Enlaces de accesibilidad

Cuba

Díaz-Canel clausura peligroso cónclave para la libertad del Hemisferio

El primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro (c-d); junto a los presidentes de Bolivia, Evo Morales(d); Venezuela, Nicolás Maduro (c-i) y el cubano, Miguel Díaz-Canel (i),en el Foro de Sao Paulo. 17 julio de 2018.

La actividad de penetración, subversión y envilecimiento del Foro de Sao Paulo ha sido de nefastas e incalculables consecuencias para la seguridad, la paz y la prosperidad en este Hemisferio, tanto para Latinoamérica como para EE.UU.

El designado mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, declaró durante la clausura este martes en La Habana del marxista Foro de Sao Paulo que en julio de 1990, “cuando muchos festejaban la caída o el fin del socialismo real y otros perdían la esperanza como resultado de la ofensiva imperialista, neoliberal y hegemónica surgía”, el conclave comunista de nuevo cuño estratégico para un nuevo tiempo histórico.

Fundación del Foro

En el evento de este año hubo 625 organismos de más de 51 países participantes y estuvo dedicado nada menos que a los difuntos dictadores Fidel Castro y Hugo Chávez. Según Díaz-Canel la organización internacional ya no sólo se enfrenta al imperialismo, sino también al calentamiento global y el afán de enriquecimiento.

El Foro fue instituido por el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, ahora en prisión por corrupción, en su calidad de representante del Partido de los Trabajadores, a iniciativa del dictador Fidel Castro, en tanto representante del Partido Comunista de Cuba, quien por ese entonces aún comandaba con férrea mano el régimen de la isla.

Lula y Fidel Castro, fundadores del Foro de Sao Paulo.
Lula y Fidel Castro, fundadores del Foro de Sao Paulo.

Los miembros latinoamericanos del Foro de Sao Paulo tienen voz y voto, sin embargo, a los encuentros del Foro asisten también partidos y movimientos sociales de izquierda de otras regiones del mundo (como Europa y Asia), los cuales sólo tienen voz pero no voto (aunque sí votan en las comisiones especiales).

Es bueno recordar que organizaciones terroristas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, participaban en el Foro, aunque ahora, acorde con los nuevos tiempos, es algo que el organismo pretende negar.

El 27 de mayo de 1996, el entonces jefe de las FARC, alias Raúl Reyes, muerto a manos del Ejército de Colombia, participó en representación del Secretariado de las FARC en el sexto encuentro del Foro de Sao Paulo. En esa ocasión Reyes leyó un mensaje del comandante de las FARC, alias Manuel Marulanda, ya desaparecido también.

Cuba como la madre del comunismo hemisférico

Para el analista político Mario A. Martínez, el derrumbamiento del Muro de Berlín y la desintegración del Imperio Soviético en 1990, así como la adaptación de China al sistema de libre empresa, creó una mentalidad derrotista dentro de los sistemas comunistas operantes en esa época. La gran mayoría de las personas creían que estaban presenciando el final de la viabilidad del marxismo y los peligros que dicha filosofía política representaba para la libertad. El miedo que esto generó hizo que muchos de los partidos comunistas de la Europa Occidental cambiaran el nombre de sus instituciones y su doctrina política.

Sin embargo, Cuba era por ese tiempo el único país comunista en toda la región latinoamericana. La isla, por otro lado, sería el país que más sufriría el desmembramiento de la Unión Soviética al depender para su subsistencia de los subsidios que ésta le proveía.

Pocos políticos se percatan del peligro del Foro de Sao Paulo

Pero, pocos políticos y líderes democráticos se dieron cuenta del peligro inminente que representaría para ellos la creación del Foro de Sao Paulo. Fue precisamente, en esos momentos difíciles, que el régimen de los militares cubanos pudo fundar una efectiva alianza entre los partidos de izquierda y las narco guerrillas continentales, y pronto el mundo se asombraría del rápido crecimiento de este movimiento al recuperar el terreno perdido y propagar la filosofía marxista a niveles nunca soñados en Latinoamérica. La idea central sería el apoyo solidario e incondicional de los unos con los otros, no importando de dónde procedían ni hacía dónde se dirigían.

El Foro ha funcionado como una plataforma política, con una estructura orgánica bien orquestada y aceitada por Fidel Castro, quien creó un modo permanente de comunicación, y un sistema de coordinación y centralización de sus actividades. Lo que, lógicamente, ha heredado su hermano el general.

La actividad de penetración, subversión y envilecimiento del Foro ha sido de nefastas e incalculables consecuencias para la seguridad, la paz y la prosperidad en este Hemisferio. En 2010 se publicó en Colombia el libro El Foro de Sao Paulo: una amenaza continental, editorial Random House-Mondadori, del escritor y político venezolano Alejandro Peña Esclusa, el cual analiza concienzudamente la crisis que vivió Honduras luego de la destitución del ex presidente Manuel Zelaya en 2009.

El libro se enfoca en las causas que llevaron a la sucesión presidencial, la reacción precipitada de la OEA y de otros actores hemisféricos frente a la crisis, y el destape de Lula, al amparar a Zelaya en la Embajada de Brasil.

El autor presenta un punto de vista que sigue siendo esencial al presente, según el cual los organismos multilaterales latinoamericanos han sido "secuestrados" por el Foro de Sao Paulo, que agrupa además de las organizaciones y personajes mencionados, entre otros, a Hugo Chávez, ya desaparecido, Evo Morales, Daniel Ortega y al Partido Socialista de Chile, en el cual ha militado el Secretario General del OEA, José Miguel Insulza.

El reconocido escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza ha declarado que no es “posible entender lo que ocurre hoy en América Latina sin saber cómo surgió y qué se propone el Foro de Sao Paulo. Las revelaciones contenidas en este libro muestran la realidad y los peligros del llamado Socialismo del Siglo XXI, la manera cómo gracias a la estrategia diseñada en dicho Foro consiguió en Venezuela y otros países llegar al poder, demoler las instituciones democráticas y confiscar las libertades al amparo de una ideología fracasada en Europa y revivida en este continente. Una amenaza nunca antes vista en la región es desnudada en su origen y toda su magnitud por Alejandro Peña Esclusa".

Foro de Sao Paulo y la vertebración del movimiento subversivo continental

Sería así cuando menos ingenuo pretender enfrentar las dictaduras comunistas en Cuba, Venezuela y Nicaragua, y su extensión probable y pronta a países como México y Colombia (a pesar de la reñida victoria del conservador Iván Duque en las más recientes elecciones frente al izquierdista Gustavo Petro), sin tener presente al Foro de Sao Paulo como la vertebración del movimiento subversivo y degradante para la toma y el mantenimiento del poder en la zona con el objetivo último de revivir del lado de acá del Atlántico el desaparecido Bloque del Este.

En el momento de su fundación en 1990 el único miembro del Foro que ejercía el poder ejecutivo en un país soberano era el Partido Comunista de Cuba, pero veinte años después la mayoría de sus miembros accederían mediante las urnas a ejercer el gobierno en distintos países o formarían parte de coaliciones oficialistas, mientras otros llegarían a ser primera fuerza de oposición.

La elección del militar izquierdista Hugo Chávez en 1998 en Venezuela representó la llegada al poder del primer Gobierno de izquierda en muchas décadas en Latino América ​y el primer Gobierno de un partido miembro del Foro de Sao Paulo.

Le siguió el triunfo de Lula en 2002 en Brasil, luego Tabaré Vázquez del Frente Amplio en Uruguay en 2004, Evo Morales por el Movimiento al Socialismo en Bolivia en 2005, Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile en 2006, Rafael Correa por Alianza PAIS en Ecuador en 2006, Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua en 2006, Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio en Paraguay en 2008, José Mujica por el Frente Amplio en Uruguay en 2009, Mauricio Funes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional de El Salvador en 2009, Dilma Rousseff por el Partido de los Trabajadores de Brasil en 2010, Ollanta Humala por el Partido Nacionalista de Perú en 2011, y Nicolás Maduro del Partido Socialista Unido de Venezuela en 2013.

Michelle Bachelet del Partido Socialista de Chile nuevamente gana las elecciones en 2014 y Salvador Sánchez Cerén del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional en 2014. También hubo miembros del Foro de Sao Paulo que han formado parte de las coaliciones gubernamentales que respaldaron la candidatura y eventual gobierno tanto de Néstor Kirchner como de su sucesora y esposa Cristina Fernández en Argentina.

Los triunfos últimos de la derecha y las dos estrategias fundamentales del comunismo

Cierto que la derecha ha tenido triunfos en los últimos tiempos en la región, no ya en Colombia con Duque sino antes en Argentina con Mauricio Macri, Martín Vizcarra en Perú, Michel Temer en Brasil, Sebastián Piñera en Chile, y Juan Orlando Hernández en Honduras, sin olvidar el alejamiento de la órbita comunista del Ecuador por parte de Lenín Boltaire Moreno Garcés, pero habría que tener en cuenta que estos triunfos son espontáneos, reactivos, circunstanciales, momentáneos y fenoménicos frente a una fuerza vertebrada con más de un siglo de antigüedad, de la cual el Foro de Sao Paulo es sólo su expresión última, para matar, subvertir, tomar el poder y mantenerlo por vía de la violencia y el adoctrinamiento, y lo más importante, para penetrar los organismos e instituciones del mundo libre de manera que muchas veces los sistemas democráticos se convierten sólo en medios eficaces para imponer la dictadura como vimos en la España republicana de los años 30, el Chile de Salvador Allende de los 70, la Venezuela de Chávez en los 90, la Nicaragua de Daniel Ortega, el Ecuador de Rafael Correa, y la Bolivia de Evo Morales,estos últimos en los 2 000.

Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Argentina, Mauricio Macri (der.).
Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Argentina, Mauricio Macri (der.).

Y es que el comunismo se ha manifestado al menos bajo dos estrategias fundamentales sustentadas en dos filosofías fundamentales, en el primer caso funcionó la estrategia de toma y mantenimiento del poder principalmente por la vía violenta de la lucha de clases sostenida en la filosofía marxista leninista, sobre todo durante el siglo XIX y el XX, mientras que en el segundo funcionó la estrategia de toma y mantenimiento del poder principalmente por vía de la lucha cultural sostenida en la filosofía del marxismo cultural durante el siglo XX y lo que va del XXI.

La instancia primera se corresponde con los regímenes comunistas puros y duros del gulag de acero y los fusilamientos puntuales al amanecer, como la URSS, Alemania del Este, Corea del Norte y Cuba, y la segunda con los regímenes socialistas difusos y dulces, pero feroces en su apego al poder, del gulag mediático y los fusilamientos virtuales a cualquier hora del día. La una en la versión literaria del universo de George Orwell con su novela 1984 y la otra en la versión literaria de Aldous Huxley con su novela Un mundo feliz.

De Marx a Gramsci

Así, de las elementales teorías disgregadoras del alemán Carlos Marx hemos pasado a las sutiles teorías disgregadoras del italiano Antonio Gramsci, inicialmente, y la Escuela de Frankfort después. Si el primero proclamaba al obrero descamisado como tropa de choque y agente de cambio en las barricadas, los segundos proclaman al intelectual, al periodista y al artista encopetado como tropa de choque en las universidades, la prensa y los circuitos del arte, junto a los más inusitados actores sociales en las más disímiles esferas de una vida encorsetada en lo políticamente correcto.

Filósofo italiano Antonio Gramsci, inspirador del marxismo cultural, junto a la bandera comunista.
Filósofo italiano Antonio Gramsci, inspirador del marxismo cultural, junto a la bandera comunista.

El comunismo no ha muerto, ha mutado

De manera que el comunismo como tal no ha muerto, sino que ha mutado en nuevas e inusitadas maneras, todas las cuales se palpan configuradas en el foro de Sao Paulo, en que la guerra no se libra mediante fieros soldados armados hasta los dientes sino mediante una difuminada masa de estrellas del espectáculo con abultadas cuentas bancarias, fieros financistas, entes enfebrecidos que exigen se legisle a golpe de los deseos de su entrepierna y complejos freudianos, amantes de la legalización de los alucinógenos y la inmigración ilegal, destructores de monumentos históricos, apóstoles de la tolerancia y el multiculturalismo, buenistas a todo trance y a veces en trance, burócratas comedidos, teólogos de la liberación, socialdemócratas multimillonarios, musulmanes amantes de la paz, papas revolucionarios, pacifistas de buen ver, intelectuales sin obra, científicos del cambio climático, escritores del intercambio cultural, contrahechos morales, futbolistas furibundos, y un diligente ejército de hackers, youtubers, bloguers, twitteros y disímiles héroes del ciberespacio y el espectáculo.

Por lo que el conclave que el mandatario marioneta Miguel Díaz Canel acaba de clausurar en La Habana no es una pintoresca reunión de alunados nostálgicos de los pasados tiempos del comunismo sino el planeamiento puntual, a largo y mediano plazo, de los pasos a seguir para el socavamiento sutil del sostén de la libertad en los países del Hemisferio, no ya en Latinoamérica sino en los mismos EE.UU. ¿Estamos en la región listos y dispuestos para dar la adecuada respuesta a semejante reto?

Vea todas las noticias de hoy

Veinte años después de la Primavera Negra las Damas de Blanco siguen siendo reprimidas (VIDEO)

Imagen de archivo de detención de Berta Soler, en marzo de 2020. (Foto: Facebook/Angel Moya)

Durante una jornada dedicada a recordar la ola represiva de la Primavera Negra de 2003, al menos 10 Damas de Blanco fueron detenidas este domingo en las provincias de La Habana y Matanzas para impedirles asistir a misa.

El expreso político Ángel Moya Acosta, esposo de la líder de la agrupación Berta Soler, también fue detenido en el domingo número 44 de represión a la campaña por la libertad de los presos políticos en Cuba que realiza la organización femenina.

En declaraciones a Radio Martí, Berta Soler, líder de la agrupación y una de las arrestadas al salir de la sede de la organización en Lawton, La Habana, resumió lo ocurrido.

“En La Habana, dos Damas de Blanco fueron detenidas, una de ellas multada y tres Damas de Blanco pudieron participar en misa. En Santiago de Cuba, tres Damas de Blanco pudieron participar en Misa; en Matanzas, pudieron participar en misa 13 Damas de Blanco y fueron detenidas 8 Damas de Blanco en la provincia de Matanzas", detalló.


Este domingo fue dedicado al 30 aniversario de la ola represiva contra 75 activistas en la Primavera Negra de 2023, explicó la líder de las Damas de Blanco.

Soler relató que al salir de la sede de la organización junto a su esposo, el exprisionero político Ángel Moya, “ahí ya nos estaban esperando mujeres represoras del Departamento de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria vestidas de civil".

"Fuimos detenidos ambos, conducidos para la Unidad de Policía de Aguilera donde, por separado, nos estaba esperando un médico para realizarnos un chequeo médico y nosotros nos negamos", añadió.

20 aniversario de la Primavera Negra y de las Damas de Blanco
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Moya fue conducido, después de salir de Aguilera, para la Unidad de la Policía de Guanabacoa, donde estuvo retenido hasta las 6:05 de la mañana de este lunes. También fue multado con 30 pesos, moneda nacional, dijo Soler.

En el caso de la Dama de Blanco, fue trasladada a la Oncena Unidad de Policía, en San Miguel del Padrón, "hasta las 5: 30 de la mañana de hoy, lunes 20, que fui liberada y multada con 30 pesos, moneda nacional”.

Fundadas el 19 de marzo de 2003, en respuesta a la ola represiva desatada ese año contra activistas y opositores, en una jornada que pasaría a la historia como la Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco, integradas por madres, esposas, hermanas e hijas de los presos políticos cubanos, fueron galardonadas en 2005 con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.

Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.

Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.

En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.

En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.


En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.

En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.

Asistentes al juego en el LoanDepot Park podrán usar camisetas de "Patria y Vida" (VIDEO)

El alcalde de Miami, Francis Suárez, ofrece declaraciones a Radio Televisión Martí frente al LoanDepot Park de Miami. (Foto: Joe Cardona/OCB)

Los asistentes al juego de EEUU y Cuba en la semifinal del Clásico Mundial de Béisbol de este domingo, en el LoanDepot Park de Miami, podrán usar camisetas con la frase "Patria y Vida" y enarbolar pancartas en señal de protesta, anunció el alcalde de Miami, Francis Suárez.

En una conferencia de prensa convocada por la organización opositora en el exilio Asamblea de la Resistencia Cubana, Suárez dijo a Radio Televisión Martí que las pancartas podrán entrarse al estadio siempre y cuando no contengan vulgaridades y no bloqueen la vista a otros aficionados.

Alcalde de Miami dice que derecho a protesta en el Loan Depot revela diferencias entre EEUU y un régimen totalitario como Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:36 0:00

Súarez comentó que el derecho a la protesta de los asistentes al evento es una muestra de la diferencia entre una sociedad totalitaria, como la de Cuba, y las libertades que ofrecen a sus ciudadanos las leyes de los Estados Unidos.

El presidente de la Asamblea de la Resistencia Cuba, Orlando Gutiérrez, explicó que las protestas no están dirigidas a los atletas, sino al gobierno que representa la escuadra cubana en este torneo.

Activistas cubanos en el exilio señalaron que estas protestas constituyen un eslabón más en lo que ha sido una larga lucha contra el régimen de La Habana.


Antonio Díaz, exprisionero de la Primera Negra de Cuba de 2003, recordó que, precisamente un 19 de marzo, fue liberado tras cumplir siete años de prisión por su activismo político como miembro del opositor Movimiento Cristiano Liberación.

Díaz manifestó que ningún pelotero del equipo Cuba puede participar en un evento de esta magnitud en Estados Unidos sin mostrar su apoyo por el régimen cubano.

Cuba vs. EEUU, más allá de un simple juego de pelota (VIDEOS)

Peloteros cubanos celebran la victoria frente a Australia que le sdio el pase a la semifinal de este domingo frente a EEUU. (AP/Toru Hanai)

Cuando las selecciones Cuba y Estados Unidos disputen la primera semifinal del Clásico Mundial de Béisbol (WBC) este domingo, en Miami, será un día de muchas primeras veces.

Nunca antes ambos equipos se han enfrentado en las cuatro ediciones anteriores del WBC.

En el 2006, a los estadounidenses los eliminaron en segunda ronda, cuando Cuba llegó hasta la finl, mientras que en el 2009, 2013 y 2017, fueron los cubanos quienes no pasaron de esa fase.

Nunca antes, en más de seis décadas, una selección cubana jugó en Miami, la ciudad que alberga la mayor cantidad de exiliados de la isla.

Lo más cerca que estuvo alguna vez de jugar en Miami un equipo cubano fue en 2021, en el torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos, que se disputó en West Palm Beach, unas 80 millas al norte de la Capital del Sol, ocasión que tres jugadores aprovecharon para abandonar el equipo y quedarse en Estados Unidos.

Dos de ellos, el pitcher Andy Rodríguez y el segunda base César Prieto, ya tienen contratos profesionales y forman parte de las organizaciones de los Rangers de Texas y los Orioles, respectivamente.

Declaraciones del lanzador cubano Luis Miguel Romero
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:14 0:00

En 1991, la selección hizo una breve escala en el Aeropuerto Internacional de Miami, cuando iba de Tennessee a La Habana, y el pitcher René Arocha se convirtió en el primero en 30 años en escapar del equipo.

Arocha llegó a jugar en Grandes Ligas, y con ello abrió el camino a cientos de compatriotas que siguieron sus pasos.

Nunca antes una selección cubana enfrentó un trabuco compuesto por estrellas estadounidenses en las Grandes Ligas.

Lo más parecido fue cuando, en 1999, los cubanos celebraron dos partidos de exhibición ante los Orioles de Baltimore, y en 2016, durante el deshielo con Cuba propiciado por el presidente Barack Obama, los Rays de Tampa Bay disputaron un choque en La Habana.

Fuera de eso, Cuba dominó por décadas el escenario beisbolero mundial con un equipo de profesionales de Estado, disfrazados de amateurs, ante jugadores universitarios de Estados Unidos.

Declaraciones del beisbolista cubano Yoán Moncada
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

Cuando en 1962, el dictador Fidel Castro eliminó el profesionalismo en el deporte en Cuba, todo el talento beisbolero de la isla se concentró bajo el control estatal y sus triunfos, cada vez más fáciles en el ámbito internacional, eran usados como bandera para exponer la superioridad del deporte socialista en medio de la Guerra Fría.

Ganarle a los americanos se convirtió en un acto de propaganda política del régimen, que escondía a los fanáticos del béisbol la realidad cualitativa de sus rivales.

Este domingo, por primera vez, Cuba verá enfrente a una pléyade de estrellas como Mike Trout, Nolan Arenado, Paul Goldschmidt, J.T. Realmuto, Mookie Betts y Trea Turner, entre otros.

Nunca antes fueron llamados a filas por las autoridades de La Habana peloteros que juegan en las Grandes Ligas y no están bajo el control de la Federación Cubana de Béisbol (FCB).

No se trata de la primera vez que Cuba use profesionales en su selección nacional.

Declaraciones del Presidente de la Federación Cubana de Béisbol, Juan Reynaldo Pérez
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:57 0:00

Hace años ya, con Fidel Castro fuera de escena, las autoridades desterraron el “amauterismo” que tanto defendía el dictador y, en busca de conseguir ingresos para sus arcas, el régimen comenzó a exportar peloteros a la Liga Profesional Japonesa (NPB), con contratos en los que la FCB se queda con una parte del dinero.

Esos profesionales de la NPB desde hace tiempo son convocados a la selección, prácticamente como un acto obligatorio.

Pero ahora, Luis Robert y Yoán Moncada, de los Medias Blancas de Chicago, se convirtieron en los primeros peloteros activos en MLB en vestir el uniforme de Cuba, junto a Roenis Elías, Yoenis Céspedes, Onelki García, Andy Ibáñez, Erisbel Arrebarruena, quienes han pasado por las Mayores, así como Miguel Romero, que se desempeña en Ligas Menores.

Por décadas, el régimen cubano llamó "desertores, traidores y apátridas" a estos peloteros que se iban del país en busca de perseguir sus sueños de jugar en Grandes Ligas.

Senadores de EEUU piden a Blinken "más esfuerzos" para desalentar a los países de la región de apoyar las misiones médicas cubanas

Médicos cubanos participan en una ceremonia antes de partir hacia Turquía para ayudar en las labores de rescate del terremoto. Foto: REUTERS/Alexandre Meneghini

Los senadores estadounidenses Marco Rubio, republicano por la Florida, y Bob Menéndez, demócrata por New Jersey, enviaron una carta este viernes al Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, solicitando que se hagan más esfuerzos para desalentar a los países de la región de apoyar el tráfico humano del régimen cubano.

Específicamente, en la carta, los senadores pidieron al Secretario Blinken que inste a los gobiernos de la región a poner fin al uso de personal médico cubano en sus programas nacionales de salud.

El documento recuerda que "las misiones médicas internacionales de Cuba son una forma de trata de personas y esclavitud moderna", según el Informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre Trata de Personas.

Los legisladores aseguraron que el régimen cubano maneja un sistema en el que los médicos y el personal médico cubanos son obligados a trabajar en el extranjero bajo contratos opacos y cuando se encuentran realizando las misiones "el régimen cubano confisca los pasaportes, credenciales profesionales y salarios de las víctimas de estos programas", así como también acosa y amenaza a estos profesionales y sus familiares si intentan retirarse de las mismas.

Rubio y Menéndez expresaron su preocupación, pues a pesar de la extensa evidencia que documenta los perjuicios del programa de misiones médicas internacionales de Cuba, en las últimas semanas, los gobiernos de México, Brasil y Colombia han anunciado su intención de expandir o reiniciar su participación en estos programas coercitivos.

"La participación en estas misiones es una clara violación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, y de las leyes de estas naciones que prohíben el trabajo forzado", resaltaron los senadores.

La misiva destacó que el apoyo de las misiones cubanas es inconsistente con el compromiso de Estados Unidos con las libertades fundamentales y los derechos humanos universales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG