Enlaces de accesibilidad

Mujer

Ileana Fuentes: "No solamente se le dice feminista a una mujer” (VIDEO)

En Profundidad con la escritora Ileana Fuentes
please wait

No media source currently available

0:00 0:27:53 0:00

En Profundidad con la escritora Ileana Fuentes

Puede afirmarse que en el presente siglo y en el lado del mundo en que vivimos, no existe actividad social que no esté permeada por la presencia de las mujeres. Y de ellas se desprende, al igual que de la impronta de los hombres, virtudes y defectos.

El feminismo se enfoca en acortar tanto la brecha de la diferencia hasta que desaparezca. Pero han pasado los siglos y el avance no satisface. Y la historia muestra avances y retrocesos, por fortuna, más de lo primero que de lo segundo.

La escritora y feminista Ileana Fuentes hace un análisis del tema en este programa En Profundidad. Se trata de una disección a la medida del tema.

Fuentes recuerda: “Decía Magdalena Peña Redonda, que fue una oficial del Ejército Libertador en Cuba en el año 1903 o 1904, que el primer feminista de Cuba había sido Leonardo Wood el interventor norteamericano, o sea, que no solamente se le dice feminista a una mujer”.

El tema no puede ser abordado solo en marzo, nada más que el día 8, y luego relegarlo al pasar la efemérides.

La presencia femenina está, pero el reflejo no coincide con el volumen. Así lo explica Fuentes.

“La población femenina del mundo es el 51 por ciento, hay más mujeres en el mundo que hombres, por lo tanto, yo como feminista estoy a favor de las cuotas, porque eso querría decir que ipso facto el 51 por ciento de todos los puestos de todas las gerencias, de todas las administraciones, de todos los políticos, tendrían que ser por esa cuota, mujeres”.

Vea todas las noticias de hoy

18 feminicidios este año en Cuba; reiteran necesidad de declarar Estado de Emergencia

Violencia de género en Cuba. (Tomado de Facebook/Cubalex)

El número de feminicidios en Cuba, contabilizados por observatorios de género y otras plataformas independientes, se elevó a 18 en lo que va de 2023, lo que representa más de la mitad de los 34 casos registrados el año pasado.

La plataforma YoSíTeCreo en Cuba informó que la víctima más reciente es Elaidy Alonso Arbolaez, de 27 años y residente en Sancti Spíritus.

"Reiteramos el Tercer Llamado por el Estado de Emergencia en Cuba por Violencia de Género", aseveró la organización por medio de Twitter, en referencia a la exhortación que hicieron 14 organizaciones el mes pasado para que el gobierno tomara acción sobre estas agresiones que son el resultado de violencia machista.


"18 feminicidios en 10 semanas en Cuba. Un estado que no transparenta estadísticas, ni crea refugios. Instituciones que no promueven políticas públicas para prevenir estos crímenes, ni capacitan a sus funcionarios", denunció, por su parte, la consultoría jurídica independiente Cubalex.

En medio del incremento de estos crímenes contra las mujeres en la isla por motivos de género, las feministas alertaron sobre la urgencia de crear este mecanismo, para establecer medidas de prevención y erradicar conductas que promuevan la violencia de género, además de protocolos de protección para sobrevivientes. Así lo explicó el 6 de febrero pasado a Radio Televisión Martí, Iliana Álvarez, directora de Alas Tensas, uno de los 14 proyectos firmantes del llamado al Estado de Emergencia.

El 14 de marzo, YoSíTeCreo en Cuba se refirió a la muerte de Alonso con el fin de verificar los hechos: "Pedimos información sobre la muerte de Elaidy Alonso Arbolaez, que fue asesinada entre la noche del jueves 9 de marzo y la madrugada del viernes 10 de marzo, en Condado, Trinidad, Sancti Sp[iritus. Hasta donde hemos podido llegar, su agresor se suicidó luego de cometer el crimen".

Ese mismo día, el diario 14ymedio reportó que Alonso Arbolaez "fue asesinada por un hombre que la acosaba", citando como fuente el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).

Ante el rechazo de la joven, el supuesto asesino, descrito por la organización como un sujeto de más de 30 años, esquizofrénico, la estuvo vigilando hasta que le propinó cuatro puñaladas que le provocaron la muerte, según vecinos del lugar, precisó 14ymedio.

Alonso era madre de una niña de siete años y un bebé de meses de nacido, agregó el diario digital.

Feminicidio en Holguín: Mujer es asesinada a pesar de denuncias de maltrato que hizo ante autoridades

Nancy Peña, de 49 años, presuntamente asesinada por su expareja en su vivienda el 5 de marzo de 2023. (Facebook/Nancy Peña).

El 5 de marzo, Nancy Peña fue asesinada por su expareja dentro de su vivienda en el reparto de Alcides Pino, Holguín, después de que él saliera de la cárcel, denunció su hijo, Nilse Duvoy Peñas.

En declaraciones a Radio Televisión Martí, Duvoy Peñas explicó que su madre ya había denunciado al asesino ante las autoridades y en redes sociales debido a su conducta agresiva hacia ella. También dijo que el agresor estaba en libertad después de ser encarcelado en tres oportunidades.

"Mi mamá siempre le tuvo miedo porque él era un ladrón y mataba vacas", comentó Duvoy Peñas, de 20 años.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

Según su relato, el asesino entró a la vivienda de Peña, donde ella se encontraba con su amigo Charlie Sablón Fernández, de 50 años de edad, quien estaba acompañándola desde hace varios días debido al miedo que ella había manifestado en las redes sociales. En ese momento, el asesino la degolló y apuñaló 7 veces, y mató a Sablón Fernández con 17 puñaladas. Posteriormente, el agresor fue detenido y acusado de asesinato y robo, dijo Duvoy Peñas.

"La última vez ellos tuvieron problemas (...) y todo fue porque él le rompió el televisor, la lavadora, los platos", dijo el joven, quien añadió que su madre tenía dos hijos más, de 21 y 31 años.

Duvoy Peñas agregó que, a pesar de las denuncias de su madre, el asesino fue puesto en libertad tras pagar una fianza de tres mil pesos. "Nunca investigaron, todo lo que pasó fue por la influencia que él tiene, porque un tío suyo es fiscal, y todo es influencia, poder y manipulación entre ellos mismos", alegó el hijo de la víctima.

"No tienen conciencia y no hacen bien su trabajo. Mi mamá publicó en internet para que todo el mundo lo viera, y nadie hizo nada", argumentó el joven, quien denunció que después del feminicidio de su madre, el implicado gritó en la calle, con cuchillo en mano, que Duvoy Peñas sería el próximo en ser asesinado.

Según varias plataformas de la sociedad civil, este sería el caso 17 del año de mujeres que han muerto debido a la violencia ejercida por sus parejas, ex parejas o agresores sexuales.

El caso anterior fue el de Vanelis Macola Sierra, una enfermera de 36 años de edad residente en el poblado de Tuinicú, en Sancti Spíritus.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Documental “Thais”, la voz de la mujer cubana como denuncia (VIDEO)

Cartel promocional de "Thais", un documental de María Matienzo. El cartel es obra del artista visual cubano Julio Llópiz Casal.

“Thais” es el nombre de un documental realizado por la escritora María Matienzo donde, según sus declaraciones, da a luz a un gesto poético en el que las protagonistas gritan con sus voces la violencia que se vive en Cuba.

Matienzo dice que “Thais” es parte de su sanación, que el filme destaca la voz de la mujer y, en este caso, la de Thais es el pretexto para contar otras historias.


Este proyecto surge de otro llamado, “Lola”, aún sin terminar, porque era muy ambicioso para los fondos que se proponían, y es también la historia personal de otra mujer, siempre relacionado con la violencia.

Para la realizadora, contar a Cuba tiene esta connotación, ese componente de violencia muy grande, donde no se ha aprendido a “desnormalizar”, descuartizar e identificarla en todas sus variantes.

Matienzo cuenta que en su pensamiento de escritora, pero de quien gusta, además, de las artes plásticas, “Thais” es una especie de díptico cinematográfico, donde a través de la voz y la historia de vida de dos mujeres, cuenta y habla sobre violencia en la Isla.

El documental se logra porque la Alianza Cubana por la Inclusión, ACICUBA, le dio la oportunidad de hacerlo. Además, las directrices de la organización encaminadas a la denuncia de la violencia de género y el discurso feminista fuerte del filme, allanaron el camino para el resultado final.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:44 0:00

Inicialmente, le propuso la idea al sitio digital Cubanet, quienes le dieron también su apoyo, pero no fue suficiente. Matienzo aclara que este no era un proyecto periodístico y espera, en un futuro, poder presentar los dos documentales.

En esta entrega, la protagonista, como su nombre lo indica, es la activista de Derechos Humanos Thais Mailén Franco, quien fue detenida el 30 de abril en la calle Obispo, en La Habana, cuando protestaba pacíficamente en apoyo al artista Luis Manuel Otero Alcantara, en medio de una huelga de hambre después que sus obras fueran decomisadas por la Seguridad del Estado.

Franco cumplió cinco meses en la prisión de mujeres del Guatao, y fue excarcelada con juicio pendiente por los supuestos delitos de "desorden público" y "resistencia".
Actualmente reside en Estados Unidos.

En declaraciones a Radio Televisión Martí, dijo que “fue desgarrador contar y rememorar todo lo que pasó en la prisión; un dolor que no se quita, que no se olvida”.

Para Franco, este tipo de testimonios es necesario para que no se borre la historia del sufrimiento de los activistas cubanas, de las mujeres, de las presas políticas y sus familiares.

El documental tiene una duración de 15 minutos y será presentado en una premier y en futuros escenarios fílmicos.

Cubanas insisten en derecho a manifestarse en Día Internacional de la Mujer: "Que lo virtual no sea nuestro único espacio"

Una mujer en una manifestación contra el régimen cubano en la Puerta del Sol en Madrid. (Foto: Archivo REUTERS/Susana Vera)

Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en otras partes del mundo las féminas toman las calles para exigir sus derechos e impulsar la lucha por la igualdad de género, sin ser reprimidas por su derecho a manifestarse pacíficamente.

En Cuba, según el oficialismo, el 8 de marzo es un día festivo, pero ¿qué ocurre en realidad en un país donde el derecho a manifestarse está plasmado en la Constitución bajo límites legales para su ejercicio?

La activista Elsa Litsy Isaac fue arrestada en enero pasado en la localidad de Palma Soriano, Santiago de Cuba. ¿La razón?, pedir permiso para manifestarse en diferentes puntos de la isla este 8 de marzo.

En conversación con Radio Martí, Isaac se refirió a lo sucedido.

“En la Unidad de la Policía, delante del jefe de la policía, me amenazaron [agentes de] la Seguridad del Estado de que no iban a aceptar ninguna marcha pacífica, ni que me iban a permitir tampoco llegar a entregar el documento. (...) Me tuvieron varias horas detenida en la PNR, (Policía Nacional Revolucionaria), amenazándome verbal, hasta físicamente porque, en una ocasión, uno de ellos intentó darme [golpes]", relató Isaac.

Activistas hablan sobre prohibición del régimen de la marcha por el 8 de marzo
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

La Embajada de Estados Unidos en Cuba denunció esta situación en su cuenta de Twitter: “Es vergonzoso que se les haya negado a mujeres cubanas el derecho a marchar en el Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, mujeres en todo el mundo salen a las calles a abrazar la equidad. Las mujeres cubanas no deberían ser la excepción”.

En la isla, la celebración del 8 de marzo está a cargo de la oficialista Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entidad ligada al régimen desde su fundación, por lo que activistas de organizaciones femeninas no gubernamentales han venido convocando a una marcha virtual contra la violencia de género, los feminicidios y la violencia política en Cuba, como alternativa ante la decisión de las autoridades de prohibir que las mujeres exijan de forma pacífica, con su presencia en las calles, sus derechos.

Pero más allá del activismo, ¿cómo ve la cubana común este 8 de marzo?

“Las mujeres cubanas somos muy sufridas, hay una necesidad terrible”. “No tenemos qué llevar a la cocina... Sin futuro ninguno”. “Problemas económicos, el problema de la alimentación, que está muy duro”. “No nos dejan reclamar, están mirando la primera persona que salga a manifestarse”, expresaron a Radio Martí mujeres cubanas desde las localidades de Unión de Reyes, en Matanzas, y Lawton, en La Habana.

La Red Femenina de Cuba, organización no gubernamental que lucha por el empoderamiento de la mujer en la isla, recordó este miércoles que las mujeres cubanas no gozan de libertad para manifestarse públicamente.

“En Cuba se criminaliza la idea de una marcha cívica por la exigencia de nuestros derechos. Por eso, desde la Red Femenina de Cuba, les dejamos algunas de las demandas de las activistas feministas cubanas para este 8 de marzo”, señaló la organización en su cuenta de Facebook, junto a una infografía que resume sus exigencias y objetivo.


Las mujeres cubanas continúan generando iniciativas

También, en busca de hacer realidad el lema “Que lo virtual no sea nuestro único espacio”, la Red Femenina de Cuba, con el apoyo de la Alianza Francesa en Washington DC (AFDC), crearon una cuenta en Change.org para recoger firmas en favor del derecho a manifestación de las mujeres cubanas este 8 de marzo.


La Red Femenina instó este miércoles a continuar con la recogida de firmas, más allá del 8 de marzo, ya que la violación de los derechos cívicos de las mujeres en la isla, la elevada cifra de feminicidios y la prohibición de marchar o manifestarse públicamente en Cuba no están regidos por límites de fechas, expresó la organización.

Mientras, mujeres cubanas en el exilio marcharon este 8 de marzo en distintas ciudades del mundo, para reclamar el derecho a manifestación de aquellas que permanecen en la isla, quienes sólo han podido hacerlo de manera virtual, lo cual también significa un riesgo, debido a la renuencia del régimen a permitir opiniones diferentes a las oficiales, incluso, en las redes sociales.

Elena Larrinaga de Luis, presidenta de la Red Femenina de Cuba, residente en España, exigió: "Que lo virtual no sea nuestro único espacio de luchas".


Desde su exilio en Madrid, España, la periodista independiente Luz Escobar, una de las cubanas que se ha sumado a la marcha, dijo en un video: “Como cada 8 de marzo, las mujeres van a salir a las calles a manifestarse, en Cuba se ha negado ese derecho”.


Iliana Hernández, también periodista independiente, quien tras múltiples detenciones, arrestos domiciliarios, mítines de repudio y amenazas, se acogió al asilo político, comunicó su apoyo a las cubanas de la isla a través de un video.

Por su parte, el centro de asesoría jurídica Cubalex publicó este miércoles, con motivo del Día Internacional de la Mujer, un listado actualizado con los nombres de 137 prisioneras políticas cubanas.

"Son 137 mujeres separadas de sus familias por disentir", subraya el mensaje publicado en Twitter por la organización no gubernamental. Este 8 de marzo, afirma Cubalex, no hay "nada que festejar" en la isla.


Este año, el Día de la Mujer para la sociedad civil independiente de Cuba estuvo centrado en dos aspectos cruciales en la comunidad femenina cubana: la liberación de las prisioneras políticas y continuar exigiendo una Ley Integral contra la violencia de género, además de llamar la atención sobre el alarmante crecimiento de la violencia machista que, en los dos primeros meses de 2023, ya se ha cobrado la vidas de 16 mujeres.

(Incluye reportaje de Ivette Pacheco para Radio Martí)

PEN Internacional elige a poeta cubana presa del #11J para conmemorar el Día de la Mujer

María Cristina Garrido Rodríguez. (Foto: Facebook)

La asociación mundial de escritores PEN Internacional ha escogido a la poeta, narradora y activista cubana María Cristina Garrido, encarcelada en Cuba por participar en las protestas populares del 11 de julio del 2021, como su imagen del Día Internacional de la Mujer.

"Necesitamos el apoyo internacional y de todos, para exigir la libertad de la escritora, condenada a 7 años de prisión", solicita en un comunicado divulgado este miércoles el PEN Internacional.

"En el Día Internacional de la Mujer, al abrazar el tema de la equidad, no olvidemos el caso de la poeta y activista cubana María Cristina Garrido Rodríguez", señaló en el comunicado Zoe Rodríguez, Presidenta del Comité de Escritoras de la organización internacional.

"Su valor inquebrantable frente a una persecución injusta nos recuerda la urgente necesidad de una acción equitativa en todas las sociedades. Trabajemos por un mundo en el que todas las mujeres sean libres de expresarse sin temor a ser castigadas o perseguidas", añadió Rodríguez.

Según dijo a EFE el poeta Luis de la Paz, presidente del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, "el PEN Internacional escoge figuras de distintas partes del mundo, personas encarceladas, y hace campañas por su libertad, que a veces dan resultado y otras no".

"Por tratarse del Día de la Mujer, tomaron el caso de María Cristina Garrido para pedirle a las personas que se solidaricen con ella, difundan la información que tienen sobre este injusto encarcelamiento y escriban a figuras del aparato de poder en Cuba para que la liberen", comentó De la Paz.

"Es una escritora muy joven (nació en 1982), amante de la libertad como todo escritor, a la que el Gobierno cubano encarceló tras la protesta que tuvo lugar en la isla en más de 48 ciudades. Fue condenada a siete años", indicó el poeta y también activista cubano.

La escritora María Cristina Garrido Rodríguez y su hermana Angélica, que se manifestaron el 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas (Mayabeque), han sido condenadas a 7 y 3 años de prisión, respectivamente, recoge el digital de asuntos cubanos 14 y Medio.

Según el PEN Internacional, una de las primeras ONG del mundo fundada en 1921 por la británica Catherine Amy Dawson Scott, la poeta y activista cubana fue condenada el 10 de marzo de 2022 a siete años de prisión por "desórdenes públicos", "agresión", "instigación a delinquir", "desacato" y "resistencia".

Tras su detención, Garrido fue golpeada varias veces por la policía política cubana y sometida a desaparición forzada durante 18 días.

Actualmente, añade, se encuentra encarcelada en la prisión de mujeres de Guatao, donde "ha sido sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes, como aislamiento y golpizas, y se le han negado alimentos, agua y condiciones sanitarias adecuadas, así como visitas y llamadas de familiares en algunos momentos".

En octubre pasado, durante el 88 congreso de la organización celebrado en Suecia, María Cristina Garrido "fue visualizada" con una silla vacía en su nombre, recordó De la Paz.

Cargar más

XS
SM
MD
LG