Derechos Humanos
Decenas de organizaciones condenan la admisión de la dictadura cubana en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Un grupo formado por 85 organizaciones y medios independientes cubanos, latinoamericanos e internacionales emitieron una declaración en la que condenan la elección de Cuba este martes a su 5to. mandato en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
“Esto no solo recompensa el pobre historial de Cuba en materia de derechos humanos, sino que socava la integridad del Consejo para responsabilizar a los gobiernos abusivos por sus acciones en la región y en todo el mundo”, afirma el manifiesto.
“Cuba no ha ratificado los pactos fundamentales de Derecho Internacional, por ejemplo, no ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales”, dijo en entrevista para Radio Televisión Martí, Alessandra Pinna, Jefa del Programa para América Latina y el Caribe de la ONG asentada en Washington, DC, Freedom House.
El comunicado recuerda que desde su fundación en Ginebra en 2006, Cuba ocupó uno de los ocho puestos del Consejo de Derechos Humanos correspondientes a América Latina y el Caribe y que en los 12 años que estuvo en el alto organismo, solo apoyó 66 de las 205 resoluciones aprobadas en respuesta a graves violaciones de derechos humanos en todo el mundo.
“El país sigue estando, año tras año, entre los peores calificados en materia de libertad de prensa en América Latina, y ocupa el puesto 171 de los 180 países analizados en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2020 de Reporteros sin Fronteras (RSF); y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) incluye a Cuba en una lista de los 10 países con mayor nivel de censura del planeta”, denuncian los 85 firmantes.
En este sentido, Pinna agregó que “según todos los informes e índices existentes sobre derechos humanos, libertades civiles y políticas, Cuba, constantemente, obtiene la puntuación más baja en la región y también en el mundo, incluido el informe de Freedom House, ‘Libertad en el mundo’.
El documento divulgado señala que el Gobierno de la Isla "no ha extendido una invitación al país al Relator Especial de la ONU sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos. El Comité Internacional de la Cruz Roja, que visita a los presos por delitos de carácter político, no ha logrado ingresar a la isla desde 1989. Cuba es también el único país de América que Amnistía Internacional no ha podido visitar desde 1990".
La representante de Freedom House resaltó que “hay más de 125 presos políticos, las violaciones de derechos humanos en la isla son sistemáticas y siguen en la máxima impunidad porque no hay Estado de derecho ni separación de poderes en el régimen totalitario de Cuba”.
“Esto lo pudimos ver durante el fin de semana: el uso de la violencia solamente apenas tres días antes de esta votación”, apuntó Pinna en referencia a las represalias contra activistas desatadas los días 9 y 10 de octubre cuando trataron de conmemorar el aniversario del inicio de la Guerra de los Diez Años en 1868.
Abu Duyanah Tamayo, presidente de la Asociación Cubana para la Divulgación del Islam, que también suscribió la carta, indicó desde La Habana a nuestra redacción que “el régimen viola todos los derechos humanos. En mi caso específico, yo soy perseguido por ser creyente, por ser musulmán, pero también por ser escritor y periodista independiente”.
La proclama añade que “Cuba ha recibido severos señalamientos sobre violaciones a la libertad de asociación y expresión, persecución política, detenciones arbitrarias, prohibiciones de transitar libremente por el territorio nacional y de viajar al extranjero, ausencia de independencia judicial, censura, control de Internet y escasa pluralidad de medios de comunicación”.
Los 85 signatarios se comprometen a “estar vigilantes, monitoreando las acciones de Cuba dentro del Consejo, certificando que los derechos humanos y las libertades fundamentales están siendo respetados y protegidos”.
Firmantes:
AC Consorcio, Desarrollo, Justicia
ADN Cuba
Alas Tensas
Alianza Democrática Oriental
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información
Árbol Invertido
Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica
Asociación Cubana de Pequeños Emprendedores (ACPE)
Asociación Cubana para la Divulgación del Islam
Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP)
Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC)
CADAL
14ymedio
Centro Cubano de Derechos Humanos
Centro de Justicia y Paz - Cepaz
Christian Solidarity Worldwide (CSW)
CIVICUS
Civil Rights Defenders
Club de Escritores y Artistas de Cuba
Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba (CPIC)
Comité Cubano Pro Derechos Humanos (CCPDH)
Comité de Ciudadanos por la Integración Racial
Comunidad Judía Sefardita Bnei Anusim de Cuba
Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba
Corriente Agramontista (agrupación de abogados independientes cubanos)
CubaLex
CubaNet
Cultura Democrática
Delibera Organización
Demo Amlat
Diario de Cuba
Editorial Hypermedia
Espacio Público (Venezuela)
Federación de Estudiantes de Derecho de Venezuela
Federación Venezolana de Estudiantes de Ciencias Políticas
Foro Penal
Forum 2000 Foundation
Freedom House
Frente Democrático Estudiantil
Fundación Ciudadanía y Desarrollo (Ecuador).
Fundación Nacional de Estudios Jurídico, Políticos y Sociales
Grupo Demóngeles
Hearts on Venezuela
Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP)
Instituto de Activismo Hannah Arendt, Instar
Instituto La Rosa Blanca
Instituto Patmos
Instituto Político para la Libertad (IPL)
Proyecto Inventario
Justicia, Encuentro y Perdón
Juventud Activa Cuba Unida
La Hora de Cuba
Libertad Cuba Lab
Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana (MDJC)
Ministerio Internacional Apostólico y Profético "Viento Recio"
Ministerio Mujer a Mujer
Movimiento para la Libertad de Expresión (Mole)
Movimiento San Isidro
Museo de la Disidencia en Cuba
Observatorio Cubano de Derechos Humanos
Observatorio de Libertad Académica (OLA)
OtroLunes - Revista Hispanoamericana de Cultura
Outreach Aid to the Americas, Inc. (OAA)
Palabra Abierta
PEN America
PEN Argentina
PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio
PEN Internacional
PEN Nicaragua
People in Need (PIN)
People in Need Slovakia
Prisoners Defenders
Programa Cuba
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
Puente a la Vista
Red Apostólica Internacional Fuego y Dinámica RAIFD
Red de Cultura Inclusiva
Red Defensora de la Mujer (Redamu)
Red Femenina de Cuba
Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia (Redlad)
Robert F. Kennedy Human Rights
Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC)
Tremenda Nota
Un Mundo Sin Mordaza
Yucabyte
Vea todas las noticias de hoy
Padres de preso del 11J en Holguín imploran ayuda a España para salvar al joven con doble ciudadanía (VIDEO)

Los padres de Mario Josué Prieto Ricardo, un cubano con nacionalidad española, condenado a 12 años de cárcel por protestar el 11 de julio de 2021 en Holguín, pidieron a las autoridades de España un gesto para salvar la vida de su hijo.
“Tememos por su vida. Estamos seguros de que el gobierno España puede actuar, nos puede ayudar, porque no puede abandonar a un ciudadano español que se encuentra en una situación de grave necesidad y víctima de un proceso de represión política”, dijeron en un video Mario Prieto López y Niurka Ricardo Hidalgo.
Mario Josué Prieto Ricardo está encarcelado desde el 23 de julio de 2021, en condiciones de salud calificadas de “peligrosas”. Actualmente está recluido en la Prisión Provincial de Holguín.
“Desde que tenía cinco añitos, es paciente psiquiátrico con dos intentos suicidas. Ha sido terrible, corre un gran peligro desde que entró el 23 de julio de 2021 a prisión”, explicó Niurka Ricardo.
Además, según su familia, padece de úlcera y gastritis crónica, pero su situación “cada día se agrava más por la falta de higiene y alimentación”.
“Mi hijo no es un delincuente, no ha cometido ningún delito por el que tenga que estar preso. Sencillamente, se manifestó el 11 de julio pacíficamente, como miles y miles de cubanos”, denunció su madre.
Prieto Ricardo cuenta con nacionalidad española y reside oficialmente en Estados Unidos. Según contaron sus padres, la Seguridad del Estado les ha prohibido insistir
ante la Embajada de Madrid en La Habana, que ya les atendió.
“Pueden pedir su traslado a España, si no, mi hijo va a morir en prisión. Cada día su estado de salud se deteriora más, está irreconocible y ni siquiera tiene asistencia médica. Por favor, se lo imploramos a las autoridades de España”, dijeron.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España no respondió inmediatamente a las preguntas de Radio Televisión Martí sobre posibles gestiones oficiales para repatriar a Prieto Ricardo.
Ktivo Disidente en huelga de hambre por maltratos en prisión, alerta el OCDH

Carlos Ernesto Díaz González, "Ktivo Disidente", se encuentra en huelga de hambre en prisión desde el pasado 2 de agosto, informó este lunes en Twitter el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
La organización, con sede en Madrid, España, agregó en su mensaje que el preso político se plantó en huelga para exigir justicia por su encarcelamiento ilegal y los maltratos que recibe dentro del recinto penal.
La semana pasada, el abogado de Díaz González, Joel Fonte Angulo, presentó un recurso de apelación ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo contra el auto del Tribunal Municipal de Cienfuegos que mantiene en prisión provisional al activista, reportó Diario de Cuba.
El abogado señaló en la petición el proceder ilegal de los jueces, al negarse a tramitar, en julio pasado, un procedimiento de habeas corpus a favor de su defendido, y revocar la orden de concederle una fianza de 10.000 pesos.
Ktivo Disidente, preso en la cárcel de Ariza, en Cienfuegos, fue detenido el pasado el 28 de abril, tras protagonizar una protesta pública en el Boulevard de San Rafael, en La Habana, en el mismo lugar en que protestó, el 4 de diciembre de 2020, el joven Luis Robles, sentenciado a cinco años de cárcel por enarbolar públicamente un cartel que pedía el fin de la represión y la libertad del rapero Denis Solís, encarcelado en ese momento.
En su protesta, llamó a los cubanos a respetar la opinión de los otros y hacer valer su derecho a participar en la vida política del país.
Más de mil presos políticos en Cuba al cierre de julio, entre ellos 38 menores

La organización Prisoners Defenders (PD) denunció este lunes la existencia en Cuba de 1.002 prisioneros políticos y de conciencia al cierre de julio, un año después del histórico 11J.
“La lista ha sumado 20 casos nuevos en julio. No solo no baja con los cumplimientos de condena de los casos más leves, sino que aumenta el total actual, manteniéndose por encima del millar de prisioneros”, explicó Javier Larrondo, presidente de PD.
Algunas personas fueron encarceladas en julio, “pero la mayoría han aflorado” al aparecer ahora “documentos de sentencia de casos no presentes en lista alguna en todos estos meses”.
En la lista de presos políticos hay 38 menores de edad, detenidos el 11J.
Prisoners Defenders recordó que el estudio presentado ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, con 101 casos aleatorios, “demostró que el total de los presos políticos en Cuba son torturados, sufriendo el 77% tres tipos de tortura o más, incluyendo a los menores procesados, que en algunos casos han sido los más reprimidos, como Jonathan Torres Farrat”.
En julio salieron de la lista 17 presos políticos, “la mayoría por cumplimiento de la totalidad de la pena”, y algunos como consecuencia de “liberaciones selectivas, bajo fuertes multas, amenazas, seguimiento y vigilancia”.
Luis Manuel Otero Alcántara en celda tapiada y confinado en solitario

El líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, se encuentra encerrado en una celda tapiada y aislada en la prisión de máxima seguridad de Guanajay.
A través de un comunicado, el Movimiento San Isidro expresó su preocupación por la situación del preso político quien es víctima de violencia física y psicológica dentro de la cárcel.
Su familia lo visitó esta semana y conoció que Otero Alcántara fue víctima de una agresión de un preso común y "que, tras ese hecho, los oficiales de Guanajay lo han seguido colocando en situación de riesgo".
Además, según el comunicado, al artista se le ha impedido tener acceso a cartas de personas amigas como Katherine Bisquet, Coco Fusco o Anamely Ramos y tuvo "decomisado" por días sus materiales para dibujar.
La organización recordó el mal estado de salud en el que se encuentra el activista quien ha realizado tres huelgas de hambre exigiendo su liberación. "Luis sigue frecuentando calambres en manos y pies, y no ha recibido atención médica o diagnóstico al respecto", subrayó la comunicación.
El Movimiento San Isidro responsabilizó al régimen cubano de la integridad de Otero Alcántara y aseguró que la violencia en contra del opositor ejercida por algunos presos enviados por la Seguridad del Estado o incluso de algunos oficiales de la prisión de Guanajay "es la única herramienta que tiene el régimen para intentar amedrentar y coaccionar a los #opositores cubanos".
Detenido el 11 de julio de 2021, cuando intentaba unirse al estallido de protestas populares en todo el país, Otero Alcántara fue condenado a cinco años de prisión “en un juicio amañado” dijeron testigos.
Se agrava estado de salud de huelguista Walfrido Rodríguez Piloto

El preso político Walfrido Rodríguez Piloto tuvo que ser trasladado a la Sala de Penados del Hospital Nacional en el municipio habanero Boyeros, porque su vida está en riesgo debido a la huelga de hambre que mantiene desde el 9 de julio exigiendo su libertad.
“Yo estoy aquí en el hospital donde trajeron, el miércoles, a mi hermano muy mal y se niega a la asistencia médica. Me dejaron verlo cinco minutos. Estoy tratando que deje la huelga que no va a resolver nada muriéndose. Está muy flaquito, ya casi no puede hablar, está muy débil”, explicó a Radio Televisión Martí su hermana, Marly Sonia Rodríguez Piloto.
“Los doctores me dijeron que, si se niega, ellos no pueden hacer nada, que yo tengo que dar el consentimiento. Y yo se lo dí porque tengo mucho miedo de que mi hermano se me muera”.
La alimentación forzada por vía intravenosa a quienes se mantienen en huelga de hambre es legal en la Isla, con la aprobación de familiares de los huelguistas.
El opositor condenado a 10 años de prisión por su participación en las protestas del 11 de julio en el barrio habanero El Palenque de La Lisa, considera que su sanción es desmesurada e injusta.
La huelga de hambre se convierte en una lucha política retando los límites que puede soportar el cuerpo humano frente a la impasibilidad de las autoridades a las cuales se le está pidiendo atención con la protesta.
En referencia a la huelga de hambre, el gobierno cubano ha asegurado, en la prensa oficial, que no cede ante las "presiones y chantajes". Así afirmó durante la huelga de hambre en 2010 del opositor Guillermo Fariñas, que demandaba la excarcelación de 53 presos políticos del Grupo de los 75 encarcelados durante la Primavera Negra.
La huelga de hambre es una herramienta de protesta de los presos políticos cubanos que, generalmente, son asistidos médicamente cuando su condición lo requiere. Pero desde 1959 hasta la fecha, fallecieron al menos 25 reos a causa de huelgas de hambre, según una investigación de la organización Archivo Cuba, que, sin embargo, estima que la cifra podría ser mayor.
Los casos más conocidos de presos políticos cubanos muertos en huelga de hambre son los de Pedro Luis Boitel (en 1972), Orlando Zapata Tamayo (en 2010) y Wilmar Villar Mendoza (en 2012).
El Tribunal Municipal de Playa encontró culpable a Rodríguez Piloto de los delitos de Instigación a delinquir, Desórdenes públicos, Desacato, Atentado y Portación y tenencia ilegal de armas y explosivos.
Además del activista, fueron juzgados en el mismo proceso judicial Frodelián Hernández Bautista, condenado a 9 años de privación de libertad; Richard Echavarría López, sentenciado a 11 años; Adonis Garvizo Otero, a 9; y José Eduardo Jardines Rodríguez, a 7 años de prisión.
Foro