América Latina
Juan Guaidó se consolida como líder opositor en Venezuela

Hace unos días, una docena de países latinoamericanos reunidos en el llamado Grupo de Lima no sólo desconoció la reelección de Maduro para un segundo sexenio, sino que exhortó al gobernante a que le entregara la presidencia a Guaidó y se convocaran a nuevas elecciones presidenciales.
De ser uno de los jóvenes diputados de oposición, el 5 de enero su vida dio un giro tras asumir la jefatura de la Asamblea Nacional. Su nombre ya no sólo es conocido en toda Venezuela sino en varias partes del mundo, y se ha convertido en una figura clave para la oposición en su confrontación con el presidente Nicolás Maduro, considerado por varios dentro y fuera del país como “dictador”.
“¡Guaidó presidente!", gritaban el domingo cientos de opositores al recibir al espigado legislador de 35 años, que saludaba a los presentes con la mano derecha, cuya muñeca aún se notaba hinchada tras un intento fallido horas antes de ser esposado por agentes de la policía política. horas
“Somos sobrevivientes y no víctimas, y vamos a echar este país pa’lante”, le dijo a la multitud, reunida en la localidad costera de Caraballeda, en Vargas, su estado natal.
A medida que la crisis económica se agrava y mientras cientos de miles huyen de un país donde se estima que la inflación será este año de más de 10.000.000%, muchos en Venezuela están desesperados por un nuevo líder que “rescate” a la otrora nación petrolera de dos décadas de gobierno socialista.
Hace unos días, una docena de países latinoamericanos reunidos en el llamado Grupo de Lima no sólo desconoció la reelección de Maduro para un segundo sexenio, sino que exhortó al gobernante a que le entregara la presidencia a Guaidó y se convocaran a nuevas elecciones presidenciales.
Algunos mandatarios de la región como Mauricio Macri de Argentina, Sebastián Piñera de Chile e Iván Duque de Colombia, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, han sostenido conversaciones telefónicas con el jefe del Congreso, hechos que han generado irritación dentro de las filas del oficialismo.
Y apenas el viernes, Guaidó dijo que estaba dispuesto a asumir la presidencia. Sin embargo, sostuvo que deben ser el pueblo, las fuerzas armadas y la comunidad internacional "que nos lleven a asumir claramente el mandato".
Luis Vicente León, presidente de la encuestadora local Datanalisis, dijo que la posibilidad de que Guaidó se declare presidente interino es popular entre las inquietantes bases opositoras, los exiliados y sus partidarios extranjeros conservadores, pero sostuvo que eso no necesariamente se traducirá en que Maduro pierda el control que tiene sobre las instituciones, la industria petrolera y especialmente el Ejército, el árbitro tradicional de las disputas políticas.
"Si decide hacerlo, parte de la oposición dirá que está loco, y si no lo hace, parte dirá que es un cobarde", dijo Leon. "Mientras tanto, Maduro está esperando a un lado para aprovechar la situación", agregó.
Por lo pronto, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, ya le dio su apoyo a Guaidó, al que incluso llamó “presidente interino” de Venezuela.
Maduro no se ha quedado callado ante la presencia en la escena política del congresista. “Mucha gente en Venezuela preguntará ¿qué ese Guaidó?", dijo desde el palacio de gobierno. Y a manera de burla jugó con el apellido del político: "Guaidó o Guaire", que es un río muy contaminado que atraviesa la capital venezolana.
¿Y quién es Guaidó?
Para algunos de sus detractores es un político poco experimentado y con un discurso en ocasiones ambiguo, mientras que otros lo ven como un constructor de consensos, un gran organizador y un integrante de la nueva generación política que surgió tras las protestas estudiantiles del 2007 y que podría darle un nuevo aire a la golpeada oposición venezolana.
Guaidó estudió ingeniería industria en la Universidad Católica de Caracas e hizo estudios de posgrado en gerencia pública en la universidad George Washington en Estados Unidos y en el Instituto de Estudios Superiores de Administración de la capital venezolana.
Hasta antes de ser electo a la Asamblea Nacional, estudiaba y colaboraba políticamente con Leopoldo López, el líder opositor actualmente encarcelado.
El congresista desestima que lo vean como un político sin experiencia, y exhibe con orgullo que fue, junto a López, uno de los fundadores del partido Voluntad Popular hace más de una década. Guaidó tiene una carrera de nueve años en la Asamblea Nacional, que incluye cinco como diputado suplente (2011-2015), y cuatro como titular. En el Congreso ha sido presidente de la Comisión de Contraloría en el 2017 y jefe de la fracción opositora en el 2018.
Guaidó destaca siempre su cercanía con López, quien está bajo arresto domiciliario desde el año pasado cumpliendo una condena de casi 14 años por promover unas protestas en el 2014, con quien suele conversar al menos media docena de veces al día.
El joven político también exhibe con emoción los tiempos difíciles que vivió tras la tragedia que se registró en su natal estado Vargas en 1999, cuando miles murieron luego de unas fuertes inundaciones que devastaron buena parte de esa entidad costera. Él y su familia quedaron como miles otros sin vivienda e incomunicados por varios días.
El domingo, a una semana de haber asumido la presidente del Congreso, el político fue detenido brevemente por presuntos agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) que, armados y enmascarados, lo interceptaron en una autopista cuando se dirigía a participar en un acto público en su natal estado Vargas.
Interrogado sobre si no teme correr la misma suerte de otros de sus colegas que han sido encarcelados o huyeron del país tras ser acusados de diversos delitos, Guaidó indicó en una entrevista a The Associated Press que no le preocupan las amenazas, y mostrando su cuello dijo: "todavía tengo alojados proyectiles (balas de goma) de esas protestas" del 2017.
"Somos sobrevivientes y vamos a sobrevivir porque creemos y estamos convencidos de que Venezuela tiene que ser mejor...Si se llevan preso a Juan Guaidó va a surgir otro porque esta generación no descansa, porque no va a descansar", agregó.
(Con información de la agencia AP y redes sociales)
Vea todas las noticias de hoy
EEUU protesta por la toma del puerto mexicano que recibiría envíos desde Cuba

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el martes que estaba "preocupado por que nuestras empresas reciban un trato justo en México" después de que la policía mexicana tomara ilegalmente un puerto de carga propiedad de una compañía con sede en Alabama.
La incautación por parte de México del puerto de carga en la costa caribeña mexicana se extendió a su segunda semana el martes. La policía mantiene retenido el puerto y al parecer lo ha utilizado para descargar cemento y áridos para la compañía mexicana Cemex.
Vulcan Materials, con sede en Alabama, señaló el martes que la policía y los fiscales aún no habían presentado ningún documento legal que justifique la toma del puerto.
El Departamento de Estado dijo que "casos como estos tienen el potencial de impactar nuestra capacidad de lograr nuestra visión compartida de mejorar los medios de subsistencia en una de las regiones económicamente más desfavorecidas de México. También impacta en los esfuerzos de México para atraer futuras inversiones".
El despacho del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador no respondió de momento a solicitudes de comentarios sobre la situación.
El presidente ha estado enfrascado en una disputa pública con Vulcan desde hace más de un año. López Obrador necesita el muelle para recibir cemento, piedra triturada y otros materiales para concluir su proyecto conocido como el Tren Maya.
Una parte del cemento descargado en el muelle la semana pasada aparentemente iba destinado al proyecto del Tren Maya, que el presidente ha prometido inaugurar en diciembre a pesar de que va sumamente atrasado.
Vulcan indicó que la policía entró a la fuerza en su muelle de Punta Venado, cerca de Playa del Carmen, el martes pasado.
"Debe quedar claro que el Estado de derecho ya no está garantizado en México para las compañías extranjeras", declaró la empresa en un comunicado. "Esta invasión, no respaldada por órdenes judiciales, viola los derechos de propiedad y comerciales de Vulcan".
Vulcan dijo que tenía un acuerdo con Cemex, la empresa mexicana, para arrendarle una parte del puerto de carga, pero que el acuerdo expiró el 31 de diciembre y no había sido renovado.
Cemex reconoció que el contrato había expirado, pero dijo que había estado tratando de renegociarlo, aunque infructuosamente. Cemex dijo que tenía otros tres contratos con Vulcan que seguían siendo válidos.
Cemex señaló que interpuso una denuncia penal contra Vulcan y que la fiscalía estatal le concedió medidas cautelares y una orden judicial para acceder a la propiedad y seguir operando.
La declaración es extraña, debido a que ese tipo de medidas cautelares generalmente son emitidas por los tribunales federales de México y no por los fiscales, y ese tipo de disputas se resuelven mediante denuncias penales.
Debido a que no hay suministros locales de la piedra triturada necesaria para estabilizar las vías del tren, López Obrador se ha visto obligado a importar el producto, denominado balasto, desde Cuba.
Aun así, los buques cubanos se ven obligados a llegar al puerto de Sisal, al otro lado de la Península de Yucatán, desde donde el producto es transportado en camiones por unos 300 kilómetros (180 millas) hasta el lugar donde se está construyendo el tren.
El único muelle de carga privado de la costa del Caribe que podría manejar los envíos cubanos — y otros envíos de cemento y acero — es propiedad de Vulcan. López Obrador ha ofrecido comprar la propiedad, pero al parecer las negociaciones no han ido bien.
En mayo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México cerró la cantera de piedra caliza de Vulcan y prohibió a la empresa exportar piedra que se ha utilizado durante mucho tiempo en proyectos de construcción estadounidenses y mexicanos. El presidente acusó a la compañía de extraer y exportar piedra sin los permisos necesarios. Vulcan afirma que cuenta con dichos permisos.
López Obrador quiere que la cantera llena de agua se utilice como parque para rivalizar con el cercano parque XCaret. También quiere que Vulcan construya un muelle para cruceros en la terminal de carga.
La línea del Tren Maya de 1.500 kilómetros (950 millas) de longitud recorrerá la península de Yucatán en un circuito irregular que conectará complejos turísticos de playa y sitios arqueológicos.
López Obrador promociona el tren como una forma de llevar parte de los enormes ingresos del turismo de Cancún a las comunidades del interior. Pero aún no existen estudios de viabilidad creíbles que demuestren que los turistas querrán utilizar el tren.
"Terremoto político” en Venezuela por investigación de corrupción beneficia a Maduro: analistas

La renuncia del ministro de Petróleo de Venezuela Tareck El Aissami y la detención de funcionarios de su círculo de confianza por presunta corrupción son parte de “un terremoto político” aún en marcha dentro del oficialismo venezolano, que beneficia el poder de la corriente política que lidera el presidente Nicolás Maduro, según analistas.
El Aissami, también ex vicepresidente del poder ejecutivo de Venezuela y uno de los políticos de esa nación reclamados penalmente por el gobierno de Estados Unidos, renunció a su cargo como zar petrolero tras la detención de una serie de políticos y agentes económicos de su entorno, entre ellos el superintendente de criptoactivos, Joselit Ramírez.
Las detenciones son parte de una cruzada nacional contra casos de malversación de fondos e irregularidades en operaciones que involucran al Tribunal Supremo de Justicia, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y algunas alcaldías del país, confirmó Maduro.
La salida de El Aissami se da en el momento en el cual se está gestando una especie de nueva era en el manejo del petróleo”.Luis Peche Arteaga, analista político.
Se trata apenas del “primer poderoso golpe a los mafiosos” que “se han enquistado del aparato económico, del aparato judicial y del aparato político” del país, dijo Maduro, quien subrayó que ha dirigido “personalmente” esas investigaciones.
La facción de Maduro y los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva y presidente del Parlamento, respectivamente, concretaron un movimiento político sumamente calculado para “garantizar más gobernabilidad interna”, indicó el politólogo Pablo Andrés Quintero.
El presidente venezolano “busca afianzar más su poder y su círculo de influencia en personas más leales y cercanas”, dijo el a la Voz de América.
A su juicio, Maduro y los hermanos Rodríguez “están buscando limpiar la casa” de cara a las elecciones presidenciales de 2024, donde se prevé que el presidente aspire a la reelección con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Quintero cree que el oficialismo busca preparar un escenario para “tomar decisiones un poco más individuales en la cúpula de poder de Maduro y los hermanos Rodríguez”.
“Están preservando el escenario de 2024, [buscando] construir mejores alianzas y tener a sus cuadros más cohesionados, fortalecidos, que no estén con otros sectores del poder, sino con el mismo presidente. Están despejando la casa, apagando las llamas que están encendidas para atender la campaña electoral”, señaló.
Movimientos internos
La corriente de poder de el Aissami, influyente en los asuntos económicos y en las conexiones del oficialismo con el mundo árabe, queda desactivada a partir de esta operación anticorrupción, coincide el politólogo Leandro Rodríguez Linárez.
“A lo interno del gobierno, en el PSUV, parecen erguirse solo dos líneas [de poder], la de Maduro y la de los hermanos Rodríguez”, dijo a la VOA.
El analista da por sentado que la influencia de Diosdado Cabello, diputado y exvicepresidente que era considerado el número dos del chavismo, fue relevada “hace tiempo” de los círculos de poder y que “solo cumple funciones mediáticas”.
“La guerra contra la corrupción, enarbolada por el régimen, en nada beneficiará al país. Se corresponde más con movimientos internos de poder en el castrismo venezolano”, afirmó.
Rodríguez Linárez también señala un aparente intento del chavismo de “lavarse la cara” en un contexto electoral, a pesar de las graves denuncias de corrupción en su contra.
La oposición acusa al oficialismo de haber malversado al menos 500.000 millones de dólares desde 1999.
Esta última operación política y policial “mueve el piso en las estructuras del PSUV, eliminando subvertientes, favoreciendo a las corrientes de Maduro y los hermanos Rodríguez, quienes finalmente acumulan el poder en Venezuela”, explicó el analista.
Terremoto con mensaje
Luis Peche Arteaga, analista político y especialista en asuntos internacionales, considera que “un terremoto político” está en plena evolución dentro del chavismo venezolano.
La salida de El Aissami se enmarca en un momento de negociaciones directas de Maduro con el gobierno de EEUU para asuntos bilaterales y posibles avances para la reinstitucionalización de Venezuela antes de las presidenciales de 2024, dijo a la VOA.
“La salida de El Aissami se da en el momento en el cual se está gestando una especie de nueva era en el manejo del petróleo por parte del chavismo”, expresó Peche Arteaga, y recordó que el hoy exministro fue uno de los primeros acusados penalmente por EEUU por varios delitos, entre los que destaca el narcotráfico.
EEUU extendió por seis meses los alcances de una licencia que estaba a punto de vencer para que la empresa Chevron extraiga y exporte a Norteamérica crudo venezolano. Mientras Caracas pide suspender las sanciones económicas del todo, EEUU dice esperar avances en las negociaciones en México entre el gobierno y la oposición, y reitera su advertencia de que es posible revertir la flexibilización de sus políticas si no hay progreso en esos debates.
Se corresponde más con movimientos internos de poder en el castrismo venezolano”.Leandro Rodríguez Linárez, politólogo.
Quintero, por su parte, advierte que Maduro pudiera aprovechar el momento para enjuiciar a Juan Guaidó, quien lo denunció como usurpador de la presidencia y al que 50 gobiernos reconocieron como mandatario interino entre enero de 2019 e inicios de este año.
Maduro solicitó el lunes aplicar las leyes contra Guaidó, a quien llamó “ladrón” y “bandido”.
“Pido justicia por el dinero robado por esa ultraderecha también, que ha indignado tanto. Fueron los que pidieron las medidas de sanciones contra la economía venezolana, contra el pueblo de Venezuela”, dijo el mandatario.
Foro celebra 40 años sin dictadura en Argentina pero obvia los DDHH en Cuba, Nicaragua y Venezuela

Activistas de los derechos humanos criticaron al gobierno de Argentina por organizar esta semana el III Foro Mundial de Derechos Humanos en el que no se abordará la represión en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Este foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh, organismo creado en 2009 por Argentina y la Unesco) y por la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, engloba actividades como talleres, presentación de experiencias de lucha y movilización por los derechos humanos, y actividades artísticas y culturales, con la participación de unas 12 mil personas de 98 países.
El Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) condenó en un comunicado la "partidización" de los derechos humanos por parte del Gobierno argentino al organizar este encuentro global "sin la presencia de defensores, activistas y víctimas de Venezuela, Cuba y Nicaragua".
"En el programa no figura ningún panel sobre la situación de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Por el contrario, el evento fue llenado con una serie de personalidades que se han mostrado como fervientes defensores de las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega", aseveró el colectivo que integran, entre otros, varios parlamentarios argentinos, el excanciller argentino Jorge Faurie y la activista por los derechos humanos Graciela Fernández Meijide.
En el foro participan el presidente argentino, Alberto Fernández; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel; el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Horacio Pietragalla Corti, y la directora del Cipdh, la argentina Fernanda Gil Lozano.
El encuentro, cuya primera edición se celebró en 2013 en Brasil, se hace esta vez en Argentina, en coincidencia con los 40 años del retorno del país suramericano a la democracia tras la sangrienta dictadura (1976-1983), y culminará el viernes con la marcha del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que conmemora el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Entre los 150 oradores convocados destacan, entre otros, el exjuez español Baltasar Garzón, y varios expresidentes latinoamericanos, como el uruguayo José 'Pepe' Mujica, el boliviano Evo Morales, el colombiano Ernesto Samper y el ecuatoriano Rafael Correa, y el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero.
[Con información de la agencia EFE]
Renuncia ministro de Petróleo de Venezuela

El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck el Aissami, renunció el lunes a su cargo en medio de las investigaciones iniciadas por el Ministerio Público (MP) sobre “graves hechos de corrupción” en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y otras ramas del poder público.
“En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”, escribió en Twitter el lunes por la tarde.
El Aissami, de 48 años, señalado por la Oficina de Control de Activos de Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU desde 2017 como un “narcotraficante especialmente designado”, dijo que en su condición de “militante revolucionario” se ponía a disposición de la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para “apoyar” la “cruzada” contra los “antivalores” emprendida por el presidente Nicolás Maduro.
El fiscal general Tarek William Saab informó el domingo que inició las diligencias pertinentes a fin de judicializar a un grupo de funcionarios públicos detenidos durante las últimas horas.
Según Saab, los ilícitos investigados “corresponden a distintas ramas y niveles del Poder Público e implican a sectores estratégicos para el desarrollo nacional y la administración de justicia”.
El viernes, la Policía Anticorrupción de Venezuela había anunciado que solicitó al MP el “encauzamiento judicial” de una serie de individuos que podrían estar incursos en “graves hechos de corrupción administrativa y malversación de fondos”.
¿Quiénes son los detenidos?
Uno de los funcionarios detenidos es Joselit Ramírez, ex jefe de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), y quien figura en una lista del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU de buscados por “lavado de dinero y evasión de sanciones”.
“Ramírez trabajó con otros para violar y evadir sanciones de OFAC relacionadas con narcóticos, entre otras regulaciones relacionadas”, precisa la agencia gubernamental.
Ramírez, quien desde 2018 estaba al frente de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), encargada de la oferta del petro, la moneda digital venezolana, fue destituido. Maduro designó una junta para reestructurar la cartera, según la Gaceta Oficial divulgada el sábado.
Ramírez estaría siendo investigado por casos vinculados a PDVSA, según reportes del diario Últimas Noticias, cercano al gobierno.
El Servicio de Inmigración y Aduanas estadounidense señala a Ramírez de tener vínculos El Aissami.
Otros de los funcionarios detenidos e investigados son el abogado Cristóbal Cornieles Perret, presidente del Circuito Judicial Penal de Caracas, el juez José Mascimino Márquez, quien estuvo al frente de casos donde se condenaron importantes líderes opositores, y Pedro Hernández, alcalde de Las Tejerías, una zona al centro del país que a fines del pasado año sufrió daños por inundaciones, informó la Policía Anticorrupción de Venezuela en un comunicado.
También fueron detenidos el coronel Antonio Pérez Suárez, ex vicepresidente de comercio y suministro de PDVSA, y el coronel Samuel Testamarck, gerente general de PDV Marina, filial marítima de la petrolera, reportó Reuters.
Las detenciones en PDVSA habrían sido por una investigación sobre el zarpe de barcos con cargamentos de exportación sin el pago de la debida compensación a la empresa. Otros funcionarios de la compañía han sido suspendidos de sus cargos por la misma pesquisa, reportó Reuters.
No se han revelado oficialmente los cargos ni los casos específicos de corrupción en los que estarían involucrados los detenidos. Este tipo de operativos son poco frecuentes en la administración pública de Venezuela, marcada por la opacidad de sus gestiones, según grupos no gubernamentales como Transparencia Internacional.
Cabello anuncia “medidas ejemplarizantes”
Según el parlamentario Diosdado Cabello, considerado uno de los hombres claves del gobierno, la investigación contra los jueces detenidos está relacionada con el “cobro de sentencias, probadas y comprobadas”.
Pedro Hernández, alcalde del municipio Santos Michelena, en el estado Aragua, fue detenido por estar presuntamente vinculado a bandas delictivas, según Cabello.
Cabello aseguró el lunes que en el país han tomado “medidas ejemplarizantes” y acusó a Estados Unidos de proteger a ex funcionarios implicados en casos de corrupción.
“No le tapamos ningún acto delictivo a nadie, absolutamente a nadie y seguiremos avanzando por el camino correcto (…) el que incurra en algún hecho delictivo, que sepa que no va a tener defensa de parte nuestra, al contrario”, dijo en rueda de prensa transmitida por Venezolana de Televisión, el canal del Estado.
Además, aseguró que los funcionarios detenidos desde el viernes en medio del operativo de la Policía Nacional Anticorrupción han “venido declarando” y precisó que “todas las declaraciones son tomadas en cuenta para que la investigación siga adelante”.
Dirigentes de la oposición y disidentes del chavismo sostienen que la situación registrada en las últimas horas evidencia “pugnas” internas entre sectores de poder del chavismo.
“Lo que estamos viendo en las últimas horas, lejos de ser un acto de justicia, es un ajuste de cuentas entre la cúpula que detenta el poder. Se están peleando el botín y no les importa el sufrimiento del pueblo”, escribió en Twitter el precandidato presidencial opositor Henrique Capriles.
Andrés Izarra, ex ministro de Comunicación durante el gobierno de Hugo Chávez y ex ministro de Turismo de Maduro entre 2013 y 2015, señaló al mandatario de usar la corrupción “para controlar las ambiciones de los grupos” mientras se reserva el poder para él.
“La golpiza viene porque el plan para tomar el poder se devela. Esto apenas comienza”, escribió en Twitter.
El viernes, en medio de un acto transmitido por el canal del Estado, Maduro llamó a los ministros de su gabinete a “apegarse a la ética”.
“Tienen que apegarse a la honestidad y al servicio público desinteresado, el servicio como un apostolado al pueblo porque el poder que nosotros tenemos no nos pertenece, el poder que tengo como presidente no me pertenece, le pertenece al pueblo soberano de Venezuela. No se nos olvide ministros, ministras, compañeros que tienen dirección, yo les entrego a ustedes y les delego mi confianza”, insistió el mandatario.
Sismo sacude Ecuador y Perú; deja muertos y destrucción (FOTOS)

Juan Vera perdió a tres miembros de su familia cuando un fuerte sismo que sacudió el sábado partes de Ecuador y Perú derrumbó al casa de su sobrina.
El gobierno ha ofrecido pagar el funeral de la mujer así como los de su bebé y su pareja, pero Vera se pregunta por qué para empezar las autoridades locales permitieron a sus parientes vivir en una casa tan antigua.
"Ya por sus años de trayectoria, esa edificación pues ya tenían que demolerla", dijo Vera afuera de la morgue en la comunidad ecuatoriana de Machala, donde esperaba la entrega de los tres cadáveres.
"Discúlpemelo, la alcaldía es el ente que tiene que regular estas cosas por medio de sus departamentos de planificación para que las edificaciones estén en buen estado para poderlas arrendar o para poderlas habitar", agregó.
El temblor de magnitud 6,8, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, dejó en Ecuador y Perú al menos 15 muertos, cientos de heridos y numerosas casas y edificios caídos en comunidades vastamente distintas, desde la zona costera hasta el altiplano.
Los principales daños y muertos ocurrieron en territorio ecuatoriano. Pero en Ecuador, independientemente de la geografía, muchas de las viviendas que se vinieron abajo tenían bastante en común: eran habitadas por personas pobres, eran antiguas y no cumplían las normas de edificación en el país, que es propenso a los sismos.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro en la costa que da al Pacífico, a unos 80 kilómetros (50 millas) al sur de Guayaquil, la segunda ciudad más grande de Ecuador. Horas después, se sintió otro sismo de magnitud 4,2, según el Instituto Geofísico del Perú.
Una de las víctimas fatales ocurrió en Perú y 14 en Ecuador, donde las autoridades también informaron que al menos 381 personas resultaron heridas y docenas de viviendas, escuelas y centros de salud registraron daños.
La oficina del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso informó que 12 personas murieron en la provincia costera de El Oro y dos en el estado altiplánico de Azuay.
Una de las víctimas fatales en Azuay fue un pasajero que iba en un vehículo al que aplastaron los escombros de una casa que se vino abajo en la comunidad andina de Cuenca, según la Secretaría de Gestión de Riesgos, la agencia para emergencias de Ecuador.
En El Oro, varias personas quedaron atrapadas bajo los escombros, dijo la secretaría. En la comunidad de Machala, una casa de dos niveles se derrumbó antes de que las personas pudieran desalojarla, un muelle quedó destruido, y las paredes y columnas de un edificio bancario se agrietaron, atrapando a un número indeterminado de personas.
El arquitecto y constructor de Quito, Germán Narváez, precisó AP que las casas más afectadas durante los movimientos sísmicos son las que tienen una construcción deficiente, carecen de cimentación, estructura y diseño técnico.
Agregó que esos inmuebles también son vetustos y fueron construidos con materiales como adobe (ladrillos de tierra y paja) típicas de las zonas antiguas de las ciudades andinas ecuatorianas. "En los momentos críticos de movimientos sísmicos, suelen colapsar", apuntó.
Ecuador es particularmente propenso a tener sismos. En 2016, un temblor con epicentro más al norte en la costa del Pacífico, en una zona escasamente poblada del país, dejó más de 600 muertos.
En Perú, el temblor se sintió desde su frontera norte con Ecuador hasta la costa central que da al Pacífico. El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Albero Otárola, dijo que una niña de cuatro años falleció de un traumatismo craneoencefálico debido a la caída de su casa en la región de Tumbes, en la frontera con Ecuador.
Las autoridades peruanas informaron asimismo que cuatro viviendas fueron destruidas y las paredes de un cuartel del ejército se derrumbaron en Tumbes.
El movimiento telúrico del sábado destruyó al casa de Dolores Vaca en Machala. Al momento que sintió la primera sacudida, dijo, salió corriendo a la calle mientras su esposo alcanzó a sacar a la hija de ambos. Después "todo se vino abajo, la casa se asentó, se perdió todo", aseguró.
Los vecinos de Vaca no tuvieron la misma suerte. Vaca dijo que cinco perecieron cuando se derrumbó la casa contigua a la de ella.
En Guayaquil, a unos 270 kilómetros (170 millas) al suroeste de Quito, se reportaron grietas en edificios y viviendas, así como algunos muros derrumbados. Videos difundidos en redes sociales mostraron a numerosas personas reunidas en las calles de Guayaquil, que abarca una zona metropolitana de unos tres millones de habitantes, y comunidades aledañas.
Un video en línea mostró cuando tres presentadores de un programa abandonan su escritorio en el estudio en el que se advierte el bamboleo. Inicialmente intentaron restar importancia como si se tratara de un sismo menor pero de inmediato huyeron del cuadro de la cámara. Un presentador dijo que el programa debía ir a una pausa comercial mientras otro repetía "Dios mío, Dios mío".
La dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de Ecuador descartó en un informe que hubiera peligro de un tsunami.
La estudiante de Machala, Katherine Cruz, dijo que su casa se sacudió tan fuerte que no podía ponerse de pie para salir de su cuarto y huir hacia la calle. "Fue horrible nunca en mi vida había sentido algo así", narró.
Foro