Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Ensayista cubano premiado por Obama es publicado por primera vez en Cuba

El presidente Obama entrega la Medalla Nacional de Humanidades 2010 al académico cubanoamericano Roberto Gonzalez Echevarria.
El presidente Obama entrega la Medalla Nacional de Humanidades 2010 al académico cubanoamericano Roberto Gonzalez Echevarria.

Roberto González Echevarría, más conocido por su historia del béisbol en la isla, recibió en 2011 la Medalla Nacional de Humanidades de EE.UU. Tres años después le conceden en su país natal el Premio de la Crítica, y ve publicado su primer libro.

El escritor, catedrático universitario y crítico literario cubano exiliado Roberto González Echevarría (Sagua la Grande, 1943) recibió el martes el Premio de la Crítica 2013 otorgado por Instituto Cubano del Libro adjunto al Ministerio de Cultura de Cuba, por su obra Lecturas y relecturas. Estudios sobre literatura y cultura.

Lecturas y relecturas...
Lecturas y relecturas...

La distinción se otorga a los mejores libros ─el primero suyo en Cuba─ publicados en el año por casas editoriales de la isla (Ediciones Capiro, Santa Clara).También es la primera vez que se concede a un escritor exiliado.

Tal vez el nombre de Gonzalez Echevarría no le diga nada si usted no se mueve en los círculos académicos o literarios. Pero sí puede que lo haya visto en la televisión en inglés, siendo entrevistado sobre la nueva ola de peloteros cubanos en las Grandes Ligas.

Y es que, como cualquier cubano, también habla de pelota, sólo que con la autoridad y la profundidad de un acucioso investigador del tema.

La gloria de Cuba...
La gloria de Cuba...

Leonardo Padura, laureado escritor cubano y también amante del béisbol, ha confesado sentir envidia de la buena cuando leyó, primero, un ensayo suyo sobre el tema, y luego La gloria de Cuba: historia del béisbol en la isla, un libro que el autor de la saga de Mario Conde define como “el imprescindible rescate de una memoria dispersa de lo que fue el béisbol en Cuba no ya en el lejano siglo XIX, sino en la oscurecida y postergada etapa republicana”.

Pero Roberto Gonzalez Echevarría ha dejado huellas más allá de su indagación en los anales del pasatiempo nacional. La trayectoria en el mundo de la crítica literaria del Profesor de Literatura Española y Latinoamericana y Literaturas Comparadas de la Universidad de Yale le ganó en 2010 la Medalla Nacional de Humanidades de Estados Unidos.

En marzo de 2011 el presidente Barack Obama se la entregó personalmente a él y otros nueve académicos en el East Room de la Casa Blanca, en una ceremonia en la que también presentó la Medalla Nacional de las Artes a celebridades como Quincy Jones y James Taylor.

El presentador de la ceremonia dijo entonces que se otorgaba la Medalla Nacional de Humanidades 2010 al profesor Roberto González Echevarría “por sus contribuciones a la crítica literaria hispanoamericana. Su obra pionera “Mito y Archivo: una teoría de la narrativa latinoamericana” es uno de los trabajos académicos más ampliamente citados sobre la literatura en lengua española”, precisó.

Roberto González Echevarría condecorado por el presidente Obama con la Medalla Nacional de Humanidades
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:42 0:00

Menos en su tierra

Pero pese a ser ampliamente reconocido fuera de Cuba, el académico no ha sido profeta en su tierra. A pesar de haber mantenido una actitud política conciliatoria hacia el gobierno cubano (su nombre aparece entre los participantes del diálogo de 1978 con “la comunidad cubana en el exterior” que dio origen a los despabilantes “vuelos de la comunidad”) en su país sólo se hablaba de él entre las élites literarias y a menudo en voz baja.

Otro escritor cubano exiliado, Amir Valle, recuerda que escuchó hablar por primera vez de González Echevarría en 1986 durante una tertulia entre colegas, entre los que figuraban los fervientes oficialistas Eduardo Heras León y Reynaldo González.

Valle observa que “en las propias universidades españolas (al menos aquellas con las que he tenido contacto: Complutense y Autónoma de Madrid, Universidad de Murcia, de Salamanca) se consideran fundamentales, entre otros, los textos escritos por este ensayista cubano sobre la obra de Cervantes, sobre las claves para el entendimiento del legado cervantino a las letras hispanas, y su incursión crítica sobre la novela La Celestina ha adquirido carácter de clásico”.

Lamenta sin embargo que la obra fundamental del coterráneo en la diáspora sea casi desconocida en la Isla, salvo por "los más encumbrados escritores". En todo caso, sólo sus libros publicados en el extranjero podían haber llegado a Cuba, pues hasta hoy ninguna editorial local había publicado títulos de González Echevarría.

El intelectual cubano residente en México Rafael Rojas incluyó dos de ellos en una selección de 70 libros importantes para la cultura cubana que no han sido publicados en la isla durante el tiempo que lleva el castrismo en el poder

En El Estante Vacío: Literatura y Política en Cuba, Rojas escoge diez títulos por cada uno de siete géneros literarios. Entre los de historia figura La gloria de Cuba. Historia del béisbol en la isla (2004), mientras que en el género de ensayo aparece Alejo Carpentier: el peregrino en su patria (1993)

Evolución política

A González Echevarría se le ha llamado “dialoguero” por su participación en el diálogo del 78, colaboraciones con la revista Areíto y visitas a la isla, pero algunos escritos suyos más recientes no dejan traslucir a un alabardero o agente de influencia del gobierno de Cuba.

En una explicación para The New York Times de las razones que lo llevaron a escribir The Pride of Havana: A History of Cuban Baseball ─Premio Dave Moore al mejor libro sobre béisbol de 2002 y versión original en inglés de La gloria de Cuba─ ofrece los resultados de su investigación sobre el mito de que equipos de Grandes Ligas se interesaron en firmar como lanzador en su jueventud a Fidel Castro, y anticipa lo que el entonces estudiante de Derecho de la Universidad de La Habana llegaría a ser:

El hábito no hace al monje: Fidel Castro nunca fue pelotero, dice el historiador del béisbol Roberto González Echevarría
El hábito no hace al monje: Fidel Castro nunca fue pelotero, dice el historiador del béisbol Roberto González Echevarría

“He encontrado el box-score de un juego intramural entre la Escuela de Derecho y la de Negocios de la Universidad de La Habana, donde un tal F. Castro lanzó y perdió, 5-4, a finales de noviembre de 1946; es probable que éste sea el único box-score en el que aparece el futuro dictador (periódico El Mundo, 28 de noviembre 1946)”.

También pone en los hombros del castrismo la responsabilidad por querer reescribir la historia borrando los triunfos de los peloteros y otros cubanos anteriores a la revolución:

“En la propia Cuba, el esfuerzo por subrayar los logros de la revolución ha conllevado a borrar nuestra memoria del béisbol, en una especie de lobotomía cultural. Mientras alardea de sus logros y triunfos, el régimen cubano actual realmente ha aprovechado la fuerza del deporte cubano antes de 1959, y la importancia que los cubanos conceden a los deportes, especialmente el béisbol".

"Como en las artes (danza, literatura, pintura, música), el régimen se ha investido realmente de conquistas cubanas que se remontan hasta el siglo XIX. En lugar de una ruptura, como ellos dicen, los logros cubanos después de 1959 en estos campos son realmente continuidades y retenciones. Mi objetivo es preservar la memoria común”.

En su artículo sobre los méritos ignorados en Cuba de este cubano fuera de liga, Amir Valle lamenta “la invisibilidad que sufre Roberto González Echevarría en la cultura nacional: el desconocimiento y la minimización de la importancia de su obra por parte de las nuevas generaciones de escritores, críticos y ensayistas de la Isla”.

Pero recuerda que siempre la realidad se impone: “las aportaciones de este cubano a las letras cubanas, latinoamericanas e hispanas, están ahí, indiscutibles. Llegará el momento, bien se sabe pues lo hemos visto en otros casos, en que se corporeizará su presencia en nuestra Cultura. Asistir al instante en que ocupe su lugar entre los grandes nombres del ensayismo cubano, sin velos ni sombras extrañas (siempre extraliterarias) que nublen su grandeza, es algo cada vez más posible”. Parece que ya viene llegando.

NOTA DE LA PRENSA CUBANA
El Premio Anual de la Crítica a libros de literatura y arte que distingue a los títulos más importantes publicados por las casas editoriales cubanas, durante el periodo de un año, fue otorgado el pasado viernes teniendo en cuenta la producción editorial correspondiente al 2013.
El jurado, presidido por el doctor Pedro Pablo Rodríguez seleccionó entre 82 obras nominadas por 16 editoriales, los siguientes títulos: Estrías, cuaderno de poemas de Soleida Ríos, de la Editorial Letras Cubanas; El 71. Anatomía de una crisis, ensayo de Jorge Fornet de la Editorial Letras Cubanas; Lecturas y relecturas. Estudios sobre literatura y cultura, ensayos de Roberto González Echevarría, de Edi­ciones Capiro; La noria, novela de Ahmel Eche­varría, de Ediciones Unión; Aquí de pie, novela escrita por Teresa Blanco de la Editorial Letras Cubanas; Pepe y la Chata, relatos de Nersys Felipe, de la Editorial Gente Nueva y Paseos corporales y de escritura, ensayo de Víctor Fowler, de la Editorial Letras Cubanas. El Premio será otorgado el 21 de octubre del 2014, a las 4:00 p.m., en la sala Federico García Lorca, del Centro Cultural Dulce María Loynaz.

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG