Enlaces de accesibilidad

Economía

UE afirma que protegerá intereses de sus empresas frente a Ley Helms-Burton

 El portavoz de la Comisión Europea, Alexander Winterstein.
El portavoz de la Comisión Europea, Alexander Winterstein.

La Comisión Europea protegerá los "intereses de las empresas de la Unión Europea (UE) activas en Cuba", aseguró este miércoles el portavoz del Ejecutivo comunitario Alexander Winterstein.

"La UE está preparada para proteger los intereses europeos, incluidas las inversiones europeas y actividades económicas de individuos y entidades de la UE en sus relaciones con Cuba, si éstos llegaran a verse afectados", dijo Winterstein, citado por la agencia EFE.

Winterstein se negó a mencionar las medidas que la UE está considerando. aunque destacó la “fuerte oposición (de la Unión Europea) a la aplicación extraterritorial de medidas restrictivas unilaterales que considera contrarias al derecho internacional".

Estados Unidos anunció hoy la activación, del Título III de la Ley Helms-Burton, a partir del 2 de mayo, lo que permitirá establecerr demandas en Estados Unidos a empresas a compañías cubanas y extranjeras con inversiones en la isla por tráfico de propiedades confiscadas sin compensación tras la llegada al poder de Fidel Castro en 1959.

"Cualquier persona o firma que haga negocios en Cuba debería prestar atención a este anuncio", dijo el Secretario de Estado, Mike Pompeo, al hacer el anuncio este miércoles.

Isabel Celaa, portavoz del gobierno español, reaccionó frente a esta decisión diciendo “el gobierno español dará su respaldo a las empresas españolas en Cuba". También afirmó que la UE defenderá a las empresas europeas "con intereses comerciales legítimos fuera del bloque", informó AP.

El diario El País, reportó este miércoles que la UE advirtió por medio de una carta que contraatacaría las medidas tomadas por gobierno de los Estados Unidos con una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El País dijo que tuvo acceso a la carta remitida por Federica Mogherini, vicepresidenta de la Comisión Europea, y por Cecilia Malmström, comisaria europea de Comercio, según la cual se activarían mecanismos para decomisar los bienes de las empresas estadounidenses en Europa para indemnizar los daños que sufran las empresas europeas provocadas por las medidas de Washington.

(Redactado por Carolina Morales, con información de EFE, AP y El País)

Vea todas las noticias de hoy

Gil, el ministro que engendró un fuerte competidor contra GAESA en la carrera por las divisas

Una compradora empuja su carrito en una tienda de comestibles privada que se conoce como el “Costco cubano”, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2023. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Una compradora empuja su carrito en una tienda de comestibles privada que se conoce como el “Costco cubano”, en La Habana, Cuba, el 9 de noviembre de 2023. (Foto AP/Ramón Espinosa)

Siendo ministro, Alejandro Gil Fernández fue parte del surgimiento de un controlado sistema económico privado capaz de recaudar más divisas que la red de tiendas en MLC del Grupo de Administración Empresarial, SA (GAESA) del Ministerio de las Fuerzas Armadas.

Durante el año 2023, los actores privados importaron mercancías a Cuba por un valor de más de mil millones de dólares, mientras las remesas enviadas por canales como transferencias y Western Union, que son la fuente esencial de las divisas necesarias para comprar en las tiendas en MLC, no llegaron a los mil millones, según expuso en Cubadebate el exministro José Luis Rodríguez.

A lo que se le añade que, como el flujo de remesas no aumentó, el volumen de divisas que alcanzaron las operaciones de los actores privados fue posible en detrimento de las divisas que iban a manos de las tiendas militares.

"Otro flujo externo que se vio afectado el pasado año fue el volumen de las remesas recibido por la población, que se estima cayó por debajo de los 1 000 millones de dólares, luego de haber alcanzado más de 2 000 millones a finales del pasado decenio. Al respecto, cabe apuntar que las remesas juegan un importante papel como capital del sector no estatal de la economía, pero también impactan en el fondo de consumo de la población que las recibe, y que las utiliza para compras en el mercado en moneda convertible que existe en la Isla".

José Luis Rodríguez


En 2020, en alianza con empresas estatales, el sector privado fue autorizado a importar bienes para complementar la oferta insuficiente del sector estatal y militar.

Sin embargo, menos de 3 años después, la realidad es que las tiendas en MLC están más desabastecidas de productos básicos, según documentó El Toque en octubre de 2023.

Por otro lado, las pymes siempre están abastecidas de bienes que tienen salida en el mercado, siendo estas una opción más atractiva para los cubanos, según el mismo medio.

La diversidad y utilidad de ofertas de las pymes para el consumo de los cubanos, junto a factores como el deseo de los emigrados de que las divisas no terminen en manos del gobierno, son parte del entorno que condiciona que aumenten las remesas en efectivo y la disminución de las transferencias en MLC.

Tendencia que igualmente se incentiva con la imposibilidad de que los cubanos extraigan en efectivo la MLC depositada en sus tarjetas, la existencia de una red informal de envío de remesas a Cuba y las plataformas de compra online que se pagan desde el exterior.

Varios clientes comprar en una tienda privada en la capital cubana en noviembre de 2023. (AP Photo/Ramón Espinosa)
Varios clientes comprar en una tienda privada en la capital cubana en noviembre de 2023. (AP Photo/Ramón Espinosa)

Las remesas en efectivo son una fuente esencial de oferta de divisas en el mercado informal de estas.

El mercado informal es el único al que pueden acudir las pymes importadoras para abastecerse de dicho activo financiero, debido a que no existe otro mercado cambiario para realizar operaciones regulares con monedas extranjeras.

El grupo de pymes importadoras financia la importación privada de bienes comprando esas divisas que llegan vía remesas.

A menos de 3 años de la legalización de las pymes, las importaciones de privados están en pleno proceso de expansión, tal y como sugiere el aumento del flujo de mercancías del sur de la Florida hacia Cuba, suceso reportado por El Nuevo Herald.

Sin embargo, esta apertura representa una política relacionada con la divisa que cambia las reglas de juego: el beneficiario directo no es el monopolio militar de GAESA.

El sector privado importador está conformado por artistas, cuentapropistas y pymes. De estas últimas, no existe un registro público disponible para conocer sus dueños. Sin embargo, varias investigaciones y denuncias revelan que entre estos privilegiados empresarios se encuentran personas de confianza para el gobierno y cercanas a sus funcionarios.

Por su parte, GAESA es la única instancia nacional de dirección empresarial cuyos miembros tienen, de facto, autonomía más allá de las proyecciones del Ministerio de Economía, además de que es un sistema empresarial no auditable por la Contraloría General de la República, de acuerdo con el abogado cubano Fernando Almeyda.

"Las lagunas jurídicas en materia fiscal resultan en extremo preocupantes. Entidades como el Grupo de Administración Empresarial, S.A., (...) y que opera con fondos públicos no es, de facto, auditable (salvo por sus propios auditores internos). Se estima que esta sociedad anónima (esquema empresarial capitalista por excelencia) controla alrededor del 60% de la economía del país, sin embargo, no existen mecanismos nítidos para hacer constar su gestión".
Fernando Almeyda


Sus directivos cuentan con relaciones de poder e influencia capaces de impulsar investigaciones para remover a un ministro. Son o fueron primeros oficiales y de alto rango de las FAR y el MININT, como su fallecido presidente Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, general de división, y su vicepresidenta Ania Guillermina Lastres Morera, quien es primera coronel.

El 2 de febrero destituyeron a Alejandro Gil como ministro; hoy es mencionado como corrupto por los principales voceros de la propaganda oficialista.

La crisis del combustible en Cuba golpea a los pescadores

Pescadores cubanos en Cojímar / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)
Pescadores cubanos en Cojímar / Foto: Alexandre Meneghini (Reuters)

La escasez de combustible en la isla y las regulaciones del régimen de La Habana a esa actividad, está dejando a los pescadores cubanos con pocas alternativas para desarrollar su trabajo.

"La mayor regulación que nosotros tenemos es el tema de combustible, porque no hay. Eso es lo que más nos golpea. No tenemos un lugar a donde dirigirnos para ir y comprarlo. Cada vez que voy a un viaje a los cayos (en Varadero) son ciento y pico de litros ", comentó a Martí Noticias Osiel, un cubano residente en Cárdenas.

A ello se suman las millas establecidas por el Estado, que limitan la distancia que los pescadores pueden recorrer en busca de una mejor captura.

“Para coger más, se necesita ir más lejos", apuntó Eglis, un pescador de Santiago de Cuba.

Pescadores cubanos lidian con la escasez de combustible, accesorios de pesca y piezas de repuesto.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:44 0:00

Otro desafío importante es la escasez de accesorios de pesca, como cañas, carretes, líneas y anzuelos.

La falta de una tienda mayorista para adquirir estos elementos dificulta aún más su labor diaria, ya que deben recurrir al mercado informal, donde la mayoría de los equipos y piezas de repuesto para los motores de las embarcaciones tienen precios muy elevados.

“Las artes de pesca hay que buscarlas donde aparezcan o traerlas de afuera (otros países). Las piezas de repuesto, los motores...", agregó otro de los pescadores consultados por nuestra redacción, quien se refirió además a la gestión de la venta de la captura.

Según dijo, ellos necesitan de una mayor organización y apoyo por parte de las autoridades.

Aunque en el pasado existió una empresa encargada de comprar la captura, esta iniciativa parece haberse desvanecido con el tiempo, dejándolos sin un canal establecido para comercializar sus productos.

A inicios de este mes el régimen de La Habana subió el precio del combustible y la electricidad, dos de las más polémicas medidas anunciadas en diciembre pasado en medio de una de las peores crisis económicas que ha afectado a la isla.

Ahora, la gasolina especial cuesta 156 pesos (antes 30 pesos), el diésel regular 132 (antes 25) y motor 114 pesos (antes 20).

Campesinos avisan que cosechas enteras están a punto de perderse por la crisis energética en Cuba

Productos agrícolas en venta en La Habana. La oferta de viandas y vegetales se verá afectada por los apagones.
Productos agrícolas en venta en La Habana. La oferta de viandas y vegetales se verá afectada por los apagones.

Campesinos independientes cubanos alertaron a Martí Noticias que los apagones están provocando serias afectaciones en la producción agrícola, un hecho que se traduce en un mayor déficit de alimentos disponibles para la población.

Desde Pinar del Río, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, advirtió que allí es crítica la situación en el campo con la falta de energía.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:29 0:00

Hay algunos lugares en el occidente de la isla, donde las autoridades han suministrado un poco de combustible, para activar los grupos electrógenos en medio de los cortes eléctricos, pero es insuficiente, dijo el opositor.

“Hay muchos campesinos que cuentan con motores de electricidad y no pueden regar los cultivos, y también muchos productos que llevan frigorífico, estamos en la época ya de la cebolla, del ajo y todos esos productos se echan a perder porque son muchas horas de apagón. El país está atravesando una situación de emergencia, todo está paralizado, no es posible un país que pueda funcionar sin electricidad”, comentó el campesino.

En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el usufructuario Daniel Alfaro Frías, señaló que allí el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) había obligado ya desde hace algún tiempo a los productores agropecuarios, al uso de equipos de bombeo de agua eléctricos, en lugar de los que utilizan combustible.

“Hoy mismo por la mañana yo estuve viendo unos campos sembrados de maíz y otros de frijoles, que estaban madurando ya, es demasiado el sol que le está dando, y muy poca el agua que le pueden estar echando y se están perdiendo. Va a aumentar la falta de alimentos que le llega al pueblo”, opinó el Alfaro Frías.

La cooperativa agropecuaria de Los Cristales, en Arroyo Blanco, en Jatibonico, en la provincia de Sancti Spíritus no escapa a la crisis en la producción agrícola, incrementada por los apagones, destacó Vladimir Ríos Cruz.

Ya en el territorio espirituano hay una complicada situación con la disminución de la masa ganadera, por la muerte de reses por falta de agua y alimentos.

“Toda la infraestructura que hay de regadío es por sistema eléctrico, eso se murió. Aquí mismo en la cooperativa el regadío de la caña, eso es eléctrico, el impacto es devastador, porque aquí llover olvídalo. Es decir, que no hay manera de resolver el problema, no por corriente no vendiéndote petróleo”, expresó Ríos Cruz.

Emiliano González es campesino en la zona del Horno, en Bayamo, en la provincia de Granma, y dijo que en Río Cauto está muy afectada la cosecha del arroz.

"Hay una sequía muy fuerte porque no llueve, mientras que extraer agua de ríos, embalses y pozos se dificulta por la falta de electricidad. Prácticamente, ya casi toda la cosecha de arroz del gobierno ha colapsado. Los pocos que tienen son productores privados y están en plena cosecha, lo que significa que ahora sí necesitan combustible, necesitan la electricidad, para poder pasar por las máquinas la cosecha y para poder secar", explicó el agricultor.

"No hay cultivos. ¿Cómo trabajar la agricultura si no tienes agua?. No hay agua para los animales. Al no haber electricidad, no puedes extraer el agua de los pozos”, describió el agricultor.

Según un informe de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento de Cuba presentado en diciembre de 2023 "la producción agropecuaria, desde la concepción de los planes, está por debajo de las demandas, de los potenciales productivos y las necesidades de la población y la economía".

“Los negativos resultados que se muestran tienen problemas objetivos y subjetivos como causas fundamentales. Muchos de los problemas objetivos datan de la década de 1990 y se han agudizado en los últimos cinco años: descapitalización de la fuerza de trabajo, obsolescencia tecnológica y carencia crónica de insumos y portadores energéticos. Esto es agravado por los efectos del cambio climático, que provocan daños a los organismos vivos que componen los sistemas productivos agropecuarios”, indica el reporte oficial.

Las autoridades cubanas reconocen además que “los programas productivos que aseguran el balance de alimentos para la canasta básica y el consumo social presentan un deterioro marcado, provocando que los productos básicos de la alimentación sean importados”.

El peso cubano se depreciará entre un 5% y un 9% cada mes, pronostica economista (VIDEO)

La tasa de cambio informal está alrededor de 320 pesos por dólar y se espera que continúe depreciándose cada mes.
La tasa de cambio informal está alrededor de 320 pesos por dólar y se espera que continúe depreciándose cada mes.

Los cubanos están a la espera de la prometida intervención del Gobierno para frenar el desplome del peso.

El Gobierno cubano ha prometido tomar medidas decisivas este mes para frenar una caída del peso local que ha acabado con los ahorros y dejado a los residentes con dificultades para adquirir los productos básicos, mientras economistas con los que habló Reuters se mostraron escépticos a una posible solución rápida.

El peso, la moneda local de la isla, ha caído en el mercado negro un 20% este año frente al dólar y tiene menos del 10% del poder adquisitivo que tenía en 2019.

El mes pasado, la viceministra de Economía, Mildrey Granadillo de la Torre, dijo en una reunión del Gobierno que para marzo se planeaban medidas acerca de la caída del peso, incluyendo "el redimensionamiento del mercado cambiario", según los medios estatales.

El primer ministro, Manuel Marrero, dijo en diciembre que se realizaría una importante reforma monetaria este año. Pero ninguno de los dos funcionarios dio más detalles sobre el asunto.

Cinco economistas cubanos con los que habló Reuters coinciden en que el cambio de dinero informal reflejaba el valor de mercado frente a la tasa fija del Gobierno y los déficits presupuestarios fuera de control, así como una disminución de la producción, estaban impulsando la inflación.

Cuba tiene tres tipos de cambios efectivos. El Gobierno mantiene una tasa fija de 24 pesos por dólar, más una tasa discrecional de 120 pesos utilizada, por ejemplo, para los precios de los turistas y la gasolina, entre otros.

Y luego una informal que el martes cotizaba a alrededor de 320 pesos por dólar, según el rastreador independiente El Toque.

Marrero sostiene que recuperar el control del sistema monetario es parte de un plan más amplio para la recuperación de la crisis que ha dejado el Producto Interno Bruto un 10% por debajo de su nivel de 2019.

Cuba tiene tres tipos de cambios efectivos. En la tasa de cambio informal que monitorea El Toque, el cambio está a 320 pesos cubanos por dólar.
Cuba tiene tres tipos de cambios efectivos. En la tasa de cambio informal que monitorea El Toque, el cambio está a 320 pesos cubanos por dólar.

Con frecuencia, el Gobierno califica la tasa informal como ilegal, especulativa y parte del esfuerzo estadounidense de paralizar la economía gestionada por el Estado.

"Tenemos que ponerle fin que desde un país en el extranjero y desde una computadora se esté proyectando cuál es la tasa de cambio que va a regir en este país, eso hay que detenerlo", dijo Marrero.

Pero la tasa informal es la que mejor refleja el verdadero valor del peso, según apuntaron economistas.

"En realidad la tasa de cambio informal es un reflejo de los desequilibrios en la economía y no es la causa principal de los problemas", afirmó Pavel Vidal, execonomista del Banco Central de Cuba, en una entrevista a Reuters.

Info Martí | Imparable el dólar en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:09 0:00

Y añadió que la moneda local se ha desplomado debido a un déficit fiscal récord, una caída de la producción y la ausencia de un programa de estabilización y reformas de amplio alcance.

"Lo que estamos viendo es una depreciación significativa del peso cubano, es probable que se mantenga entre el 5% y 9% cada mes", agregó Vidal, quien es profesor en Colombia y conocido crítico de la política monetaria cubana.

"Esta depreciación del peso cubano refleja no solo los desequilibrios internos y externos de la economía, sino la falta de confianza en las políticas económicas que ha anunciado el gobierno cubano", agregó el experto en entrevista con Reuters.

"No tengo muchas esperanzas", dijo Rafael Oliva, un joven economista de 28 años que trabaja en el sector privado.

"Mientras la demanda de los dólares siga alta (...) el tipo de cambio nunca va a bajar", añadió.

¿Cómo recordar a Alejandro Gil?, un vistazo a su gestión al frente del Ministerio de Economía de Cuba

El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, habría reconocido "graves imputaciones", asegura la información oficial. (Yamil LAGE/AFP)
El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil, habría reconocido "graves imputaciones", asegura la información oficial. (Yamil LAGE/AFP)

Alejandro Gil Fernández, destituido el mes pasado como Ministro de Economía y actualmente bajo investigación, ejerció su cargo durante seis años (2018-2024), un periodo marcado por la caída significativa de los indicadores económicos y la realización de algunas reformas.

Estuvo al frente de políticas de impacto negativo sobre los cubanos, de la gestión de los momentos de agudización de la crisis económica y de la más importante apertura al sector privado de los últimos 30 años.

Al finalizar su gestión, sobresale que el nivel de precios aumentó 11 veces en los últimos tres años; la pobreza alcanzó al 88 por ciento de la población; se necesitan 11 salarios mínimos para que dos personas vivan un mes; y existe un nuevo sector privado formado por poco más 10.000 empresas pequeñas.

Durante su ejercicio, la producción nacional de alimentos cayó, llegando a ser menor que en el Periodo Especial, en el caso de algunos rubros. La importación estatal de los alimentos disminuyó, y la importación del nuevo sector privado también resultó insuficiente para satisfacer las necesidades, realidad que se hace notar en el aumento de escasez y altos precios correspondientes.

Las tiendas en pesos cubanos, moneda oficial y en la que cobran los trabajadores, se redujeron hasta casi su inexistencia, pasando casi todas a ser en MLC, lo cual encareció el acceso a productos de primera necesidad y aceleró el empobrecimiento de familias cubanas. Se eliminó la doble moneda para pasar a tener al menos tres, y varias tasas de cambio nuevamente, como parte de la "Tarea Ordenamiento".

Antes de cesar sus funciones, dejó diseñado un paquete de medidas para la “estabilización macroeconómica” que entró en vigor el primero de marzo. Dichas medidas se centran en aumentar seis veces los precios del combustible, dolarizar su venta y subir los costos de la electricidad, entre otras medidas.

Gil formó parte del equipo de implementación del "Ordenamiento", dirigido por Marino Murillo. Encabezó la presentación y defensa pública de las tiendas en MLC. Fue el rostro visible de la dolarización silenciosa, la bancarización y del “programa de estabilización macroeconómica”.

Era el ministro de Economía cuando en 2019 se desató la situación "coyuntural", en la que se agudizó la escasez de combustible y de alimentos, algo que no fue capaz de prever.

Lo fue también en 2022, 2023 y 2024, cuando sucedieron graves problemas de disponibilidad de harina para producir pan, que tampoco pudo anticipar.

Vista de una bodega con muy pocos productos en venta, en el centro de La Habana, el 16 de marzo de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini
Vista de una bodega con muy pocos productos en venta, en el centro de La Habana, el 16 de marzo de 2023. REUTERS/Alexandre Meneghini

El funcionario de 60 años ha estado en el cargo durante las recientes temporadas largas de apagones, las crisis por falta de agua potable y la escasez generalizada de alimentos, que perdura hasta hoy.

El exministro no se mostró públicamente interesado en la implementación de las 63 medidas de la agricultura, como tampoco en las 43 medidas para potenciar la industria estatal cubana. No ejecutó programas para el desarrollo de la producción de alimentos, de azúcar, de níquel, ni alguno de aquellos ramos en los que, como ministro de Economía, debía interesarse.

Desde su gabinete se impulsó la legalización de las pequeñas y medianas empresas privadas (pymes) y la importación privada mediada por empresas estatales, siendo hoy las pymes un sector rentable que importa cientos de millones de dólares anualmente.

Graduado de Ingeniería en Explotación del Transporte, Gil fue uno de los pocos ministros de Economía que en los últimos 30 años no tenía la formación profesional correspondiente.

La nota oficial que anunció la “rigurosa investigación” que pesa sobre el también ex vice primer ministro refiere que "ha reconocido graves imputaciones y en consecuencia renunció a su condición de miembro del Comité Central del Partido y de Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular".

Mientras el Estado lo juzga por su “corrupción, la simulación e insensibilidad”, los cubanos lo hacen por los resultados que tuvo como ministro.

Cargar más

XS
SM
MD
LG