Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

Debe desaparecer el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dice el exembajador Armando Valladares

Armando Valladares
Armando Valladares

A inicios de agosto el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, enfatizó durante un encuentro con la prensa que "Cuba no debe tener un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas" y pidió a los países que no permitan la presencia del régimen de La Habana en esa entidad internacional.

Armando Valladares, poeta, escritor y exembajador estadounidense durante la administración del presidente Ronald Reagan en la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU señala en entrevista con Radio y Televisión Martí que "el Consejo de los Derechos Humanos debería desaparecer."

Entrevista con Armando Valladares
please wait

No media source currently available

0:00 0:07:10 0:00

El ex preso político cubano, quien estuvo 22 años en las cárceles cubanas, fue enviado a Francia en 1982 por presión internacional. Cinco años después, en noviembre de 1987, es designado por el presidente Reagan como jefe de la delegación de Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, con el rango de embajador. El actual Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es calificado como “inmoral” por Valladares.

Una misión imposible en la ONU

La misión que entonces le asignó el presidente Reagan fue demostrar a la comunidad internacional que Cuba violaba los derechos humanos, y en aquella época el propio mandatario estadounidense lo consideraba una misión imposible, recordó Valladares.

En septiembre de 1988 arribó a Cuba una delegación de la Comisión de DDHH que visitó Cuba por 10 días. Encabezó el grupo el embajador Alioune Sene, de Senegal, junto a enviados de Irlanda, Bulgaria, Colombia, Nigeria y Filipinas. Indica Valladares que fue una dura tarea el poder enviar aquella comisión a Cuba integrada por seis embajadores en representación de las diferentes áreas del planeta. Con el testimonio que se recogió en la isla, se elaboró, a criterio del diplomático “el informe más amplio en toda la historia de las Naciones Unidas”.

En 1987 el presidente Ronald Reagan nombró embajador de EEUU ante la Comisión de Derechos Humanos al ex preso político cubano Armando Valladares.
En 1987 el presidente Ronald Reagan nombró embajador de EEUU ante la Comisión de Derechos Humanos al ex preso político cubano Armando Valladares.

Según reportes de prensa de la época, los enviados recibieron unas 1.500 solicitudes para entrevistarse con la delegación y visitaron además dos prisiones, una en La Habana y otra en Matanzas. No le sorprendió a Valladares la cantidad de testimonios y pruebas que los cubanos y los organismos defensores de derechos humanos en la isla brindaron a los visitantes. “A mí no me sorprendió, porque precisamente durante mucho tiempo yo estuve en contacto con ellos y ellos aportaron una cantidad de pruebas importantísimas para esa investigación” y reconoce el escritor que “de no haber tenido el apoyo de estos grupos defensores de derechos humanos dentro de la isla hubiera sido quizás más difícil poder conseguir la condena que conseguimos al fin”.

La dictadura de los Castro en las últimas cuatro décadas ha sido en varias ocasiones señalada por violar los derechos humanos en la Comisión de la ONU, y persiste esa política violatoria por parte de La Habana, indica el autor de Contra Toda Esperanza. “Tanto la Comisión como ahora el Consejo están lleno de países que son violadores sistemáticos de esos derechos”, de ahí que lo considere un organismo inmoral.

Tras salir de prisión en 1982 recopilo sus memorias en el libro Contra Toda Esperanza que publica en 1985 y se convierte en un best-seller internacional. Es tras su lectura que el presidente Reagan le llama a la Casa Blanca para proponerle que encabezara la delegación de Estados Unidos en Ginebra.

La misión que entonces le asignó Reagan fue demostrar a la comunidad internacional que Cuba violaba los derechos humanos ...


Muchos países tenían temores de la dictadura de Fidel Castro dice Valladares y cuenta como desde La Habana amenazaron a Costa Rica con guerrillas. En Ginebra tuvo Armando Valladares como asistente a Maureen Reagan, la hija del presidente Reagan; y para sus argumentos contra el régimen tuvo el apoyo en la sede de la Comisión de los representantes Dante Fascell, demócrata por Miami y presidente entonces del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes y el republicano de Michigan William Broomfield, líder de la minoría republicana en el comité legislativo. En varias ocasiones el poliglota Vernon Walters, quien era el embajador de EEUU ante las Naciones Unidas viajaba a Ginebra y se enfrascaba en discusiones durante las sesiones lo mismo en francés, italiano, español o portugués.

El Consejo y los violadores de los DDHH

Además de Estados Unidos, otros países como la Republica Checa en el 2001 o Uruguay en el 2002 han patrocinado resoluciones contra Cuba en ese organismo de la ONU. En la actualidad países como el Reino Unido o Colombia podrían presentar una resolución de condena al régimen de La Habana, aunque Valladares reconoce que es una tarea difícil.

En las diferentes etapas de ese organismo el régimen de La Habana ha tenido aliados habituales, desde Rusia, China, Venezuela hasta Irán o Corea del Norte. Venezuela ocupa hoy un asiento en el organismo hasta el 2022 y Chile, Perú y México finalizan su mandato en el 2020. Enviados de la dictadura estuvieron en la Comisión cuando se creó en el 2006 y no pierde oportunidad para mantenerse en el mismo. El ultimo período de tres años para Cuba finalizó en el 2019 y ahora de nuevo se lanza a tener un asiento.

Países como el Reino Unido o Colombia podrían presentar una resolución de condena...


Dice Valladares que el soñaba con que Estados Unidos se retirara del Consejo; y afirma que sintió satisfacción cuando el 19 de junio del 2018 el presidente Trump decidió que Estados Unidos no participaría en los trabajos de la Comisión debe desaparecer y los países libres deberían fundar un organismo de escrutinio a los derechos humanos., sin permitir la entrada de países que los violen."No dudamos que su creación fue con buena fe, pero tenemos que ser honestos: el Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un pobre defensor de los derechos humanos", dijo entonces el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.

Armando Valladares compartió prisión con Pedro Luis Boitel Abraham, uno de los primeros cubanos en inmolarse en las cárceles. En Isla de Pinos (hoy nombrada Isla de la Juventud) planificaron y ejecutaron una fuga de la Prisión Modelo y por varios días estuvieron escondidos de la policía. Boitel estuvo en huelga de hambre durante 53 días en abril y mayo de 1973. Sobre esa forma de protesta por parte de los presos políticos cubanos dice el poeta que “puede ser un arma efectiva”, y que en la mayoría de los casos función, es especial “cuando la protesta era masiva”.

Contra toda esperanza
Contra toda esperanza

En el libro Contra Toda Esperanza, describe Armando Valladares varios pasajes de aquella agónica huelga de hambre que termino con la vida de Boitel “los presos se turnaron durante la noche para estar atentos a lo que ocurriera. Esa madrugada oyeron la voz agónica de Boitel que pedía agua. Pasaron las horas y Boitel no volvió a quejarse (...) Era el 24 de mayo de 1972. Había muerto después de 53 días de huelga de hambre (...) por reclamar sus derechos como preso político y trato más humano".

Sobre el reciente fallecimiento en cárceles cubanas del opositor Yosvany Arostegui Armenteros tras una huelga de hambre en Camagüey, el ex preso político dijo que había que “denunciar, denunciar y denunciar”, pues es la única manera de llevar a la opinión publica la realidad sobre los derechos humanos en Cuba.

La labor de Valladares a favor de los derechos humanos continúa. En el 2010 fue galardonado con la Medalla de la Libertad Truman-Reagan, forma parte del Consejo Asesor Internacional de la Fundación Conmemorativa de las Víctimas del Comunismo y es Director en el Instituto Interamericano para la Democracia (IID).

Vea todas las noticias de hoy

Observatorio de Libertad Académica investiga discriminación de género en el sistema educativo cubano

Un grupo de estudiantes en la Universidad de La Habana. AP Photo/ Javier Galeano
Un grupo de estudiantes en la Universidad de La Habana. AP Photo/ Javier Galeano

El Observatorio de Libertad Académica (OLA) inició, con su más reciente informe, un perfil de investigación sobre la segregación por orientación sexual en el Sistema de Educación de Cuba.

“Con este informe, el número 38 y el primero del año 2024, el Observatorio de Libertad Académica abre una línea de investigación respecto a la discriminación por cuestiones de orientación de género en el sistema educativo cubano”, dijo a Martí Noticias, Omara Ruiz Urquiola, investigadora principal de OLA.

La entidad, con sede en Miami, repasa los momentos más representativos del afianzamiento de la discriminación por razón de preferencia sexual en el país que generaron comportamientos dañinos para una parte de la población cubana.

Para esto analiza el discurso de Fidel Castro, en marzo de 1963, en el que habló de la necesidad de erradicar hábitos burgueses que mantenían algunos jóvenes rockeros, “vagos” u homosexuales.

“Para hacer frente a estos “rezagos del pasado”, Castro creó un programa de formación de maestros para las escuelas revolucionarias, los que estuvieron atravesados por un plan curricular militarizado y enfocado en anular mediante la enseñanza todo conato de disenso. Este proyecto de ingeniera social destinado a crear el hombre nuevo guevariano, se basó también en el uso de teorías científicas obsoletas destinadas a la represión de la comunidad LGTBQ+ y otras expresiones de disidencias culturales o religiosas”, señala el dossier.

Igualmente examina la Resolución 289 del 2019 del Ministerio de Educación que instituye la responsabilidad con los postulados ideológicos del Partido Comunista, lo que patentiza la discriminación en cuanto a las libertades educativas.

Como en los anteriores, este informe visibiliza las historias de víctimas de discriminación en la enseñanza y evidencian los actos contra los derechos humanos cometidos por las autoridades cubanas.

“Decidimos abrir con un caso paradigmático, que es el caso de Kiriam Gutiérrez Pérez”, indicó Ruiz Urquiola.

“Kiriam es una lideresa de la comunidad LGTBQ en Cuba en la lucha por las reivindicaciones de derechos de esta comunidad, históricamente una comunidad postergada, una comunidad maltratada, soslayada”.

“Una estudiante de primera línea, ganadora de concurso nacional, competidora en varias asignaturas en el nivel provincial que no pudo ingresar a la vocacional, la Escuela Lenin. Ella quería ser neurocirujana”, relató la estudiosa.

El informe describe como los sueños de Kiriam fueron tronchados debido a las políticas y prejuicios de los responsables de Educación.

Asimismo, el informe se refiere a Alberto Góngora Mulet, que, durante su etapa de estudiante de Estomatología de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, fue agraviado por parte de las autoridades.

Este joven “empezó recibiendo reprimendas por el pelo largo y acabó teniendo que soportar injurias que, obviamente, no soportó callado del propio decano de la facultad”, añadió Ruiz Urquiola.

La investigadora subrayó que el problema de la discriminación por cuestiones de género no ha sido aún superado: “Es algo que hay que encarar de una manera científica, de una manera honesta, poniendo la realidad sobre la mesa, analizándonos como sociedad, y como sociedad civil independiente”.

Agregó que "la extirpación de la discriminación por quién te atrae y hacia quién sientes atracción emocional y sexual debe hacerse de una manera consciente, no de una manera superficial por leyes que incluso han sido mal consensuadas y eso trae polarización”.

“Nosotros como sociedad tenemos que revisarnos. Nosotros tenemos que plantear los hechos todos, que tienen que ver con lo que hemos vivido en estas décadas de totalitarismo, de autocracia, lo que estamos viviendo y discutir sobre lo que nos ha pasado, sobre lo que nosotros mismos hemos permitido. para dar el salto para realmente llegar al siglo XXI”, precisó.

"Mi familia está devastada", dice el hermano de uno de los cubanos presos tras las protestas del 17M

Randy Kindelán y su hermano Asdrúbal, preso tras las protestas del 17M en Santiago de Cuba
Randy Kindelán y su hermano Asdrúbal, preso tras las protestas del 17M en Santiago de Cuba

Asdrúbal Kindelán Garbey, uno de los cubanos que salió a las calles a protestar el pasado 17 de marzo en Santiago de Cuba, lleva más de una semana detenido tras acudir a una citación a la Unidad de la Policía El Palacete, en Santiago de Cuba.

"Mi familia está devastada", dijo su hermano Randy Kindelán a Martí Noticias. Para él, lo que le están haciendo a Asdrúbal es una muestra más de las injusticias que comete el régimen con quienes piensan diferente.

"Mi mamá no sale de la depresión. Desde que todo esto empezó no ha tenido fuerzas para ir a trabajar y mira que yo le doy ánimos y le digo que tiene que levantarse, que tenemos que seguir para transmitirle la fuerza a mi hermano. Pero ella está devastada, igual que su esposa y su hija. La niña tiene un teléfono de juguete y todos los días pregunta papá, papá, dónde tú estás, papá, ven", explica.

Kindelán fue arrestado por primera vez varios días después de las protestas, cuando los oficiales se llevaron preso a su hijo de 18 años, Cristian Osmauri Kindelán, y él hizo una directa denunciando lo sucedido.

“Ellos van a hacer lo que quieran conmigo. Me pueden detener, me pueden quitar hasta la vida, pero por la libertad de mi hijo yo voy a luchar hasta el final”, aseguró a nuestra redacción poco después de que lo liberaran con una multa de 50 mil pesos.

El pasado 3 de abril lo volvieron arrestar y su hermano dice que ahora lo acusan de "atentado".

"No puede ser otra cosa que no sea represalia, porque el no cometió ningún delito de atentado. Para eso lo primero que hay que hacer es agredir a alguien. Lo que le duele a la Seguridad del Estado, en particular el mayor Oscar, y a su jefe, el teniente coronel Abel, es la directa que hizo", explica.

Según cuenta, a Asdrúbal le dijeron que había tomado "un mal camino al denunciar" y querían que se retractara. En el video el cubano explicaba que había estado junto a su hijo, y su niña de tres años en brazos, durante la manifestación y que la Policía intentaba culpar al joven de delitos que no cometió.

"Mi familia nunca ha estado en una situación de este tipo porque nosotros siempre hemos sido personas correctas. Con nuestro pensamiento, con nuestros ideales, pero es que tener pensamiento e ideales no es un delito en ninguna parte del mundo, solamente en Cuba".

Randy Kindelán cree que la justicia les está fallando. "Cuando tú entras una prisión ya no sabes lo que pueda pasar con tu vida". No obstante, aclara, "queremos denunciar lo que está ocurriendo para que el mundo tenga otra prueba más de todas las injusticias que se cometen en Cuba".

"Algún día, cuando lleven a los dirigentes a a una Corte Internacional, tendrán una prueba más. Quiero que el mundo entero vea que nosotros, los ciudadanos de a pie que no tenemos cargo, que no tenemos familiares militares, que no tenemos nadie que nos respalde, estamos desnudos con las leyes que inventa la dictadura".

CIDH otorga medidas cautelares a favor de activista cubano Julio César Góngora

Los derechos de vida e integridad personal de Julio César Góngora se encuentran en grave riesgo, opinó la CIDH.
Los derechos de vida e integridad personal de Julio César Góngora se encuentran en grave riesgo, opinó la CIDH.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó el jueves medidas cautelares en favor del activista pinareño Julio César Góngora Millo, colaborador del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), tras considerar que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.

El organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicita al Estado de Cuba que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal del opositor; que adopte las medidas de protección que resulten necesarias para que pueda continuar realizando sus labores de defensa de derechos humanos, sin ser objeto de amenazas, intimidaciones, hostigamientos, y actos de violencia, entre ellas, que el Estado le brinde las atenciones médicas correspondientes para que pueda realizar sus labores, entre otras disposiciones.

Desde el occidente cubano, Góngora agradeció la gestión de la CIDH: "Significa muchísimo, no solo para mí, somos muchos con situaciones precarias de salud en Cuba sin asistencia médica".

"Estoy reclamando porque no me cierran la herida, me han negado todos los tratamientos quirúrgicos, estoy postrado en una cama, inválido con una cistostomía hecha, yo fui al hospital nada más que por un absceso y ellos me picaron todo eso y se llevaron la uretra, la vejiga y me tuvieron que poner una manguera por la barriga. Esa herida tenían que cerrarla ellos desde los seis meses y se me niega todo tipo de operación, con esa herida abierta con riesgo para la vida, con una pelvis expuesta, me tienen sancionado a muerte aquí en mi casa, lentamente, porque simplemente no hacen nada absolutamente nada, esa herida como único se corrige es con un tratamiento quirúrgico y sin embargo el sistema cubano dice que no me opera, me han negado la operación", detalló.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:39 0:00
Info Martí | Crisis del sistema de salud cubano pone en riesgo la vida del activista Julio César Góngora
please wait

No media source currently available

0:00 0:05:29 0:00

"Incluso me han trancado en una consulta para interrogarme al lado de la dirección del hospital Abel Santamaría de Pinar del Río -el oficial Otoniel, Alejandro de nombre operativo y Yoel-, enfermo con una herida abierta con toda mi situación, se me han negado y decomisado los medicamentos. Yo estoy en estos momentos curándome con los apósitos que necesito porque la herida es muy grande, gracias al Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH)", aseguró el activista cubano.

También en la capital pinareña, el opositor José Rolando Cásares, confirmó el acoso en contra de Julio César que ha incluido hasta la confiscación de las ayudas.

“Hace dos meses y medio fui a llevarle unos medicamentos, fue después que vine de la visita a los Estados Unidos, llegando aquí a Pinar del Río fui con mi esposa y fuimos detenidos y nos quitaron los medicamentos”, explicó el también comunicador independiente.

Por su parte el abogado Yaxis Cires, asesor de estrategia del OCDH, agradeció a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la gestión a favor del activista.

“Nosotros agradecemos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creemos que la resolución que ha dictado la CIDH en favor de Julio César es muy clara, en la exigencia del cese de la represión por parte de la policía política, en la exigencia de una atención médica adecuada, para que la salud de Julio César, no se vea todavía más deteriorada de la situación en la que se encuentra en estos momentos”, concluyó el asesor del OCDH.

Alcohol, drogas y extorsión al interior de las prisiones de Cuba, revela informe

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)

Entre 2023 y lo que va de 2024, el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC) ha registrado decenas de denuncias de corrupción en centros penitenciarios de casi todo el país y advierte que este número puede ser mayor.

El abogado Juan Carlos González Leyva, presidente del Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba, dijo a esa organización que una forma de corrupción muy presente en los penales “es la introducción por parte de los guardias de alcohol, drogas ilícitas y medicamentos que están calificados como drogas, para ofrecerlas a los presos a cambio de dinero y favores”.

Otras denuncias de esta investigación publicada inicialmente en Diario de Cuba indican que guardias y directivos de prisiones roban alimentos, medicinas y otros bienes personales o que estaban destinados a toda la población penal.

Además, existen alianzas entre guardias y presos comunes con cargos disciplinarios para vender minutos de llamadas telefónicas, conceder horas de visita y pabellón matrimonial o tiempo para tomar el sol.

“La corrupción en el régimen carcelario es parte de una corrupción general en todo el país. Los bienes de la prisión, sobre todo los alimentos de los presos, son sustraídos en primer lugar por el jefe del penal, que usualmente es un teniente coronel del MININT, y también por otros funcionarios de menor rango. Esto conlleva a que los presos no se puedan alimentar bien”, afirmó González Leyva.

“Muchos jefes de prisiones tienen cochiqueras de cerdos que mantienen con la comida de los reclusos. Además, trafican con los medicamentos de la prisión y hacen casas con el trabajo esclavo de los presos”, dijo el activista.

El Centro de Documentación menciona testimonios de reclusos del Combinado del Este, en La Habana; Las Mangas, provincia de Granma y Kilo 8, en Camagüey, acerca de que las autoridades de prisión exigen a los reclusos que compren armas de fuego en el mercado negro y las entreguen como condición para recibir los beneficios que les corresponden.

De acuerdo con un informe reciente de la organización independiente de asesoría legal Cubalex, esta práctica “no solo somete a prisioneros y familiares a los peligros y los elevados costos que implica conseguir un arma en un país donde su tenencia está sumamente restringida, sino que también pudiera ser parte de un mercado ilegal de armas con autoridades penitenciarias en su centro, debido a la ausencia total de transparencia que acompaña este tipo de acciones”.

González Leyva mencionó además que las autoridades corruptas utilizan su poder para decidir “el pase a un régimen de menor severidad, el otorgamiento de la progresión del régimen carcelario y otros beneficios que son otorgados a los reclusos muy obedientes, a quienes están trabajando de manera esclava para estos jefes y no dicen nada”.

En noviembre de 2023, representantes del régimen de La Habana afirmaron ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que en los últimos cinco años, se había sancionado a "144 funcionarios de prisiones por extralimitarse en el ejercicio de sus funciones".

Además dijeron que "la mejora del sistema penitenciario cubano seguía siendo una prioridad y que se habían adoptado numerosas medidas para garantizar unas condiciones de vida dignas, de conformidad con las normas internacionales".

En el más reciente informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de Cuba consta que la delegación cubana aseguró que sus propias autoridades habían realizado 6.400 inspecciones de centros penitenciarios.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas advierte que las modalidades de corrupción están normalizadas en el sistema penitenciario cubano.

Otero Alcántara se prepara en prisión “para protestas más fuertes”

Luis Manuel Otero Alcántara (Foto tomada de su perfil de Facebook)
Luis Manuel Otero Alcántara (Foto tomada de su perfil de Facebook)

Tras más de dos semanas sin noticias del prisionero político Luis Manuel Otero Alcántara, en un post publicado en las redes sociales la curadora de arte y activista Yanelis Núñez informó haber recibido una llamada telefónica del joven artista explicando las razones de su silencio.

“Se debía a una protesta que estaba realizando dentro de la prisión de Guanajay”, explicó Núñez.

“Luis Manuel no se resigna a este presidio político que ya dura 2 años y 9 meses; y sólo gestos como las huelgas de hambre o el negarse a recibir visitas y alimentos de sus familiares; y recientemente el no hacer uso de sus llamadas reglamentarias, es lo que le hace sentirse un poco vivo y en rebelión”, dijo la activista residente en Madrid.

El creador del Movimiento San Isidro fue encarcelado el 11 de julio de 2021, luego de sumarse a las protestas antigubernamentales que se dieron en toda la isla. Al año siguiente fue condenado a cinco años de prisión por desórdenes públicos, desacato y ultraje a los símbolos de la Patria, tras un juicio celebrado a puerta cerrada. Desde entonces permanece encarcelado en la Prisión de Máxima Seguridad de Guanajay.

Según Núñez la incomunicación con el exterior de Otero Alcántara se debe a un entrenamiento voluntario para fortalecer su capacidad de resistencia. “Luis Manuel dijo que este gesto de “desconexión con el exterior” constituía un episodio de preparación para otras protestas más fuertes”.

La curadadora confesó el temor por la vida y la salud mental de Otero Alcántara que sienten todos sus amigos y seguidores que exigen su liberación inmediata.

En febrero el Tribunal Provincial Popular de Artemisa desestimó una solicitud de libertad condicional a favor del preso político porque las autoridades judiciales cubanas consideraron que con Otero Alcántara "no se han alcanzado los fines de la pena" y que el preso político de 36 años de edad "no está en condiciones de enfrentarse a la reinserción social de una manera positiva ante la familia y la sociedad, máximo cuando se trata de un delito regulado en la instrucción 273 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular" por lo que determinan que debe "permanecer en prisión”.

El prisionero político, reconocido como preso de conciencia por Amnistía Internacional, fue seleccionado por la revista Time como “una de las 100 personas más influyentes de 2021” y también fue galardonado con el prestigioso Premio Príncipe Klaus, entre otras distinciones.

Cargar más

XS
SM
MD
LG