América Latina
Nicaragua: 10 años de cárcel a cuatro sacerdotes por "conspiración"

Un juez nicaragüense condenó el lunes a 10 años de cárcel a cuatro sacerdotes; dos seminaristas y un fotoperiodista por cargos de traición a la patria y propagación de noticias falsas, los mismos delitos que han sido imputados a críticos al presidente Daniel Ortega, denunció un organismo de derechos humanos local.
De acuerdo con el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) las seis personas acompañaban al obispo Rolando Álvarez en la diócesis de Matagalpa, una ciudad al norte del país, cuando fueron detenidos y trasladados a la cárcel de máxima seguridad conocida como el Chipote. Álvarez está a la espera de un juicio bajo los mismos cargos, aunque se encuentra bajo arresto domiciliar.
La Iglesia católica no ha hecho declaraciones tras la condena dictada por la justicia nicaragüense, señalada de estar controlada por Ortega, sin embargo el sacerdote Edwin Román, exiliado en Miami, escribió en Twitter que los sacerdotes fueron condenados de forma “injusta por la dictadura”.
“Mis hermanos sacerdotes encarcelados y condenados injustamente por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo… están viviendo en carne propia lo que los sacerdotes predicamos al pueblo de Dios: 'Resistid firmes en la fe'”, escribió el prelado.
Según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), las seis personas condenadas también quedaron “inhabilitadas de por vida” para ejercer cargos públicos y de elección popular.
“Desde el Cenidh condenamos estas acciones perversas del régimen que violentan los derechos humanos”, agregó el organismo.
Nicaragua vive una crisis social y política desde el año 2018, cuando surgieron protestas contra el presidente Ortega, las cuales el mandatario catalogó de ser “un intento de golpe de Estado”.
Ortega ha acusado a la Iglesia católica de ser parte de ese plan, por lo que organismos de derechos humanos señalan que el mandatario ha empezado una cacería feroz contra los sacerdotes, quienes son considerados como el último bastión crítico al mandatario.
Vea todas las noticias de hoy
Colombia llama a consultas a representantes en el diálogo de paz y a garantes como Cuba, tras atentado del ELN

El presidente de Colombia Gustavo Petro llamó a consultas a la delegación de su Gobierno en la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y a los países garantes de este proceso, como Cuba, México y Venezuela, tras el atentado perpetrado por esa guerrilla en la madrugada del miércoles.
En el ataque contra una patrulla del ejército colombiano en Catatumbo, una zona fronteriza con Venezuela, murieron 9 soldados y otros 8 resultaron heridos. Se trata del atentado más grave cometido por esa guerrilla desde noviembre del año pasado, cuando se reanudaron las conversaciones de paz.
“He convocado a consulta a la delegación del gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes. Un proceso de Paz debe ser serio y responsable con la sociedad colombiana”, afirmó Petro en su cuenta de Twitter.
La segunda ronda de diálogos concluyó en la Ciudad de México a inicios de marzo y se esperaba que las próximas conversaciones se reanudaran en abril en Cuba. En tanto, las partes habían acordado un eventual cese del fuego.
Los diálogos con el ELN se iniciaron en 2017 con el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018). En Quito se hicieron las negociaciones iniciales. En mayo de 2018, Cuba se convirtió en la nueva sede del diálogo, luego de que Ecuador declinara continuar como anfitrión. Los guerrilleros fueron trasladados a La Habana al año siguiente.
Las conversaciones quedaron en pausa al inicio del Gobierno de Iván Duque (2018-2022) y fueron definitivamente interrumpidas tras un atentado de esa guerrilla contra la escuela de la policía en Bogotá en enero de 2019, donde murieron 23 personas y cerca de un centenar resultaron heridos.
Los gobiernos estadounidenses de Donald Trump y Joe Biden han incluido a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, entre otras razones por alojar a líderes del ELN a pesar de las peticiones de Colombia para su extradición; por mantener vínculos estrechos y de colaboración con países designados por Estados Unidos como patrocinadores del terrorismo, como Irán y Corea del Norte; y por albergar a fugitivos que cometieron o apoyaron actos de terrorismo en Estados Unidos.
En octubre de 2022, La Habana anunció que ya no había guerrilleros del ELN en la isla. Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba informó que los guerrilleros que permanecían en Cuba "se retiraron del territorio nacional, en cumplimiento de un acuerdo entre el Gobierno Nacional de Colombia y el ELN, y los garantes de Noruega, Venezuela y Cuba".
Culpables de muerte de 38 migrantes en incendio en Ciudad Juárez serán castigados, asegura AMLO

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que “con transparencia se buscará y castigará a los responsables del incendio”, ocurrido el lunes en un albergue para migrantes ubicado en el puente internacional Stanton-Lerdo, en Ciudad Juárez, y en el que perdieron la vida al menos 38 personas.
"No hay ningún propósito de ocultar los hechos y proteger a nadie", afirmó López Obrador durante una conferencia de prensa realizada en la mañana de este miércoles y en la cual pidió a la Fiscalía mexicana continuar con las investigaciones “para esclarecer los hechos y exigir responsabilidades”, detalló la agencia de noticias Reuters.
"Tiene que ser aclarado (el suceso) y castigarse a los responsables si de la investigación se desprende de que hubo dolo, de que hubo negligencia", advirtió AMLO.
“La indignación crece frente a lo sucedido dentro del centro del Instituto Nacional de Migración (INM) de México en ciudad Juárez cuando, de acuerdo a la versión oficial, los detenidos en ese lugar habrían iniciado que se ‘salió de las manos", dijo en un reporte desde el lugar del siniestro la reportera de la Voz de América Celia Mendoza.
Las autoridades confirmaron que por lo menos 38 personas murieron y decenas más resultaron heridas. En total, 68 personas de seis nacionalidades estaban ingresadas en el centro de detención, según un comunicado del INM de México.
Sin embargo, se ha dado a conocer un video de la cámara de seguridad que muestra cómo se desarrollaron los hechos, en especial, el momento en el que las llamas se salieron de control y el humo empezó a llenar este recinto, dejando a las personas que se encontraban encerradas sin la posibilidad de escapar.
Los trabajadores de este edificio público se aprestaron a salir, sin embargo, no abrieron las puertas para permitir que los migrantes pudieran salvarse.
Mientras tanto, la secretaría de Relaciones Exteriores de México confirmó que habían comunicado directamente a los representantes diplomáticos de los países involucrados: Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela.
El canciller (de México) Marcelo Ebrard habría, no solamente hablado con ellos, sino prometido una investigación acerca de qué sucedió y que los responsables puedan enfrentar la justicia, subrayó Mendoza en su reporte.
También se ha confirmado que el mayor número de muertos serían nacionales de Guatemala, con 28, seguidos de Honduras y Venezuela, cada uno con 13 personas, mientras El Salvador tendría 12 personas y Colombia y Ecuador, uno cada uno.
Las autoridades mexicanas informaron que están coordinando con el Consulado de México en El Paso, Texas y las autoridades estadounidenses, para canalizar la ayuda con los servicios y la asistencia médica a las víctimas.
"En las próximas horas, se espera que se haga una identificación completa de las personas muertas, así como el inicio del proceso de repatriación de los cuerpos que ya se encuentran en la morgue mientras se adelanta la investigación", concluyó la reportera de VOA.
Asciende a más de seis mil la cifra de cubanos detenidos por la Guardia Costera

Un grupo de 29 cubanos fue repatriado el martes a la isla, con ellos se eleva a 6.107 el recuento oficial de interceptados por la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés), desde el 1 de octubre de 2022 a la fecha.
La cifra de detenciones en la primera mitad del año fiscal 2023 se acerca a la de la totalidad del año fiscal 2022, cuando fueron interceptados 6.182 inmigrantes cubanos.
La repatriación del martes fue realizada por la tripulación de Bernard C. Webber y la USCG recordó que con tripulaciones de agencias asociadas trabajan las 24 horas para evitar que las personas desembarquen ilegalmente en EEUU, afirmó la Guardia Costera en un tuit con la etiqueta #NoSeLanceAlMar, que busca prevenir que los cubanos no sigan intentado ingresar ilegalmente al país tras cruzar el Estrecho de la Florida.
La Guardia Costera estadounidense, que patrulla las aguas del Caribe en labores de rescate y salvamento junto a otras agencias estadounidenses, ha alertado en varias ocasiones sobre los peligros de la emigración ilegal por vía marítima, e instado a los migrantes a buscar vías legales, que no pongan en riesgo sus vidas y las de sus familiares.
El gobierno estadounidense busca desalentar la emigración ilegal con medidas como el nuevo parole humanitario que beneficia a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, y les permite residir legalmente en EEUU durante dos años, con derecho a un permiso de trabajo.
También ha advertido que quienes intenten llegar a EEUU de manera ilegal, ya sea por tierra y por mar, serán descalificados para solicitar los beneficios migratorios previstos.
Aumenta a 40 cifra de migrantes muertos por incendio en frontera norte de México

El número de migrantes muertos por un incendio en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM), en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, se elevó a 40, informaron este martes las autoridades mexicanas.
"El presidente (de México) López Obrador lamentó el fallecimiento de 40
migrantes por el incendio de un albergue en Ciudad Juárez,
Chihuahua", declaró el portavoz de la Presidencia de México, Jesús Ramírez Cuevas, en sus redes sociales.
Poco antes, durante su rueda de prensa matutina, el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador había informado del deceso de 39 migrantes. Cifra de fallecidos que Ramírez Cuevas aclaró, precisando que el número de muertos había ascendido a 40.
Entretanto, el INM emitió un comunicado este martes, en el que lamenta el fallecimiento de los migrantes y afirma que "se interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se investigue lo sucedido y, en su caso, e proceda en consecuencia".
López Obrador había detallado que el incidente ocurrió a las 21.30 horas (04.30 GMT) en Ciudad Juárez, en la frontera con la ciudad estadounidense de El Paso, Texas, donde primero hubo un saldo inicial de 37 fallecidos, la mayoría de ellos de Centroamérica y Venezuela, informó la agencia española de noticias EFE.
El mandatario mexicano dijo que el incendio se debió a una protesta de migrantes.
"Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego", declaró.
Asimismo, informó que el director del INM (Francisco Garduño) y la FGR (Fiscalía General de la República) ya "investigan para deslindar las responsabilidades".
El gobierno estadounidense, por su parte, reaccionó a la muerte de los migrantes, mediante un tweet publicado por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. "Nos unimos al dolor de los familiares de personas migrantes que perdieron la vida y de lesionados en incendio en Ciudad Juárez", afirmó el diplomático, reiterando que desgracias como esta "es un recordatorio a los gobiernos de la región de la importancia de componer un sistema de migración quebrado y los riesgos de la migración irregular."
Antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para remover de las calles a migrantes que piden limosna. EFE señala que la presencia de migrantes en la zona se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que lleguen por tierra bajo el Título 42.
El Gobierno mexicano ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos por "aceptar las políticas estadounidenses y desplegar a más de 20.000 elementos de las Fuerzas Armadas en las fronteras para tareas migratorias", explicó EFE.
Organizaciones civiles mexicanas han señalado a 2022 como el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.
Fuertes críticas a Cuba y Nicaragua en foro del Club de Madrid

Políticos y activistas de varias regiones del mundo advirtieron este lunes en Madrid de los "peligros y desafíos" que acechan a la democracia y pidieron "unidad" para protegerla.
En el encuentro "Protegiendo las democracias de las semillas del autoritarismo", organizado por el Club de Madrid, junto a la Embajada de Estados Unidos en España y la Fundación Carlos Amberes, ex primeros ministros y activistas analizaron la situación de varios países y reclamaron sanciones para estos regímenes.
La activista cubana Carolina Barrero se refirió a las elecciones parlamentarias del domingo en Cuba y las tildó como un "proceso de farsa electoral".
"No lo puedo llamar proceso electoral, no podíamos elegir nada, los colegios amanecieron vacíos, no sé de donde se sacan el dato de participación", dijo.
Barrero denunció "detenciones e impedimentos" de activistas cubanos que intentaron acercarse a los colegios para dar cuenta de la participación y criticó el papel de la Unión Europea y de España en su relación "con la dictadura más longeva del hemisferio occidental".
La nicaragüense Bianca Jagger insistió, por su parte, en que la violación a los derechos humanos "es sistemática, constante y horizontal" en su país, donde "nada ni nadie está a salvo".
"El régimen criminal se mantiene en el poder con implacable represión, es una gran cárcel donde impera la impunidad, tenemos que hacer todo lo posible para unirnos y ver de qué forma podemos salvar la democracia", sostuvo.
En esta línea, la venezolana Isadora Zubillaga advirtió de que "ni siquiera las elecciones pueden ser garantes de procesos democráticos".
Zubillaga aludió a la relación de Rusia con Cuba, Nicaragua y Venezuela, al asumir que "si ellos se apoyan", las oposiciones "tienen que apoyarse con los gobiernos que de verdad tienen capacidad y disposición de ponerle capital político al asunto de las dictaduras y organizaciones del crimen".
La ex primera ministra de Polonia Hanna Suchocka reconoció que "después de los años 90", tras caer el Muro de Berlín, no esperaba que su país tuviera "un sistema semi autoritario" y alertó "de los grandes riesgos" que afronta la democracia polaca.
El ministro consejero de la Embajada de EEUU en Madrid, Conrad Tribble, recordó las palabras del presidente Joe Biden sobre la democracia: "la democracia no sucede por accidente. Hay que defenderla, luchar por ella, fortalecerla, renovarla".
La opositora bielorrusa Svetlana Tijanóvskaya intervino con un vídeo grabado en el que denunció la situación de su país con "miles" de compatriotas "en la cárcel, en condiciones terribles".
Pese a ello, subrayó que "la gente de Bielorrusia sigue luchando" y "necesitan más que nunca el apoyo de la comunidad internacional (...). Necesitamos más presión para el régimen de (Aleksandr) Lukashenko, sanciones hacia él y Rusia son necesarias".
El ex primer ministro de Túnez Mehdi Jomaa reconoció que su país, tras llevar a cabo la revolución de 2010, se dejó "llevar por el romanticismo" de ese movimiento. "Nos concentramos en la restitución de la democracia, en generar elecciones, debates... Pero nos olvidamos de dar mejores condiciones de salud y educación".
Sanam Naraghi Anderlini, directora del Centro para las Mujeres, la Paz y la Seguridad, se refirió a las mujeres en Irán, que "por primera vez" han conseguido que el movimiento ciudadano contra el Gobierno "tenga un mensaje feminista: las mujeres quieren libertad".
En ese sentido, Naraghi pidió más presencia femenina en "las discusiones de alto nivel" para proteger la democracia, porque las "contribuciones" de ellas "son prácticas y específicas".
Thinzar Shunlei Yi, coordinadora en el Comité de Acción por el Desarrollo de la Democracia de Birmania, se sumó a ese pedido para "tomar acción contra los autócratas" y aseguró que la población de su país "no quiere más militarismo".
Foro