Derechos Humanos
Familia de presa política cubana consternada por deterioro de su salud y falta de la atención médica

Familiares de la presa política Angélica Garrido, quien sufrió un accidente cerebrovascular a mediados de 2022, expresaron preocupación por la salud de la joven confinada en la prisión Mujeres de Occidente, en El Guatao, La Habana.
Desde Quivicán, en Mayabeque, el activista Luis Rodríguez denunció a Radio Martí el estrés que sufre su esposa, sin recibir la atención médica necesaria.
"Está teniendo los mismos síntomas que tenía antes de que padeciera el accidente cerebrovascular que le provocó una parálisis facial. Está padeciendo los mismos síntomas producto de un gran estrés por el que está pasando. Esto todo a raíz de la represión por la carta que ella firmó con su sangre de todas las presas, son 10 presas que lo hicieron", explicó el activista.
Garrido fue una de las 10 activistas encarceladas que en febrero pasado firmaron una carta donde reclamaron al gobernante Miguel Díaz-Canel que cumpla el deseo del papa Francisco de que los manifestantes del 11 de julio de 2021 sean liberados.
Están prohibiendo en la prisión la presencia de cartas, fotos y noticias de presos políticos y comunes, dijo Rodríguez.
Añadió que Angélica Garrido está padeciendo síntomas como "manos y pies morados, una mano con una temperatura caliente, la otra mano fría. Calambres en la mano. Los párpados los tiene caídos. Mucho cansancio".
Según el opositor, su esposa les informó este lunes a las autoridades de la prisión sobre su estado de salud. "Les dijo: miren, me está pasando esto. [Se lo dijo] a la segunda jefa de la prisión y a su reeducardor."
Al mismo tiempo, Rodríguez denunció en la prisión de Mujeres de Occidente "está habiendo ahora una enemistad entre los presos comunes y las presas políticas", lo que ha llevado a que se hayan registrado intentos de agresión. "Ha habido agresión, pero no se ha materializado, o sea intento…". Para el opositor, esta situación es "mandada por la Seguridad del Estado, que es la que maneja los signos de todas estas cosas".
Angélica Garrido, de 43 años, y su hermana María Cristina, de 41, fueron condenadas a tres y siete años de privación de libertad respectivamente, por haber protestado el 11J en Quivicán.
Vea todas las noticias de hoy
Madre de preso político interpone denuncia por maltrato físico contra su hijo en la prisión de Quivicán

Beatriz Conde, madre del preso político de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, Abel Lázaro Machado Conde, denunció que el jueves su hijo fue víctima de maltratos por parte de un oficial de la prisión de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque.
El joven habría sido golpeado por el segundo jefe de la prisión, quien intentó regresarlo por la fuerza al mismo destacamento de donde tuvo que ser transferido tras ser amenazando por un preso común de alta peligrosidad, dijo Conde a Radio Televisión Martí.
"El me llamó por teléfono y me dice a mí que vino el segundo jefe de Unidad, que se llama Yulieski Montero, y lo cogió y lo sacó de la compañía y lo fue a llevar a la compañía donde él (su hijo) tuvo el problema y él le dijo en la puerta que él no podía permanecer en ese lugar porque allí tuvo un incidente...(el oficial) lo metió contra las rejas a empujones; tiene un hematoma debajo del corazón, tiene otro debajo del brazo, tiene arañazos, y le cayó a empujones, ‘estrallones’ y me dice que él se iba a meter en una celda y se iba hasta a cortar", relató la señora.
La mujer explicó que el recluso con quien su hijo "tuvo problemas" no era una buena persona y por ello fue trasladado de la Compañía 8 al Destacamento 6, como ella "le había pedido al jefe de la prisión".
"Cuando yo fui ahora el día 14, que me dieron la visita, se sentía bien, él tiene que estar donde él se siente bien", explicó la mujer.
Conde aseguró que ya entregó una queja formal contra del oficial en la Fiscalía Militar de la Región de Güines, y que presentará otro reclamo por maltrato físico ante la Dirección Nacional de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior en La Habana.
Machado Conde, de 25 años de edad, con un historial documentado de padecimientos psiquiátricos que incluye ya varios intentos de suicidio, cumple nueve años de condena por los presuntos delitos de sabotaje y desórdenes públicos por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güines, en la provincia de Mayabeque.
Informe revela numerosas agresiones a la sociedad civil independiente en el mes de febrero

El Centro Legal Cubalex reportó este jueves un total de 247 agresiones cometidas contra la población cubana en el mes de febrero, siendo la mayoría de ellas dirigidas contra los miembros de la sociedad civil independiente.
"Durante febrero de 2023, la situación de derechos humanos continuó agravándose en Cuba. Los dos factores principales que más incidieron fueron la represión estatal y la incapacidad de las autoridades para satisfacer las necesidades sociales básicas, como el suministro de electricidad, medicinas y alimentos. En un contexto en que la ciudadanía cubana se ve imposibilitada a alcanzar una vida digna por el incumplimiento de las obligaciones estatales, la represión es generalizada y sostenida en el tiempo", denuncia Cubalex en el informe.
Según la organización dichas agresiones superaron en 84 la cifra de las monitoreadas durante el pasado enero.
Las violaciones a los derechos ciudadanos fueron “distribuidas en 34 categorías de incidentes de represión”, señaló Cubalex, destacando que “más del 85% de estos eventos represivos estuvieron dirigidos contra miembros de la sociedad civil independiente”.
La escalada represiva impactó a los miembros de tres organizaciones: el Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR), las Damas de Blanco y el recién creado movimiento Cuba de Luto", refiere la ONG.
"Se registraron picos represivos los domingos, debido al hostigamiento a las Damas de Blanco para impedirles su salida semanal exigiendo la libertad de los presos, y entre el 7 y el 17 de febrero debido a la ola de citaciones policiales y detenciones que se produjeron en esas fechas. El incidente represivo más registrado durante el mes fueron las detenciones, que aumentaron más de dos veces respecto a enero. En total se registraron 75 eventos que implicaron la detención arbitraria, al menos en una ocasión, de 58 personas (34 mujeres y 24 hombres)", indica el reporte.
Entre los incidentes registrados por Cubalex destacan las prácticas aplicadas por los agentes del Estado.
"La mayor parte de estos hechos se registraron en La Habana, aunque también ocurrieron en Matanzas, Camagüey y Mayabeque. En febrero se registró un incremento de prácticas represivas", asegura el reporte.
La semana pasada el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) con sede en Madrid, España publicó un informe similar que documentaba "al menos 340 acciones represivas" durante el mes de febrero.
El OCDH) precisó que de estos 340 actos represivos, se detectaron 115 “detenciones arbitrarias” y 225 acciones consideradas como “abusos”, entre los que destacan los “allanamientos de viviendas de activistas, maltratos a presos políticos en las cárceles, interrupción de las comunicaciones, multas, citaciones policiales y hostigamientos”.
“Se mantiene el clima represivo en la isla, y esto es algo que no se puede aceptar como normal. Estamos hablando de cientos de prisioneros políticos; estamos hablando de un pueblo que sigue sufriendo por la ausencia de libertades, de derechos civiles y políticos, pero también de derechos sociales", dijo a Radio Martí Yaxis Cires, director de Estrategia del OCDH.
Preso político sin atención médica en cárcel santiaguera, denuncia su familia

El preso político Dairon Duque de Estrada Aguilera, confinado en la prisión santiaguera El Manguito, no ha recibido atención médica para una enfermedad que lo aqueja, aún sin diagnosticar, declaró su familia.
“Mi hijo está enfermo con una infección cutánea, tiene unos granos que exhuman pus en varias partes del cuerpo, fiebre, malestar general y un ganglio inflamado. No se atendió con el médico porque la doctora no ha ido a trabajar, solo una enfermera en el puesto médico nombrada Minerva Ramírez”, denunció su padre, Julio César Duque de Estrada Ferrer.
“Lleva más de cuatro días quejándose, sin atención médica, ni un análisis o chequeo para determinar el germen o la enfermedad que tiene”, lamentó.
El padre se refirió también a lo que calificó de negligencia de los funcionarios del penal que soslayan que la asistencia médica es un derecho humano básico y no se interesan por los problemas de salud que tienen los reos.
“No pude contactarme con el jefe de la unidad nombrado mayor Gutiérrez para que me dé respuestas sobre la situación de salud de mi hijo”, apuntó Duque de Estrada y agregó:
“Tampoco hay medicamentos y tuve que llevarle 20 tabletas de amoxicilina sin diagnóstico médico. La oficial Beatriz, que es la reeducadora que lo está atendiendo en el penal, me dijo que no hay reactivo para su análisis y que él está en el sistema para cuando llegue”.
Si bien la ausencia de antibióticos y reactivos es casi perenne en las farmacias de la Isla desde finales del 2019, en los establecimientos penitenciarios se agrava el déficit.
Quinientos pesos, doscientos cincuenta por cada diez tabletas del antibiótico, tuvo que pagar el padre del detenido.
“Aunque, a mi entender, la enfermedad no es de gravedad, si no se actúa con rapidez puede empeorar. Además, como no le ha hecho análisis no se sabe qué tiene”, dijo.
Las bacterias infecciosas, como los estreptococos, estafilococos y la Echerichia coli se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y pueden provocar enfermedades serias. El estafilococo dorado suele comenzar como un forúnculo doloroso en la piel. Entre las poblaciones en riesgo de contraer esta bacteria están las personas que viven en condiciones de hacinamiento como los privados de libertad.
Dairon Duque de Estrada, miembro de la Unión Patriótica de Cuba, cumple una sentencia de 4 años y 6 meses por los delitos de propagación de epidemia y atentado.
El 1 mayo de 2020, el joven de 22 años entonces, gritó frases contra Fidel Castro, Raúl Castro, los Comités de Defensa de la Revolución y la Policía. Un oficial del Ministerio del Interior lo agredió, tirándolo al piso en el mismo lugar en que se manifestó, o sea frente a su casa. Más tarde lo arrestaron y acusaron de no llevar mascarilla, en plena pandemia, y de haber sacado un machete con el que intentó agredir al militar.
Ex preso político relata el martirio que viven los reos en las cárceles cubanas

"Los presos políticos sufren mucho en las prisiones del régimen cubano", aseguró a Radio Martí el opositor Yanier Joubert Cisneros, recientemente liberado tras cumplir una sanción de 3 años de cárcel.
“Ahí, en estos momentos, uno no puede hacer una llamada telefónica para denunciar nada, porque enseguida toman represalias. Puedes ir a la celda, pueden suspenderte el teléfono por dos meses, tres meses, el tiempo que ellos determinen”, explicó.
Joubert Cisneros, quien estuvo hasta el 11 de marzo de 2023 en la prisión conocida como el Combinado de Guantánamo, afirma que en estos momentos hay problemas de desnutrición entre los prisioneros.
“En estos momentos la alimentación dentro de la prisión es horrible. Están siendo subalimentados los reos en las prisiones de Cuba. Hay mucho bajo peso, gente con problemas de desnutrición. Un recluso en Cuba debe estar recibiendo alrededor de 60 gramos de arroz, una sopa insípida que puede ser de un vegetal...", detalló.
El opositor citó como ejemplo de las pésimas condiciones carcelarias que describe, algo que -asegura- sucedió apenas unos días antes de ser excarcelado.
“El día 6 o 5 (de marzo), por ahí, estaban dando un plato fuerte que era una cosa que era con un poco de harina y algo de un picadillo, una proteína, no sé, y estaba con gusanos. Y los recursos realmente no tenían otra cosa para comer”.
Quienes cumplen sentencia en las cárceles cubanas también enfrentan otros problemas, señala el ex preso político.
“Las condiciones higiénicas del baño, del sanitario, son horribles. No existe privacidad. Uno tiene que hacer sus necesidades fisiológicas, prácticamente, a la vista de los demás". Continuó diciendo que "son los mismos internos los que buscan las condiciones (...), con sacos y cortinas, para tener un poquito de privacidad".
A todo esto se suman los problemas con el agua, afirma. "Hay etapas, temporadas, donde escasea, y realmente es horrible”.
Por impago de multas, Yanier Joubert fue detenido y llevado juicio en marzo de 2020. Según un tribunal de Guantánamo, su ciudad, debía 2.475 pesos cubanos, relacionados con siete multas impuestas.
“Venían a buscarme aquí a mi domicilio si aparecían carteles antigubernamentales en la ciudad de Guantánamo, y ellos me responsabilizaban a mí de estas cosas. Les decían al inspector que me aplicara multas por daño a propiedad pública y cosas así, inventadas", asegura.
En el momento en que fue encarcelado, el opositor de 42 años fungía como coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) en Guantánamo.
“He podido tocar con la mano ahí el sufrimiento de la gente que este gobierno sanciona. Sigo en la lucha. No queda otro camino”, aseveró.
Foro