sufrimiento de Cuba bajo el embargo económico de Estados Unidos y otras políticas", señala el artículo del WSJ, citando a "funcionarios actuales y anteriores".

“Los cubanos no pagaron mucho y no necesitaban pagar mucho porque podían encontrar personas que simpatizaran”, dijo al diario estadounidense Stuart Hoyt Jr., un ex agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI) que trabajó en casos de contrainteligencia cubana.

Tal fue el caso de Ana Belén Montes, analista senior de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) y considerada la espía más dañina de La Habana en el gobierno de Estados Unidos.

Montes, liberada en 2023 tras cumplir 22 años de prisión, fue reclutada por la inteligencia cubana cuando era apenas una estudiante y logró escalar hasta convertirse en una de las principales especialistas sobre Cuba de la inteligencia estadounidense.

Según el FBI, la motivación de Montes para espiar fue puramente ideológica: "No estaba de acuerdo con la política exterior de Estados Unidos. Montes no aceptó dinero por pasar información clasificada, salvo reembolsos de algunos gastos".

Parte de la información recopilada por Montes durante los 17 años en los que sirvió a La Habana, como el programa satelital espía "Misty", era de más utilidad para Rusia y China que para Cuba, dijo Jim Popkin, autor de un libro sobre la espía, citado por el WSJ.

Un ex oficial de criptografía cubano, José Cohen Valdés, que desertó en una balsa en 1994, explicó al diario que La Habana clasifica la información de inteligencia que recibe para determinar "qué es útil para sus propios fines y qué podría ayudar a otros países".

Es así como "todos los agentes que trabajan para Cuba, trabajan indirectamente para gobiernos que son hostiles a Estados Unidos", dijo el ex oficial de inteligencia cubano al WSJ.

La "punta del iceberg"

Sin embargo, La Habana no ha sido una prioridad para Washigton. La oficina de campo del FBI en Nueva York recientemente tuvo 12 escuadrones de contrainteligencia dedicados a Rusia, pero sólo uno para Cuba, dijo al diario estadounidense Chris Simmons, quien trabajó en casos de contrainteligencia cubana en la DIA.

La etiqueta del FBI para los casos de espionaje cubano era 65J, pero los agentes le llamaban con sarcasmo “65-Junk” (en español, 65-Basura), dijo al WSJ Peter Lapp, un ex agente del FBI que investigó a Montes y escribió un libro sobre el caso

Pero los retos con la inteligencia cubana no fueron solo para el FBI, dijeron los expertos al diario estadounidense. La CIA, subraya el artículo, tuvo sus propios problemas para penetrar en Cuba.

"En 1987, un oficial militar cubano (cuyo nombre en código de la CIA era “Touchdown”) desertó mientras servía en Europa del Este. El mayor cubano Florentino Aspillaga Lombard dijo a sus atónitos asesores estadounidenses que todos menos uno de las cuatro docenas de agentes que la CIA dirigía en Cuba eran “dobles”, secretamente bajo el control del régimen de Castro", lo que detuvo durante años los esfuerzos de reclutamiento de la CIA en la isla de gobierno comunista.

El WSJ recuerda otras operaciones de inteligencia de La Habana en EEUU, como la infiltración de agentes en bases militares estadounidenses bajo identidades falsas para trabajar en la “Operación Texaco”, o la penetración de grupos de exiliados en el sur de Florida y el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, matando a cuatro personas.

En diciembre pasado, un grupo de ex oficiales de las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior, el gobierno y el Partido Comunista de Cuba alertaron en una carta abierta sobre la amenaza creciente de los servicios de inteligencia de La Habana.

Según dijeron, Washington solo ha descubierto "la punta del iceberg" con los casos de Rocha, Montes y otros notorios y exhortaron al gobierno estadounidense a evaluar en detalle el impacto de "la amenaza que representa a la seguridad no sólo del pueblo cubano sino también de los Estados Unidos, el hemisferio occidental y el mundo".

"No son casos aislados o reliquias de la Guerra Fría, como algunos han declarado; al contrario, son el resultado de un trabajo de décadas cuyos réditos exponenciales son difíciles de imaginar", aseguraron los firmantes.

El mismo Rocha, en conversación con un agente de contrainteligencia encubierto del FBI que se hacía pasar por agente cubano, le dijo que los funcionarios estadounidenses “subestimaron lo que podíamos hacerles”, según una declaración jurada del gobierno citada por el WSJ. Su colaboración con la inteligencia cubana, dijo el exdiplomático, fue “más que un gran golpe”.

A principios de la década de 2000, los servicios de contrainteligencia estadounidenses conocían de más de 100 agentes cubanos reales o potenciales en EEUU, pero no asignaron el personal necesario para investigarlos, dijo Lapp. Los exfuncionarios estadounidenses y cubanos consultados por el diario sospechan que La Habana "todavía dirige agentes dentro del gobierno y la sociedad estadounidenses", concluye el artículo del WSJ.

Gil, el ministro que engendró un fuerte competidor contra GAESA en la carrera por las divisas

Una compradora empuja su carrito en una tienda de comestibles privada que se conoce como el “Costco cubano”, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2023. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Una compradora empuja su carrito en una tienda de comestibles privada que se conoce como el “Costco cubano”, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2023. (Foto AP/Ramón Espinosa)

Siendo ministro, Alejandro Gil Fernández fue parte del surgimiento de un controlado sistema económico privado capaz de recaudar más divisas que la red de tiendas en MLC del Grupo de Administración Empresarial, SA (GAESA) del Ministerio de las Fuerzas Armadas.

Durante el año 2023, los actores privados importaron mercancías a Cuba por un valor de más de mil millones de dólares, mientras las remesas enviadas por canales como transferencias y Western Union, que son la fuente esencial de las divisas necesarias para comprar en las tiendas en MLC, no llegaron a los mil millones, según expuso en Cubadebate el exministro José Luis Rodríguez.

A lo que se le añade que, como el flujo de remesas no aumentó, el volumen de divisas que alcanzaron las operaciones de los actores privados fue posible en detrimento de las divisas que iban a manos de las tiendas militares.

"Otro flujo externo que se vio afectado el pasado año fue el volumen de las remesas recibido por la población, que se estima cayó por debajo de los 1 000 millones de dólares, luego de haber alcanzado más de 2 000 millones a finales del pasado decenio. Al respecto, cabe apuntar que las remesas juegan un importante papel como capital del sector no estatal de la economía, pero también impactan en el fondo de consumo de la población que las recibe, y que las utiliza para compras en el mercado en moneda convertible que existe en la Isla".

José Luis Rodríguez


En 2020, en alianza con empresas estatales, el sector privado fue autorizado a importar bienes para complementar la oferta insuficiente del sector estatal y militar.

Sin embargo, menos de 3 años después, la realidad es que las tiendas en MLC están más desabastecidas de productos básicos, según documentó El Toque en octubre de 2023.

Por otro lado, las pymes siempre están abastecidas de bienes que tienen salida en el mercado, siendo estas una opción más atractiva para los cubanos, según el mismo medio.

La diversidad y utilidad de ofertas de las pymes para el consumo de los cubanos, junto a factores como el deseo de los emigrados de que las divisas no terminen en manos del gobierno, son parte del entorno que condiciona que aumenten las remesas en efectivo y la disminución de las transferencias en MLC.

Tendencia que igualmente se incentiva con la imposibilidad de que los cubanos extraigan en efectivo la MLC depositada en sus tarjetas, la existencia de una red informal de envío de remesas a Cuba y las plataformas de compra online que se pagan desde el exterior.

Varios clientes comprar en una tienda privada en la capital cubana en noviembre de 2023. (AP Photo/Ramón Espinosa)
Varios clientes comprar en una tienda privada en la capital cubana en noviembre de 2023. (AP Photo/Ramón Espinosa)

Las remesas en efectivo son una fuente esencial de oferta de divisas en el mercado informal de estas.

El mercado informal es el único al que pueden acudir las pymes importadoras para abastecerse de dicho activo financiero, debido a que no existe otro mercado cambiario para realizar operaciones regulares con monedas extranjeras.

El grupo de pymes importadoras financia la importación privada de bienes comprando esas divisas que llegan vía remesas.

A menos de 3 años de la legalización de las pymes, las importaciones de privados están en pleno proceso de expansión, tal y como sugiere el aumento del flujo de mercancías del sur de la Florida hacia Cuba, suceso reportado por El Nuevo Herald.

Sin embargo, esta apertura representa una política relacionada con la divisa que cambia las reglas de juego: el beneficiario directo no es el monopolio militar de GAESA.

El sector privado importador está conformado por artistas, cuentapropistas y pymes. De estas últimas, no existe un registro público disponible para conocer sus dueños. Sin embargo, varias investigaciones y denuncias revelan que entre estos privilegiados empresarios se encuentran personas de confianza para el gobierno y cercanas a sus funcionarios.

Por su parte, GAESA es la única instancia nacional de dirección empresarial cuyos miembros tienen, de facto, autonomía más allá de las proyecciones del Ministerio de Economía, además de que es un sistema empresarial no auditable por la Contraloría General de la República, de acuerdo con el abogado cubano Fernando Almeyda.

"Las lagunas jurídicas en materia fiscal resultan en extremo preocupantes. Entidades como el Grupo de Administración Empresarial, S.A., (...) y que opera con fondos públicos no es, de facto, auditable (salvo por sus propios auditores internos). Se estima que esta sociedad anónima (esquema empresarial capitalista por excelencia) controla alrededor del 60% de la economía del país, sin embargo, no existen mecanismos nítidos para hacer constar su gestión".
Fernando Almeyda


Sus directivos cuentan con relaciones de poder e influencia capaces de impulsar investigaciones para remover a un ministro. Son o fueron primeros oficiales y de alto rango de las FAR y el MININT, como su fallecido presidente Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, general de división, y su vicepresidenta Ania Guillermina Lastres Morera, quien es primera coronel.

El 2 de febrero destituyeron a Alejandro Gil como ministro; hoy es mencionado como corrupto por los principales voceros de la propaganda oficialista.

Cargar más

XS
SM
MD
LG