Enlaces de accesibilidad

Relaciones EEUU-Cuba

EEUU: El régimen cubano tiene que rendir cuentas por el comportamiento que está perpetuando en el Hemisferio

Jorge Jáuregui, director de Noticias de Radio Televisión Martí (izquierda) y Carrie Filipetti, subsecretaria de Estado adjunta para Cuba y Venezuela (derecha).
Jorge Jáuregui, director de Noticias de Radio Televisión Martí (izquierda) y Carrie Filipetti, subsecretaria de Estado adjunta para Cuba y Venezuela (derecha).

El nefasto papel de foco antidemocrático que ha jugado el gobierno cubano en el desmantelamiento de la democracia en Venezuela afloró muy pronto en la entrevista concedida por Carrie Filipetti, subsecretaria de Estado adjunta para Cuba y Venezuela en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, al director de Noticias de Radio Televisión Martí, Jorge Jáuregui.

“Esta Administración está especialmente enfocada en la lucha por los derechos humanos en el hemisferio, y una buena parte de esa lucha empieza por Cuba”, le dijo Filipetti a Jáuregui. “Desde hace décadas, desde que se instauró la revolución, hemos visto cómo vienen minando continuamente las libertades fundamentales del pueblo cubano. Y ahora, además de socavar las libertades de los cubanos, están exportando su dictadura a Venezuela, lo cual afecta a toda la región”.

Fuerzas del régimen reprimen a las Damas de Blanco el 20 de marzo de 2016 en La Habana. REUTERS/Ueslei Marcelino.
Fuerzas del régimen reprimen a las Damas de Blanco el 20 de marzo de 2016 en La Habana. REUTERS/Ueslei Marcelino.

Así que nuestro enfoque es que podamos facilitar una transición a la democracia en Venezuela y que el régimen cubano tenga que rendir cuentas por el comportamiento que está perpetuando en el hemisferio, añadió la alta funcionaria del Departamento de Estado.

Exclusiva: Entrevista a Carrie Filipetti, Parte I
please wait

No media source currently available

0:00 0:11:51 0:00

A continuación publicamos la primera parte de esta entrevista:

Jorge Jáuregui: El régimen cubano se presenta como la víctima de Estados Unidos y lleva a cabo una campaña internacional en ese sentido. ¿Puede darnos un resumen de las sanciones impuestas por la administración Trump y explicar al pueblo cubano cómo se justifican?

Subsecretaria Carrie Filipetti: Siempre escuchamos esa acusación de Díaz-Canel y de Maduro, de que Estados Unidos de alguna manera es responsable de la crisis humanitaria en ambos países. Pero la realidad es que siempre ha habido una crisis humanitaria. El régimen cubano ha priorizado la ideología de su revolución en detrimento de las libertades de su pueblo.

Nuestro enfoque es que nuestras sanciones vayan dirigidas puntualmente a esos flujos financieros que benefician desproporcionadamente a los servicios militares, de seguridad y de inteligencia de Cuba, porque son las tres entidades con más responsabilidad directa en las violaciones de los derechos humanos en Cuba. La mayoría de nuestras sanciones han sido dirigidas contra las entidades directamente involucradas en el abuso de los derechos humanos, directamente involucradas en la represión, directamente involucradas en dar apoyo al régimen de Maduro contra los activistas democráticos dentro de Venezuela.

Tropas especiales "Avispas Negras" de Cuba participan con efectivos de Venezuela, China y Rusia en el ejercicio Operación Estratégica Combinada Integral contra las Amenazas Ceofanb 2018
Tropas especiales "Avispas Negras" de Cuba participan con efectivos de Venezuela, China y Rusia en el ejercicio Operación Estratégica Combinada Integral contra las Amenazas Ceofanb 2018

JJ: Hay otro ángulo también. ¿Considera Estados Unidos a Cuba una amenaza a sus intereses y a la estabilidad regional, no sólo por su presencia en Venezuela, sino por las repercusiones que podría haber en Colombia, Nicaragua, Brasil y Bolivia, por ejemplo?

CF: Absolutamente. El presidente de Estados Unidos Donald Trump ha destacado muchas veces que sólo tres países no son democracias en este hemisferio: Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y Nicaragua y Venezuela se originan en Cuba. Cuba ha exportado su modelo de tiranía en el hemisferio y eso está teniendo su impacto. Recientemente, hace un par de semanas, vimos que las FARC y el ELN están resurgiendo y rearmándose. Esto es muy inquietante para Estados Unidos, porque tiene un amplio impacto directo sobre nuestro socio Colombia y en toda la región.

Cuba no debe continuar dando refugio a esos terroristas. Cuba no debe seguir promoviendo el tráfico de drogas, como hace. Y Cuba no debe continuar fomentando las dictaduras. Todas estas cosas también están causando migraciones ilícitas. Están causando muchos problemas para los venezolanos; son la segunda población más grande de refugiados del mundo. La gente no habla del hecho de que los números de ellos se están acercando cada día más a las cifras de Siria. Y nosotros responsabilizamos al régimen cubano por eso.

Ricardo Cabrisas en su reunión con el titular de Defensa de Rusia. Tomado de la cuenta oficial en Twitter del Ministerio de Defensa ruso. @mod_russia
Ricardo Cabrisas en su reunión con el titular de Defensa de Rusia. Tomado de la cuenta oficial en Twitter del Ministerio de Defensa ruso. @mod_russia


JJ: En la región también hay factores externos. Están Rusia, la participación de China, Irán y elementos de Hezbolá. ¿Cómo hace Estados Unidos para monitorear esta situación?

CF: Es una coalición increíble. Irán, Siria, Corea del Norte, Rusia, Venezuela y Cuba. Y creo que los integrantes de ese grupo dicen todo lo que debes saber sobre sus prioridades e intereses. Hemos visto, en especial, que el régimen venezolano se ha concentrado menos en dar ayuda humanitaria urgente a su pueblo y más en continuar dando petróleo a los rusos y chinos. También hemos visto que le dan prioridad al envío de crudo a Cuba, pues, en esencia, están canjeando ese petróleo por métodos de represión para usar contra su propio pueblo. Así que estamos enfocados en esas relaciones y lo monitoreamos con una variedad de medios y hacemos lo necesario para combatirlos.

JJ: Usted dijo que las sanciones funcionan y que Estados Unidos está armado con la verdad cuando explica la situación de los derechos humanos en ambas naciones. Recientemente, el gobernante Miguel Díaz-Canel pidió en televisión ayuda al pueblo cubano debido a la crisis energética. ¿Puede explicar cómo las sanciones de la administración Trump son dirigidas contra el régimen comunista y no contra el pueblo?

Una guagua atestada de pasajeros en La Habana. AFP/ Yamil Lage
Una guagua atestada de pasajeros en La Habana. AFP/ Yamil Lage

CF: Hay varias maneras, pero primero voy a empezar con Díaz-Canel y sus acusaciones, y su insistencia en que el pueblo soporte el peso de lo que esencialmente es su mal manejo de la economía. Díaz-Canel y el régimen castrista han impedido por décadas la privatización de la industria. Les han prohibido a la gente tener empresas privadas que podrían generar éxito financiero. Han obligado al pueblo a depender de actores externos, primero la Unión Soviética y ahora los venezolanos, y son ellos los responsables de esta crisis humanitaria y energética dentro de Cuba.

Acerca de nuestra política de sanciones, todo está enfocado en la pregunta: ¿Qué está beneficiando de forma desproporcionada al régimen cubano? Así que miramos cosas como nuestra política de remesas anunciada el viernes pasado [6 de septiembre]. Lo que esa política hizo fue reconocer la triste realidad de que, desafortunadamente, los cubanos no pueden recibir un ‘salario digno’ de su gobierno, dependen de remesas de sus familiares en Estados Unidos. Así que lo que hicimos fue entender cuánto dinero podía ser ofrecido para garantizar que pudieran seguir apoyando a los miembros de sus familias, mientras se limitaba lo que llegaba al régimen cubano.

Hemos prohibido cualquier remesa a miembros del Partido Comunista o sus familias, y no hay un límite máximo sobre remesas a grupos de derechos humanos, humanitarios y otros. Eso es un pequeño ejemplo de lo que hacemos y consideramos cuando implementamos sanciones, porque no queremos empeorar la situación del pueblo cubano. Ellos han sufrido lo suficiente, por décadas. Nosotros queremos hacer lo que podamos para ofrecerles apoyo a ellos y apoyo a sus industrias, mientras tomamos medidas para que ese dinero no sea desviado al régimen cubano.

JJ: ¿Cómo hace Estados Unidos para contrarrestar la propaganda de Cuba en círculos diplomáticos y en los medios?

CF: En esto hemos tenido un éxito significativo recientemente. Por muchos años, Estados Unidos estaba básicamente solo en sus denuncias de las violaciones a los derechos humanos en Cuba. Pero recientemente, debido a la crisis en Venezuela y a que la región ha perdido interés en ver a la dictadura perpetuarse en su país, estamos viendo a países unirse a nosotros, para insistir en que todos en la comunidad mundial deben responsabilizar a Cuba por sus atropellos a los derechos humanos.

Creo que ese nexo de Cuba y Venezuela ha sido enormemente importante en círculos diplomáticos. También creo que influyen los informes de prensa que han salido a la luz y que han dado a conocer exactamente cómo el régimen cubano estaba involucrado en cosas como apoyar el trabajo forzoso, manipular y comercializar ayuda humanitaria. Esas cosas son muy importantes para nuestros aliados que están preocupados por los derechos humanos y están empezando a ver la verdad sobre el régimen cubano.

El recién destituido asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, en una foto de archivo. (REUTERS/Joshua Roberts)
El recién destituido asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, en una foto de archivo. (REUTERS/Joshua Roberts)

JJ: ¿Qué repercusiones podría tener sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba y Venezuela la salida de John Bolton del cargo de Asesor de Seguridad Nacional?

CF: Ayer, el Presidente publicó un tuit sobre este tema. Entendemos que había muchas preguntas sobre qué pasaría tras esa salida. Trump habló claramente y dijo que sería aún más duro con los regímenes de Cuba y Venezuela.

JJ: ¿Cómo puede Estados Unidos ayudar al pueblo de Cuba a aliviar sus dificultades cotidianas?

CF: Sí, de nuevo, debemos estar concentrados en proporcionarles lo que podamos. Nuestra Embajada en La Habana está muy enfocada en divulgar las voces de las comunidades disidentes y denunciar cuándo el régimen está violando los derechos humanos. Recientemente discutimos sobre Roberto Quiñones, quien fue arrestado y condenado a un año de trabajo forzoso sólo por haber reportado cuestiones de libertad de culto. Tratamos de generar atención sobre casos de ese tipo, de modo que haya más voluntad en la comunidad mundial para responsabilizar al régimen cubano. También hacemos lo que podemos para dar apoyo a empresas privadas. Nos aseguramos de que haya excepciones a nuestras sanciones para que los fondos lleguen a los cubanos de a pie.

Embajada de Estados Unidos en La Habana. (Archivo)
Embajada de Estados Unidos en La Habana. (Archivo)

JJ: En otro tema. Hay casos que no han sido resueltos, como los problemas de salud padecidos por nuestros diplomáticos en Cuba. También hay fugitivos de Estados Unidos que son protegidos en Cuba. ¿Ha habido progreso en la resolución de esos casos?

CF: Sobre los incidentes de salud: es algo que ha sido muy importante para el Departamento de Estado desde que ocurrió. Afortunadamente, no ha sucedido nada similar desde hace tiempo. Pero no tenemos nada que reportar acerca de qué le ocurrió exactamente a nuestro personal. Lo que sabemos es que algo ocurrió. Vimos cómo profesionales de la salud reportaron un cambio significativo para muchos de nuestros trabajadores. Estamos dedicados a averiguar qué pasó. Lamentablemente el gobierno cubano no ha brindado información a nosotros, aunque dice que investigó el asunto. Estamos limitados por el tamaño de nuestra Embajada. Podríamos hacer mucho más, como facilitar visas para el pueblo cubano, pero no tenemos suficiente personal para hacerlo. Queremos saber qué pasó, para proteger nuestro personal y potencialmente a diplomáticos de otros países también.

JJ: ¿Y qué hay de nuevo sobre los fugitivos protegidos en Cuba?

CF: Desafortunadamente, no tenemos nada que reportar sobre ese tema en estos momentos.

Mañana, en la segunda parte de esta entrevista, Filipetti habla de política migratoria y otros temas regionales.

Vea todas las noticias de hoy

EEUU y Cuba abordaron cooperación policial y penal e intercambio de información en reunión bilateral

Autoridades de Cuba y EEUU supervisan una operación de repatriación. En la reunión de esta semana ambos países reiteraron la comunicación en tiempo real para detectar contrabandistas de personas o narcotraficantes.
Autoridades de Cuba y EEUU supervisan una operación de repatriación. En la reunión de esta semana ambos países reiteraron la comunicación en tiempo real para detectar contrabandistas de personas o narcotraficantes.

Funcionarios estadounidenses y cubanos sostuvieron este miércoles en Washington, D.C. una discusión a nivel de trabajo bilateral en materia de aplicación de la ley, incluido el tráfico de migrantes y el fraude migratorio.

“La reunión del 17 de abril fue una discusión a nivel de trabajo. Funcionarios de los Departamentos de Estado y Seguridad Nacional representaron a Estados Unidos”, dijo un funcionario del Departamento de Estado en un correo electrónico a Martí Noticias.

Añadió que “el objetivo principal de este intercambio técnico fue avanzar en las discusiones a nivel de trabajo entre Estados Unidos y Cuba”.

“La cooperación efectiva en asuntos penales puede incluir en ocasiones el intercambio de información, como información sobre fugitivos u otras personas buscadas, o comunicación en tiempo real entre la Guardia Costera de Estados Unidos y la Guardia Fronteriza cubana para detectar contrabandistas de personas o narcotraficantes”, dijo el funcionario.

Señaló que “estas discusiones no son una iniciativa nueva y no representan una nueva actividad diplomática entre Estados Unidos y Cuba” sino que son discusiones rutinarias a nivel de trabajo que se llevan a cabo en el marco del Diálogo más amplio sobre las fuerzas del orden entre Estados Unidos y Cuba.

Estados Unidos y Cuba celebraron su sexto diálogo sobre aplicación de la ley en febrero de 2024.

El funcionario subrayó que durante décadas, la Guardia Costera de los Estados Unidos y la Oficina de Seguridad Regional de la Embajada en La Habana han mantenido canales de comunicación a nivel de trabajo con el gobierno cubano para cooperar en temas de interés mutuo, como la migración irregular y los problemas de seguridad que enfrentan el personal diplomático y los ciudadanos estadounidenses en Cuba.

“Participar en estas conversaciones subraya el compromiso de Estados Unidos de mantener conversaciones constructivas con Cuba, cuando corresponda, para promover los intereses de seguridad de Estados Unidos”, expresó.

Asimismo dijo que “establecer y aumentar canales de cooperación policial para abordar mejor las amenazas transnacionales “no es a expensas de promover el respeto de los derechos humanos” y que “Estados Unidos integra las preocupaciones y protecciones de los derechos humanos en todas las interacciones con el gobierno cubano”.

El martes, se llevó a cabo una reunión entre funcionarios estadounidenses y cubanos sobre la migración, que según informó el Departamento de Estado a Martí Noticias, cubrió tendencias migratorias, migración irregular, retornos y repatriaciones de ciudadanos, funciones de la Embajada y otros temas relacionados”.

En su conferencia de prensa diaria, el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, explicó que son discusiones bilaterales sobre migración que se realizan dos veces al año y “reflejan el compromiso de Estados Unidos de revisar periódicamente la implementación de los Acuerdos de Migración a Cuba de Estados Unidos, que datan de 1984, garantizando un acceso seguro, ordenado, humano y regular”.

“La migración entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés primordial de Estados Unidos, consistente con nuestro interés en fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”, declaró Miller.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba dijo en un comunicado el martes que en las conversaciones migratorias presididas por el viceministro Carlos Fernández de Cossío, la delegación cubana reafirmó "su disposición a cumplir y respetar, como hasta el presente, los compromisos establecidos y reiteró su preocupación por las políticas y medidas de estímulo a la migración irregular que se mantienen vigentes por decisión política del gobierno estadounidense”.

EEUU y Cuba discuten Acuerdos Migratorios; hablan este miércoles sobre aplicación de ley internacional

La Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, el 3 de marzo de 2022. (REUTERS/Amanda Perobelli)
La Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, el 3 de marzo de 2022. (REUTERS/Amanda Perobelli)

Después de las conversaciones de este martes sobre la implementación de los Acuerdos Migratorios entre Estados Unidos y Cuba, funcionarios de ambos países se reunirán el miércoles para discutir temas de interés bilateral en materia de aplicación de la ley internacional.

“Una mayor cooperación en materia de aplicación de la ley permite a Estados Unidos proteger mejor al pueblo estadounidense y la seguridad nacional y facilitar el procesamiento de los criminales ante la justicia”, señaló un funcionario del Departamento de Estado en un correo electrónico a Martí Noticias.

La cancillería estadounidense señaló que “como en conversaciones anteriores, las discusiones cubrieron tendencias migratorias, migración irregular, retornos y repatriaciones de ciudadanos, funciones de la Embajada y otros temas relacionados” y que “estas conversaciones ayudarán a promover una migración segura, ordenada y humana entre Estados Unidos y Cuba”.

En su conferencia de prensa diaria, el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller, explicó que son discusiones bilaterales sobre migración que se realizan dos veces al año y “reflejan el compromiso de Estados Unidos de revisar periódicamente la implementación" de estos acuerdos, que datan de 1984, garantizando una migración "segura, ordenada, humana y regular”.

“La migración entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés primordial de Estados Unidos, consistente con nuestro interés en fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”, declaró Miller.

El Departamento de Estado dijo que la reunión de este martes para discutir los Acuerdos Migratorios incluyó a representantes de las Oficinas de Asuntos del Hemisferio Occidental, Asuntos Consulares, Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado; así como la Oficina de Estrategia, Políticas y Planes del Departamento de Seguridad Nacional, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la Patrulla Fronteriza, la Guardia Costera, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración y la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), dijo en un comunicado que en las conversaciones migratorias el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, presidió la delegación cubana.

“La delegación cubana reafirmó su disposición a cumplir y respetar, como hasta el presente, los compromisos establecidos y reiteró su preocupación por las políticas y medidas de estímulo a la migración irregular que se mantienen vigentes por decisión política del gobierno estadounidense”, dijo el MINREX.

La más reciente reunión sobre el tema se realizó el pasado 14 de noviembre, en La Habana, y fue la segunda sesión del 2023 de estas discusiones bilaterales sobre migración.

La sesión del martes fue la quinta ronda de conversaciones migratorias entre ambos países desde que la administración del presidente Joe Biden decidiera reanudarlas en abril de 2022, después de que su predecesor, Donald Trump, las interrumpiera y endureciera las sanciones contra el régimen de la isla.

La ronda de conversaciones ocurre en un momento en que Estados Unidos enfrenta el arribo sostenido de cubanos a su frontera sur con México. Solo en febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) documentó el arribo de 20.815 migrantes procedentes de Cuba, para un acumulado en el actual periodo fiscal (FY2024) de 106.949.

CBP informó además que más de 81.000 cubanos se han beneficiado con el parole humanitario hasta febrero de 2024, luego de que la administración Biden ampliara el programa en enero de 2023 para ciudadanos de Cuba, Haití y Nicaragua. De ellos, 79.000 ya habían ingresado a territorio estadounidense.

En el año fiscal 2023, un total de 5.253 cubanos fueron repatriados a la isla, en su mayoría desde Estados Unidos, en medio de una oleada migratoria sin precedentes que ha alcanzado cifras récords en los últimos años.

EEUU y Cuba discutirán esta semana sobre la implementación de los Acuerdos Migratorios

“Garantizar una migración segura, ordenada, humana y regular entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés primordial de Estados Unidos", dijo el Departamento de Estado. (AP/Eric Gay)
“Garantizar una migración segura, ordenada, humana y regular entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés primordial de Estados Unidos", dijo el Departamento de Estado. (AP/Eric Gay)

Funcionarios estadounidenses y cubanos se reunirán en Washington, D.C. este martes, 16 de abril, para discutir la implementación de los Acuerdos Migratorios entre Estados Unidos y Cuba, una serie de acuerdos bilaterales que datan de 1984.

“Garantizar una migración segura, ordenada, humana y regular entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un interés primordial de Estados Unidos, en consonancia con nuestro interés de fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”, dijo un vocero del Departamento de Estado en un correo electrónico a Martí Noticias.

Si bien el vocero no ofreció detalles sobre lo que se discutiría, fuentes del Departamento de Estado han dicho en el pasado que las conversaciones representan una continuación de un compromiso de más de 30 años con Cuba en asuntos migratorios como estados vecinos.

La mas reciente reunión sobre el tema se realizó el pasado 14 de noviembre, en La Habana, y fue la segunda sesión del 2023 de estas discusiones bilaterales sobre migración.

La sesión del martes es la quinta ronda de conversaciones migratorias entre ambos países desde que la administración del presidente Joe Biden decidiera reanudarlas en abril de 2022, después de que su predecesor, Donald Trump, las interrumpiera y endureciera las sanciones contra el régimen de la isla.

La ronda de conversaciones ocurre en un momento en que Estados Unidos enfrenta el arribo sostenido de cubanos a su frontera sur con México. Solo en febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) documentó el arribo de 20.815 migrantes procedentes de Cuba, para un acumulado en el actual periodo fiscal (FY2024) de 106.949.

CBP informó además que más de 81.000 cubanos se han beneficiado con el parole humanitario hasta febrero de 2024, luego de que la administración Biden ampliara el programa en enero de 2023 para ciudadanos de Cuba, Haití y Nicaragua. De ellos, 79.000 ya habían ingresado a territorio estadounidense.

En el año fiscal 2023, 5.253 cubanos fueron repatriados a la isla, en su mayoría desde Estados Unidos, en medio de una oleada migratoria sin precedentes que ha alcanzado cifras récords en los últimos años.

Demócratas envían carta a Biden pidiéndole revisión de su política hacia Cuba

Una bandera cubana junto a una estadounidense fuera de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. (AP/Ramon Espinosa, Archivo)
Una bandera cubana junto a una estadounidense fuera de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. (AP/Ramon Espinosa, Archivo)

Una docena de organizaciones y cientos de demócratas cubanoamericanos y estadounidenses han firmado una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que le cuestionan no haber cumplido sus promesas de campaña de regresar a las políticas de Barack Obama con Cuba.

"Su promesa de campaña de deshacer los estragos causados por la administración anterior a las familias cubanas fue uno de los principales factores por los que muchos de nosotros lo apoyamos. Si bien ha tomado medidas positivas menores, estamos profundamente molestos de que esté lejos de cumplir las promesas de su campaña de volver a las políticas de la era Obama sobre Cuba", recoge el documento.

Los firmantes dicen que aún esperan medidas que permitan el comercio y la inversión con el creciente sector privado de la isla, una libertad ilimitada para viajar a Cuba y una embajada en pleno funcionamiento en La Habana.

Además criticaron la continua designación de Cuba como patrocinador del terrorismo, que según opinaron, “impacta negativamente el bienestar de las familias y obstaculiza su acceso a los elementos básicos de vida cotidianos, operaciones financieras y plataformas digitales”.

"Estamos extremadamente decepcionados y consternados por su inacción, falta de coraje y sensibilidad para deshacer las drásticas e infundadas medidas ejecutivas impuestas por su predecesor. Causan un gran daño a la gente en Cuba y también aquí en los Estados Unidos. Con un simple gesto, se podrían revertir fácilmente estas políticas y poner fin al dolor y al sufrimiento", agrega la misiva, fechada el pasado 2 de febrero.

Para los firmantes, quienes permanecen en Cuba, incluido el creciente sector privado, están viendo sus medios de vida "gravemente afectados" por las sanciones impuestas a la isla.

La carta al presidente Biden cita una encuesta realizada en 2022 por la Universidad Internacional de la Florida (FIU) que señala que de los casi 1,5 millones de votantes cubanoamericanos, más de la mitad están consistentemente a favor de la normalización con Cuba y que el apoyo es abrumador entre los votantes demócratas y más jóvenes.

“Somos una mayoría relativamente silenciosa –aunque votante–, porque muchos de nosotros enfrentamos amenazas e intimidación por parte de la extrema derecha cubanoamericana, como resultado de nuestro apoyo a una política racional y humana hacia Cuba; el mismo que usted defendió durante su campaña de 2020”.

Además, instan al presidente a abordar la cuestión de la política de su administración hacia Cuba durante su campaña para la reelección, añadiendo que si eligiera prometer, una vez más, una nueva política de compromiso con la isla “seguirá ganando una proporción considerable” del voto de la comunidad cunaboamericana.

“Sabemos que las elecciones se ganan en los márgenes, y esto será importante no sólo en Florida, sino también en otros estados como Nevada, Nueva Jersey, Kentucky y Michigan, donde también viven y votan muchos inmigrantes cubanos. Más allá de la comunidad cubanoamericana, reflejamos las opiniones de una gran mayoría del pueblo estadounidense, que apoya la normalización con Cuba”, explican.

Los firmantes concluyen la misiva diciendo que volver a comprometerse con una política de acercamiento hacia Cuba le ofrece a Biden las mejores posibilidades de recibir votos de una de las comunidades latinoamericanas con mayor participación electoral y que contribuiría a reducir la inmigración ilegal.

La carta está abierta a firmas en la página web de la Alianza por el Compromiso y el Respeto de Cuba, ACERE.

La actual administración ha reiterado que su política se basa en dos principios: el apoyo a la democracia y los derechos humanos, y que los estadounidenses, en especial los cubanoamericanos, son los mejores embajadores de la libertad en Cuba.

El éxodo masivo de cubanos llevó a la reanudación de las conversaciones migratorias, interrumpidas por Donald Trump. Entre las iniciativas aprobadas por Biden está la ampliación del programa de parole humanitario para Cuba.

Durante su mandato, Biden también autorizó la reanudación de los vuelos al interior de la isla y anunció medidas para apoyar al emergente sector privado cubano.

En enero, el subsecretario Adjunto de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, dijo que “la expansión orgánica del sector privado cubano es una oportunidad que no debe desperdiciarse”.

El 12 de enero de 2021, Estados Unidos designó a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo tras determinar “que brindó apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas”.

El régimen de La Habana había sido designado previamente como Estado Patrocinador del Terrorismo en 1982, debido “a su larga historia de brindar asesoramiento, refugio seguro, comunicaciones, entrenamiento y apoyo financiero a grupos guerrilleros y terroristas individuales”.

Presentan en Miami ley que penaliza el "tráfico" de médicos cubanos y corta fondos federales a mipymes (VIDEO)

Info Martí | Presentan ley que penaliza el “tráfico” de médicos cubanos y elimina fondos a mipymes
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:00 0:00

Varias disposiciones clave de la Ley de Apropiaciones del Congreso de Estados Unidos, que tienen impacto entre los cubanos de dentro y fuera de la isla, fueron presentadas este miércoles en Miami por los congresistas cubanoamericanos Mario Díaz-Balart y Carlos A. Giménez.

Entre las más sobresalientes están las disposiciones que restringen visas a funcionarios vinculados con la explotación de médicos cubanos en el exterior, las que cortan fondos federales a las empresas privadas en la isla y las que incrementan el financiamiento a proyectos relacionados con Cuba.

Personal de la salud

“Hemos incluido la prohibición de visas para entrar a los Estados Unidos a cualquier gobierno o grupo en el extranjero que trafique con los médicos cubanos. [Quienes trafiquen con médicos cubanos] no podrán entrar a EEUU porque las visas les serán negadas a ellos y a sus familiares”, dijo Díaz-Balart en una conferencia de prensa en el Museo de la Brigada 2506, en Hialeah Gardens.

Junto a líderes del exilio cubano, venezolano y nicaragüense en Miami, los congresistas hablaron sobre la importancia de la legislación, que golpea a una de las principales fuentes de ingreso del régimen cubano: la exportación de profesionales, que según datos oficiales genera miles de millones de dólares al año.

“Esto no es tráfico humano. Esto es esclavitud. Ellos [los médicos] son los esclavos del régimen cubano. Todas las naciones que estén involucradas en ayudar al régimen a utilizar sus esclavos están involucrados en la esclavitud así que se necesitan más sanciones contra esos países y organizaciones”, dijo el legislador Carlos Giménez.

El régimen de la isla tiene médicos trabajando en decenas de países y se apropia de -al menos- el 75% de los salarios que pagan los gobiernos en los países de destino. En las calificadas por La Habana como "misiones internacionalistas", los profesionales se enfrentan a numerosas violaciones de sus derechos, según han denunciado organizaciones internacionales y relatores de Naciones Unidas.

Los congresistas republicanos recordaron la eliminación del Programa de Inmigración Profesional para Médicos Cubanos conocido como The Cuban Medical Professional Parole ordenada por el expresidente Barack Obama en enero de 2017.

La medida permitía que médicos cubanos, enfermeras y otros profesionales de la salud solicitaran la visa de entrada a Estados Unidos, una vez que escapaban de sus contratos en el exterior.

Obama eliminó el programa como parte de una negociación con el régimen cubano que incluyó la eliminación de la política pies secos-pies mojados y la promesa incumplida de Cuba de aceptar a todos los cubanos con órdenes de deportación desde 2014.

“Esto se complicó cuando se eliminó como si fuera parte de la emigración a Estados Unidos. No considero la situación de los médicos cubanos como parte de la emigración. Es un programa que debe ser selecto y más concentrado”, opinó Díaz-Balart.

Más fondos para Radio Martí, Internet y promoción de la democracia

La ley, aprobada por el Congreso y firmada por el presidente Joe Biden, también contempla un incremento de los fondos para la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB por sus siglas en inglés) —encargada de Radio Martí y su sitio web Martí Noticias—y reserva un fondo adicional de $43,6 millones para promover tecnologías que fomenten la libertad en Internet y aborden las amenazas de la censura en países totalitarios.

“La congresista María Elvira Salazar y el congresista Carlos Giménez han estado muy pendientes del tema de la Internet en Cuba. El congresista Giménez encontró la forma de apoyar estos deseos y pusimos $43,6 millones en fondos de tecnología abierta, un programa para romper el bloqueo de la Internet en todo del mundo”, dijo Díaz-Balart.

Sector privado en Cuba

La Ley de Apropiaciones del Congreso elimina la posibilidad de que fondos federales estadounidenses puedan ser utilizados en el fomento del emprendimiento en Cuba.

“Hay una prohibición absoluta de que fondos del contribuyente se puedan utilizar para invertir en las llamadas mipymes. Esa es una prohibición absoluta. Punto”, sentenció Díaz-Balart, quien aseguró que los aliados del régimen cubano “no están muy contentos con esto”.

El gobierno cubano permitió la existencia de pequeñas y medianas empresas tras las protestas populares de julio de 2021.

El gobierno del presidente Joe Biden ha prometido apoyo al sector privado como una vía para impulsar reformas políticas, algo criticado por los legisladores cubanoamericanos, que aseguran que se trata de tapaderas del régimen para burlar el embargo.

Sede de una pequeña empresa (mipyme) que comercializa alimentos en La Habana.
Sede de una pequeña empresa (mipyme) que comercializa alimentos en La Habana.

Recientemente, varios escándalos han sacudido a estas empresas, como la presunta vinculación de Fernando Javier Albán, reconocido como uno de los empresarios privados más destacados de Cuba, con el ex ministro de economía Alejandro Gil, acusado de corrupción por el régimen.

Según el texto de la ley, se prohíbe cualquier financiamiento en programas de promoción de la democracia en Cuba en temas empresariales, la reforma económica, el emprendimiento o cualquier otra asistencia que no estén relacionados con el fomento de la democracia “como expresamente autoriza la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana de 1996 y la Ley de Democracia Cubana de 1992”.

Esta prohibición podría afectar directamente a iniciativas como el Programa de pequeñas subvenciones de la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de EEUU en La Habana en apoyo al sector privado cubano que ofrecían un fondo de hasta $400,000 dólares para proyectos de emprendimiento en la isla.

Cargar más

XS
SM
MD
LG