Enlaces de accesibilidad

Mundo

Desmiente el Kremlin planes para reabrir base de Lourdes en Cuba

Instalaciones de la base de espionaje rusa de Lourdes en Cuba.

El presidente ruso Vladimir Putin y Raúl Castro no trataron, durante su última reunión, la apertura de bases militares rusas en la isla, comunicó este viernes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

"Este asunto no figuró en la agenda", dijo Peskov quien subrayó que las relaciones entre Moscú y La Habana tienen un carácter amistoso.

El periódico Izvestia, entrevistó la víspera a Dmitri Gorovtsov, jefe adjunto del Comité de Seguridad de la Duma rusa (cámara baja del Parlamento), quien opinó que la base militar de Lourdes podría ser reabierta y Rusia podría reforzar sus vínculos militares con Cuba.

"Los parlamentarios rusos comentan que estos planes de Moscú podrían ser una 'ducha fría' para Washington", dijo Izvestia.

Por su parte, Evgueniya Chugunova, portavoz del presidente de la Duma rusa Sergué Narishkin, quien viajó a Cuba esta semana, descartó que el asunto se hubiese discutido durante el viaje.

"La posible reapertura del centro de inteligencia radioelectrónica ubicado en Lourdes cerca de La Habana no se abordó durante la visita de la delegación de la Duma de Estado con Sergué Narishkin al frente", dijo Chugunova a RIA Novosti.

Asimismo, el presidente del Comité de Defensa parlamentario, Vladímir Komoédov, desmintió en declaraciones a la misma agencia que durante la visita se hablara de reactivar la cooperación militar entre los dos países. "No se habló específicamente de la cooperación técnico-militar", subrayó Komoédov.

Vea todas las noticias de hoy

Putin recibe a Xi Jinping en Moscú

Russia's Putin holds talks with China's Xi in Moscow

El presidente ruso Vladimir Putin dio una calurosa bienvenida a su homólogo chino Xi Jinping en el Kremlin el lunes, una visita que envió un fuerte mensaje a los países occidentales aliados con Ucrania de que sus intentos de aislar a Moscú se han quedado cortos.

El viaje de Xi, el primero al extranjero tras su reelección, mostró un nuevo alarde diplomático de Beijing y dio un impulso político a Putin pocos días después que se emitió una orden de arresto internacional contra él por cargos de crímenes de guerra relacionados con Ucrania.

Ambas potencias describieron el viaje de tres días de Xi como una oportunidad para profundizar su "amistad sin límites". China considera a Rusia una fuente de petróleo y gas para su economía hambrienta de energía, y como un socio para hacer frente a lo que ambos ven como el dominio estadounidense de los asuntos globales.

Los dos países, que se encuentran entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, también han realizado ejercicios militares conjuntos.

Putin y Xi estrecharon sus manos antes de hacer una breve declaración al inicio de su reunión, llamándose mutuamente "querido amigo" e intercambiando cumplidos. Putin felicitó a Xi por su reelección y expresó su esperanza de construir lazos aún más fuertes.

Agradeció las propuestas de China para un acuerdo político en Ucrania y señaló que Rusia está abierta al diálogo.

"Discutiremos todos esos temas, incluyendo su iniciativa que respetamos enormemente", dijo Putin. "Nuestra cooperación en el ámbito internacional sin duda ayuda a fortalecer los principios básicos del orden global y la multipolaridad".

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que durante la cena, Putin y Xi probablemente incluirán una "explicación detallada" de las acciones de Moscú en Ucrania. Peskov agregó que para el martes están programadas conversaciones más amplias que involucran a funcionarios de ambos países sobre una variedad de temas.

Para Putin, la presencia de Xi es un triunfo diplomático y prestigioso en medio de los intentos occidentales por aislar a Rusia después de su invasión a Ucrania.

Moscú y Beijing están haciendo causa común: Este mes, Xi acusó a Washington de tratar de aislar a su país y frenar su desarrollo al tiempo que busca hacerse del liderazgo regional y posiblemente global.

Analistas: Ante la desinformación, periodistas deben fortalecer métodos y equipos de verificación

Periodistas mexicanos se reúnen para protestar contra los asesinatos del fotoperiodista Margarito Martínez y la periodista Lourdes Maldonado, en Tijuana, México, 25 de enero de 2022. (REUTERS/Jorge Duenes).

La desinformación es uno de los problemas que afectan diariamente a las comunidades y que tiene graves efectos y presenta nuevos retos, no solo para una sociedad que cada vez está más polarizada, sino para los periodistas, que deben trabajar día a día por erradicarla, señalan expertos.

Este fenómeno, explica Mariana Alvarado del Real, experta en fact-checking, se trata de la “difusión masiva de información falsa con toda la intención de engañar al público” y que se hace cada vez más frecuente en contextos coyunturales importantes, como la pandemia o las elecciones, buscando deslegitimar, distraer, distorsionar y desacreditar.

Durante el webminar ‘Desinformación, polarización y estrategias para combatirlas’, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, junto a la Universidad Internacional de Florida (FIU), la experta explicó que esta desinformación se debe contrarrestar con verificación, que “no es más que la rigurosidad periodística que debemos aplicar en los contenidos, pero que con la era digital se ha visto afectada”.

Otras herramientas, añade Alvarado, consiste en aprender a usar buscadores de Google y herramientas específicas de verificación de video e imágenes. En este punto, resalta que es importante fortalecer las relaciones entre agencias de verificación y medios de comunicación. Pero enfatiza que el esfuerzo también tiene que venir desde las aulas.

También señala que los medios, en especial los más grandes, tienen que hacer un gran esfuerzo para tener, si no una unidad de fact-checking, al menos personas dedicadas a hacerlo.

Para Manuel Aguilera, vicepresidente y editor ejecutivo de Americano Media y editor ejecutivo de la Edición América del diario español El Mundo, España, la “degeneración de los medios” se da también por la crisis de los mismos y el “adelgazamiento de las redacciones”, y señala que “los medios de comunicación tienen que ser más robustos, tienen que tener equipos solventes… y diferenciar lo que es la opinión a lo que es la información”, así como tener el balance.

Por otro lado, dice la experta, es necesario alfabetizar a la comunidad en general, sobre el consumo de medios e información: “Ayudarle a la gente a entender que no todo lo que ves es necesariamente bueno y no todo lo que ves es necesariamente verdad… enseñarle estrategias para poder distinguir”.

Los obstáculos

Erich de la Fuente, experto en libertad de prensa y democracia en América Latina, explica que existen varios obstáculos para contrarrestar la desinformación, pues dice que “la lucha” contra esta “es desigual”, pues los gobiernos tienen presupuestos con “recursos enormes” y un equipo dedicado a formular campañas, diariamente.

“Cuando viene de un gobierno autoritario…. no es más fácil contrarrestarlo, pero es más fácil de identificar”, pero afirma que esto también está ocurriendo en democracias, donde los gobernantes tienen alta popularidad y envían sus mensajes en campañas. “Son gobiernos elegidos y hay un alto flujo de desinformación”, añade.

Asimismo, afirma que el periodismo de investigación lleva tiempo e implica recursos, y muchos medios, al no “poder sostener su modelo económico, son comprados por una compañía. Y, en gran parte, estos empresarios tienen conexión con el poder político. A veces son empresas tienen contratos de los gobiernos y eso empieza a condicionar los medios”.

Y, en ese caso, añade, comienza la presión a empresas de retirar pautas publicitarias y otro tipo de apoyos.

A esto se le suma el trabajo de grandes equipos o bots que trabajan diariamente por imponer opiniones que tergiversan la realidad o llevan a la autocensura.

Antes los obstáculos, el profesor Erich insiste en que “un medio o una agencia de chequeo sola es imposible”, y se debe pensar hacer esfuerzos regionales para crear lugares que consigan millones de seguidores que encuentren información segura, para luego dar ejemplo a otros países y replicarlos en la academia.

Desinformación en la región

La preocupación radica en que la desinformación “puede afectar la legitimidad de la información y los procesos, como las elecciones, algo fundamental en la democracia”, pues, según la experta, se estima que el 70% de las personas en el mundo no pueden distinguir entre la información precisa e imprecisa.

Además, señala Alvarado, la desinformación viaja hasta siete veces más rápido que la información verificada, se vuelve viral y genera polarización, pues, según el experto, “busca apelar a los sentimientos y a las emociones de las personas” para poder engañar. De esta manera, entonces, también genera una crisis de credibilidad, no solo en los medios, sino en las instituciones y organizaciones.

Es decir, “contrastar los dichos con los hechos y los datos”, además de hacer una verificación social, que se refiera a revisar cinco puntos esenciales en el periodismo, antes de publicar contenido: quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.

En resumen, dice Alejandro Alvarado Bremer, profesor de la Universidad Internacional de la Florida, “el periodista es un verificador de datos por excelencia y eso no cambia ni cambiara nunca”.

En la región, explica la profesora adjunta en FIU, los grupos de poder cuentan con equipos que crean estrategias para desinformar, con el objetivo de inclinar la balanza. Es decir, dividir a una población que está a favor o en contra de algo o alguien.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de 2015, “la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo alrededor de 2017”. Y América Latina y el Caribe se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central.

Mariana explica que algunos mandatarios en la región han logrado colocar sus temas en la agenda mediática y dividir a la población, y citó a México y Brasil como ejemplos.

Según un análisis de la verificadora brasilera AOS Fatos, en 1.459 días como presidente, el expresidente Jaír Bolsonaro hizo 6.685 declaraciones falsas o tergiversadas. El Latam Journalist and Review del Centro Knight revisó esto números y agregó que seis de los medios más importantes de Brasil siguieron esa tendencia a reproducir titulares falsos, explicó la experta.

“La desinformación mata y podemos decir con mucha certeza que se pudieron ahorra muchas muertes si se hubiera tenido la información correcta durante la pandemia”, afirmó Alvarado.

En el caso de México, la experta citó el 'Informe sobre (Des) información o información y comunicación social' en ese país, difundido recientemente por Artículo 19, el cual presentó 84 solicitudes de información, 22 recursos de revisión sobre 34 declaraciones de La Mañanera, la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los hallazgos señalan que, de estas 84 solicitudes, solo dos declaraciones son respaldadas con información pública, nueve declaraciones son falsas y el 58% de los casos no se presentó información para comprobar la veracidad o falsedad de dicho. Además, que en el 26,5% de los casos se probó que la declaración fue falsa.

Según Mariana, entrenadora en desinformación, más allá de los esfuerzos de todos los actores, la experta indica que los medios deben replantear la agenda periodística: "Poco podemos avanzar si los medios insisten en ser replicadores del discurso público, de entes públicos que a sabiendas tienden a desinformar".

(Artículo de la Voz de América)

Corte Penal Internacional ordena el arresto de Putin y Lvova-Belova

El presidente ruso Vladimir Putin el 21 de febrero de 2023. (Reuters/Sputnik/Ramil Sitdikov).

La Corte Penal Internacional (CPI) anunció el viernes la emisión de una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin "en el contexto de la situación en Ucrania".

La CPI dijo en un comunicado que también se emitió una orden contra María Lvova-Belova, una funcionaria rusa de derechos de los niños que presuntamente dirige el traslado de niños ucranianos a Rusia.

Ambos son sospechosos de "haber cometido los actos directamente, junto con otros y/o a través de otros", dice el comunicado, y agrega que Putin no "ejerce un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos, o permitió su comisión" , y que estaban bajo su autoridad y control efectivos, conforme a la responsabilidad superior.

"Hay motivos razonables para creer que cada sospechoso es responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población y de traslado ilegal de población de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa, en perjuicio de los niños ucranianos", dijo la CPI en un comunicado.

A pesar de la creciente evidencia de lo contrario, Rusia ha negado repetidamente las acusaciones de atrocidades y violaciones de derechos humanos cometidas desde que lanzó su invasión a gran escala de su vecino en febrero de 2022.

Se considera que Lvova-Belova, la comisionada presidencial para los derechos del niño, trabaja directamente bajo las órdenes de Putin y, según funcionarios estadounidenses, ha supervisado la deportación de "miles" de niños ucranianos a Rusia.

"Los esfuerzos de Lvova-Belova incluyen específicamente la adopción forzada de niños ucranianos en familias rusas, la llamada 'educación patriótica' de los niños ucranianos, cambios legislativos para acelerar la provisión de la ciudadanía de la Federación Rusa a los niños ucranianos y la remoción deliberada de niños ucranianos. por las fuerzas de Rusia", dijo el Tesoro de Estados Unidos el 15 de septiembre cuando la agregó a su lista de sanciones.

La CPI dijo que si bien las órdenes de arresto generalmente se consideran secretas para proteger a las víctimas y los testigos mientras salvaguardan las investigaciones, el hecho de que los crímenes estén en curso la llevó a publicar la noticia ya que "las órdenes de arresto pueden contribuir a la prevención de la comisión de nuevos delitos".

El Kremlin aumenta la presión sobre Radio Free Europe/Radio Liberty

Una vista general de la sala de redacción de la emisora Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL) en Moscú, Rusia, el 6 de abril de 2021.

Un tribunal de Moscú ha declarado en quiebra a la empresa que gestiona las operaciones rusas de Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL).

La orden del lunes se produjo después de que la emisora se negara a pagar multas por un total de más de 14 millones de dólares por incumplimiento de la ley de Agentes Extranjeros en Rusia.

Rusia ha designado a RFE/RL como agente extranjero junto con más de 30 de los periodistas de la red. Desde la invasión de Ucrania el año pasado, el Kremlin también ha bloqueado el acceso a sitios de medios extranjeros, incluidos RFE/RL y la Voice of America. Ambas emisoras son entidades independientes bajo la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM, por sus siglas en inglés)

“El Kremlin ahora ha llevado a la bancarrota a nuestra entidad rusa, ha bloqueado nuestros sitios web y ha designado a los periodistas como agentes extranjeros, pero nuestra audiencia dentro de Rusia sigue creciendo”, dijo el lunes su presidente y director ejecutivo, Jamie Fly, citado por RFE/RL.

Los rusos “buscan fuentes independientes de información y este último asalto a nuestra entidad rusa no hará nada para cambiar ese hecho”, dijo Fly.

RFE/RL equipara la ley a herramienta de censura

El Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, señaló en un comunicado que declarar en bancarrota a una red de noticias independiente “demuestra cómo la legislación del país sobre los llamados ‘agentes extranjeros’ se ha utilizado para estrangular económicamente a un medio de comunicación”.

RFE/RL ha calificado a esta ley como una herramienta de censura política y ha impugnado las acciones de Moscú ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La ley de Agentes Extranjeros rusa se amplió para incluir a los medios después de que una orden estadounidense de 2017 obligara a los medios respaldados por el Kremlin que operan en Estados Unidos a registrarse en la Ley de Registro de Agentes Extranjeros del Departamento de Justicia, también conocida como FARA.

Bajo FARA, las empresas controladas por gobiernos extranjeros deben reportar actividades, recibos y "material informativo".

Pero a diferencia de FARA, las regulaciones de Rusia requieren que los medios de comunicación registrados como agentes extranjeros marquen todo el contenido como creado por un medio que "realiza la función de un agente extranjero".

Las personas designadas como agentes extranjeros también deben presentar informes periódicos detallados sobre cualquier dinero depositado en su cuenta.

Rusia tiene un historial nefasto en cuanto a libertad de prensa y ha endurecido las leyes y políticas represivas desde su invasión de Ucrania en febrero de 2022.

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) señala que desde el comienzo de la guerra, "casi todos los medios independientes han sido prohibidos, bloqueados y/o declarados 'agentes extranjeros'. Todos los demás están sujetos a la censura militar".

En la clasificación de RSF de países que tienen el mejor entorno mediático, Rusia ocupó el puesto 155 de 180.

Los medios comparten noticias vía satélite

Con el acceso a noticias creíbles obstruido en Rusia, USAGM ha intensificado los esfuerzos para mantener el flujo de noticias.

En marzo, la agencia de medios anunció planes para expandir la distribución satelital del programa de noticias en idioma ruso Current Time, que está dirigido a audiencias en Rusia y países vecinos.

“Hay un creciente apetito en toda Europa por una alternativa confiable y basada en hechos en idioma ruso, antes que la información controlada por el Kremlin”, dijo la directora de USAGM, Amanda Bennett, en un comunicado.

Crece temor de un colapso financiero mundial

Credit Suisse Settlement

Las vapuleadas acciones de Credit Suisse perdieron el miércoles más de una cuarta parte de su valor, alcanzando un mínimo histórico después de que su mayor accionista —el Saudí National Bank— anunció que ya no inyectaría más dinero en el banco suizo, acosado por problemas desde mucho antes de la quiebra reciente de dos entidades crediticias estadounidenses.

La turbulencia provocó una pausa automática en la cotización de los papeles de Credit Suisse en la bolsa suiza y provocó que las acciones de otros bancos europeos se desplomaran en porcentajes de hasta dos dígitos. Eso avivó nuevos temores sobre la salud de las instituciones financieras tras el colapso en los últimos días del Silicon Valley Bank y del Signature Bank en Estados Unidos.

A media tarde del miércoles, las acciones de Credit Suisse cayeron más del 27% en la bolsa de valores SIX, a unos 1,6 francos suizos (1,73 dólares). Eso era más del 85% menos que su valor en febrero de 2021. Las acciones han sufrido una caída prolongada y sostenida: en 2007, se cotizaban a más de 80 francos cada una.

Preocupados por la posibilidad de más problemas ocultos en el sistema bancario, los inversionistas se apresuraron a vender acciones bancarias ante las malas noticias.

Otros bancos europeos sufrieron una paliza a medida que se extendieron las preocupaciones sobre el sector: el francés Societe Generale SA caía un 12%, el BNP Paribas de Francia perdía más del 10%, el Deutsche Bank de Alemania bajaba un 8% y el Barclays Bank de Gran Bretaña retrocedía casi un 8%. El intercambio de las acciones de los dos bancos franceses también fue suspendido brevemente.

El índice STOXX Banks de 21 de los principales prestamistas europeos se desplomó un 8,4% tras una relativa calma en los mercados el martes.

La caída se produjo después de que el presidente del Saudi National Bank, Ammar Al Khudairy, dijera a Bloomberg y Reuters que el accionista clave de Credit Suisse descartó realizar más inversiones en el banco suizo para evitar las regulaciones que entran en vigor con una participación superior al 10%.

Tras un anuncio en octubre, Saudi National Bank invirtió unos 1.500 millones de francos suizos para adquirir una participación en Credit Suisse de algo menos del 10 %.

Cargar más

XS
SM
MD
LG