Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cuba 2018: alcohol, béisbol y reguetón

Vida diaria en La Habana
Vida diaria en La Habana

La Habana - Mientras se pueda, fiesta. Tarimas de madera con tubos de aluminio y toldos de colores desgastados. Un par de urinarios portátiles, pipas con cerveza de pésima calidad y tres brigadas policiales que se encargarán de mantener el orden.

Ése será el panorama en Diez de Octubre para celebrar el 60 aniversario de la revolución de Fidel Castro, según un funcionario del Partido Comunista en el municipio más poblado de La Habana.

Con una extensión territorial de 12,28 kilómetros cuadrados, en Diez de Octubre viven 213,583 personas, de las cuales más de la mitad son del sexo femenino. La densidad demográfica es de más de 17 mil habitantes por kilómetro cuadrado.

Situado al sur de la capital y a media hora en auto del centro de la ciudad, Diez de Octubre no tiene hoteles, playas, ni hectáreas de tierra dedicadas al cultivo agrícola. Tampoco rascacielos, restaurantes ni bares históricos recomendados en guías internacionales de turismo. Luyanó, Lawton, Santos Suárez, Víbora y Sevillano son sus cinco barrios principales.

El 53% de las casas, cuenta Olga, funcionaria del instituto municipal de la vivienda, se encuentran en regular o mal estado constructivo. El número de indigentes -denominados deambulantes por el régimen- ronda los 4 mil y más de 70 mil núcleos familiares residen en condiciones de pobreza extrema.

Los espacios deportivos, como el Conte y el Ferroviario en Lawton o el Cardona en el Sevillano, están depauperados y piden a gritos un remozamiento integral. Por la tasa de homicidios, pandillerismo, robo con fuerza, hurto y carterismo, ocupa el tercer puesto en La Habana, detrás de San Miguel del Padrón y Arroyo Naranjo, éste último el municipio con más hechos de sangre en Cuba.

En Diez de Octubre apenas se ven extranjeros y los pocos que se ven suelen ser suizos, que viajan a la capital cubana a recibir cursos de español en una antigua escuela de esperanto, hoy Estudio Sampere, en Vista Alegre entre Luz Caballero y Juan Bruno Zayas, Víbora.

Al igual que en el resto de los municipios habaneros, el sistema de transporte es caótico. Y también en esta localidad, como en El Cerro, Habana Vieja y Vedado, los espléndidos colegios laicos y religiosos hoy se encuentran en estado ruinoso, salvo algunos casos, como el antiguo seminario de los Hermanos Maristas, reconvertido en cuartel general de la policía política.

La mayoría de los habitantes del populoso municipio desearían tener calles asfaltas -el 80 por ciento de las vías necesitan ser reparadas-, un acueducto eficiente, mejor higiene, mercados abastecidos y viviendas de calidad.

“La prioridad en 2018 es esperar con júbilo el 60 aniversario de nuestra revolución", pero el funcionario del Partido Comunista municipal aclaró a este periodista. “Hay calendarizado un programa extenso de actividades culturales y deportivas y también ferias agrícolas. Se realizarán charlas y simposios recordando a Fidel Castro. Y con la participación de los cuentapropistas, se organizarán actividades en parques infantiles y fiestas con música grabada y la Plaza Roja se transformará en una sede fija de orquestas bailables”.

El primer día del año ya se puso a prueba la nueva dinámica territorial. La llamada Plaza Roja, que no es plaza ni está pintada de rojo, es una simple calle de cien metros de largo por treinta de ancho que nace frente al otrora Instituto de Segunda Enseñanza de la Víbora y muere en la Calzada de Diez de Octubre. Recientemente fue asfaltada.

El pasado lunes 1 de enero, una brigada del Poder Popular levantó una tarima de madera, colocó dos baños portátiles y varias pantallas planas para el concierto de Alexander Abreu y su banda Havana D’Primera.

Pasadas las ocho de la noche, la Calzada Diez de Octubre, desde Santa Catalina hasta Acosta, fue cerrada al tráfico.

Fin de año en Cuba
Fin de año en Cuba

“Al no poder garantizarse el ron y la cerveza no armamos quiscos para expender bebidas alcohólicas”, dijo un trabajador. Como si de un carnaval se tratara, miles de personas acudieron al concierto con cajas de ron Planchao, jabas de nailon cargadas de cervezas y pomos plásticos con ron. “La policía no deja pasar con botellas de cristal. Tampoco con ningún perfilo cortante”, comentó Yaudel, un presidario habitual.

A las diez, cuando arrancó a tocar Havana D’Primera, el dueño de la cafetería en divisas más cercana donde la multitud se abastecía de cerveza y ron decidió cerrarla. En su lugar, en la calle Carmen, colindante con la Plaza Roja, tres autos y una camioneta particular improvisaron bares ambulantes. Ofertaban botellas de ron, cajas de Planchao y cerveza de latas.

Ante tanta demanda, los precios se dispararon.

“Ño, asere, no seas apretador, lo único que me quedan son 35 cañas”, suplicó un joven al vendedor de Planchao, que los vendía a 45 pesos, dos veces su precio original. “Los bisneros hicieron zafra. Una botella de ron de 30 de pesos, la echaban en dos pergas de cartón y cada una la vendían a 60 pesos. El laguer (cerveza), que los negocios particulares venden a 35 pesos, a 50 y 60 pesos. Y volaba. La gente estaba seca”, contó Damián, estudiante de preuniversitario.

Julio, dueño de un paladar en la Avenida Acosta, cerró su negocio y en su moto cargó cuatro cajas de ron Planchao y seis cajas de cerveza Bucanero. “Lo vendí todo, men. La cerveza a 50 pesos y el Planchao a 40. La gente me partía pa' arriba como si estuviera vendiendo carne de res”, dijo Julio.

Otros, a precio de oro, ofertaban pan con bistec, pollo frito y bocaditos de jamón o queso.

“No se pudo garantizar con los factores del municipio el abastecimiento gastronómico”, se lamentó el funcionario del Partido Comunista.

Los vecinos de los alrededores de la Plaza Roja sufrieron un apagón de cuarenta minutos cuando se prendieron las pantallas y luces en la tarima. Las quejas eran subidas de tono. “Dicen que hubo un cortocircuito y por eso nos quedamos sin luz. No quieren revolución, pues cojan revolución. Y mira el ‘hombre nuevo’ como se comporta. Meando en la calle o en los portales y curdeando a más no dar”, señalaba Antonio, jubilado.

Dos baños para 20 mil personas desde luego que son pocos. Entonces la multitud orinaba donde quiera. “Tuve que tirarle agua a esa gentuza. Se habían metido dentro de mi portal a orinar y defecar. Y lo peor ocurrió después que se acabó el concierto. Las parejitas hacían el amor en cualquier lado. Los jamoneros y tiradores se pusieron las botas”, expresó Lidia, ama de casa.

Al día siguiente, las zonas aledañas a la Plaza Roja parecían un campo de batalla. El olor a orine y excremento era brutal. Cientos de envases, latas y botellas regadas por toda la calle.

“¿Y ahora quién viene a recoger toda esta porquería?", se preguntaba Arnaldo, vecino de la Plaza Roja."Ná, como en África, que el meao y la mierda se secan solos. Eso es fertilizante, dirá el gobierno.”, reseñó con tono irónico.

Mientras, el funcionario del partido, con la jerga habitual de los comunistas, se jactaba de que después de arrancar por todo lo alto el primero de enero con Alexander Abreu, "el fin de semana todos los habaneros, y por supuesto los octubrinos, están convocados al Estadio Latinoamericano para apoyar a Víctor Mesa y los Industriales, el equipo de béisbol de la capital, a ganar el campeonato”.

Es lo que por decreto oficial les toca a los cubanos en 2018. Mucho circo. Poco pan. Y que siga la fiesta.

Vea todas las noticias de hoy

EN IMÁGENES: La situación de la basura en La Habana

Devuelven a Cuba a 19 balseros interceptados cerca de Cayo Hueso

Una embarcación de fabricación casera en la que viajaban migrantes cubanos. (Foto: @USCGSoutheast)
Una embarcación de fabricación casera en la que viajaban migrantes cubanos. (Foto: @USCGSoutheast)

La tripulación del guardacostas William Trump, de la Guardia Costera de EEUU (USCG), repatrió a 19 migrantes a Cuba el viernes, interceptados en el mar cerca de Cayo Hueso, Florida, cuando intentaban arribar al país de forma irregular.

Los migrantes fueron avistados el sábado, 13 de abril, por la tripulación de un avión de Control de Aduanas y Protección Fronteriza que notificó inmediatamente a los guardacostas del sector de Cayo Hueso sobre un presunto viaje de migrantes, dijo la USCG en un comunicado de prensa.

“Los inmigrantes que intenten ingresar ilegalmente a Estados Unidos por mar serán descalificados indefinidamente de la política de libertad condicional de inmigración legal para cubanos y haitianos”, dijo el teniente Peter Hutchison, de la División de Cumplimiento del Séptimo Distrito de la Guardia Costera.

Añadió que a los migrantes interceptados en el mar, independientemente de su nacionalidad, no se les permitirá ingresar a territorio estadounidense, y que aquellos que no tengan una base legal para permanecer en el país también serán expulsados.

El Ministerio del Interior de Cuba, por su parte, señaló en un post en su cuenta de X que los migrantes llegaron al Puerto de Orozco, en Bahía Honda, Artemisa.

La devolución de los 19 balseros repatriados por Estados Unidos es la "vigésimo novena operación de retorno de migrantes irregulares desde diferentes países de la región, con 374 personas devueltas", dijo el MININT.

El pasado 13 de abril, otro grupo de balseros interceptado en la misma zona de Cayo Hueso fue repatriado a la isla. Los equipos de la Guardia Costera han devuelto a un total de 367 migrantes a Cuba en lo que va de año fiscal 2024, que comenzó el 1 de octubre de 2023.

"La Guardia Costera y su Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional - Socios del Sudeste seguirán teniendo presencia en el aire y en las aguas para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a los Estados Unidos por mar", subraya la nota.

Los cubanos continúan lanzándose al mar y a las rutas irregulares de Centroamérica pese a las reiteradas advertencias de las autoridades estadounidenses. Un total de 19.571 migrantes procedentes de la isla llegaron a la frontera de EEUU en marzo pasado, la mayoría por los diferentes puntos de la frontera sur y por vía marítima, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EEUU.

Gobierno cubano reconoce crisis profunda con servicio de transporte público (VIDEO)

El transporte público en Cuba transporta actualmente a menos del 50% de las personas que trasladaba hace cinco años, según cifras oficiales. (AP Foto/Ramón Espinosa, Archivo)
El transporte público en Cuba transporta actualmente a menos del 50% de las personas que trasladaba hace cinco años, según cifras oficiales. (AP Foto/Ramón Espinosa, Archivo)

El servicio de transporte público en Cuba ha visto reducidas sus operaciones de traslado de pasajeros en un 50% en los últimos cinco años, en medio del deterioro del parque automotor y la crisis energética, reconoció la semana pasada el ministro del sector, Eduardo Rodríguez Dávila.

“Estamos en uno de los peores momentos de los últimos años. Estamos trabajando, aproximadamente, con el 50 % de la transportación de pasajeros que teníamos hace cinco años. Diariamente, hace cinco años, en Cuba se transportaban unos 5.8 o 5.9 millones de pasajeros diarios y hoy se están transportando 2.7 millones”, dijo el ministro en el programa Desde La Presidencia, que conduce el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.

Según Dávila, la mitad de las rutas estatales de transporte no tienen un funcionamiento estable. "Una parte de los ómnibus tiene problema de paralización técnica y otra parte tiene problemas de abastecimiento de combustible", explicó.

Esta situación deja a la mayoría de la población con una única opción, utilizar el servicio que ofrecen los porteadores privados, dijo el ministro, y recalcó que una de las principales quejas de las personas se relaciona con los elevados precios de este servicio, que responde, dijo, a la inflación.

El "estado de opinión" de la población también señala, dijo el ministro, que los vehículos estatales no paran en las paradas. "Eso lo hemos enfrentado con reuniones, con sanciones, y tengo que reconocer, presidente, que esa es una temática que no hemos logrado resolver".

Info Martí | “De crisis en crisis”, el podcast de Díaz-Canel
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:40 0:00

En cuanto al ferrocarril y la aviación, mencionó que requieren productos de importación para su mantenimiento, y los de producción nacional requieren de materias primas importadas, una cadena de desgracias que termina en la canibalización de los vehículos existentes para el cambio de piezas y componentes dañados.

La génesis del problema está en "la falta del suministro oportuno de piezas de repuesto, un problema largo, viejo, que tenemos en Cuba, que hacemos las inversiones en los medios de transporte, sin embargo, no logramos sotener el mantenimiento", señaló.

Dávila mencionó, además, que las necesidades del sector no se cubren con el ingreso por cobro de pasajes, ni con lo que aporta el presupuesto nacional. "¿Cómo resolver lo de las tarifas, si no podemos incrementar más las tarifas a la población? ¿Como resolver si el presupuesto no alcanza para mantener la infraestructura?", se cuestionó. Añadió que el costo del combustible abarca un 20% de la operación del sector.

Una de las medidas del "paquetazo" económico, cuya entrada en vigor fue detenida en febrero pasado tras expresiones de descontento popular, prevé el aumento de las tarifas del transporte estatal. Díaz-Canel intentó explicar en el programa, con algunos ejemplos de exenciones, que la proposición de aumento de tarifas no afectará el bolsillo de sectores vulnerables de la población.

También en el área de transportación de cargas han ocurrido afectaciones considerables, operando actualmente a “la mitad” que hace dos o tres años, apuntó el ministro.

Díaz-Canel, por su parte, señaló que la crisis con el transporte repercute en todos los sectores de la economía y afecta la vida diaria de la población en "aspectos tan sensibles" como la distribución de los productos de la canasta básica que el estado vende en la red de bodegas estatales.

El gobernante cubano, que suele culpar de las dificultades nacionales a las sanciones económicas de Estados Unidos a la isla, atribuyó nuevamente el problema al "recrudecimiento del bloqueo" y la "persecución energética". También mencionó los efectos negativos de la "crisis global" y la pandemia de Covid-19 sobre el sector.

Sobre las posibles soluciones a la crisis del transporte, Dávila mencionó, sin agregar detalles, que se trabaja en "el ensamblaje en Cuba de ómnibus" y en programas centrados en el uso de energías renovables, como la implementación de ómnibus y triciclos eléctricos. Tanto Díaz-Canel como el ministro apuntaron que la ayuda solidaria de algunos países y de organizaciones como Naciones Unidas puede ayudar en la materialización de esos programas.

Dávila habló también de una "actualización en la política de comercialización de vehículos en Cuba, algo que ha sido también una petición de la población y que creemos que va a traer un impacto importante", y del impacto de la inversión extrajera en la recaudación de divisas para el sector.

En febrero pasado, EEUU exportó a Cuba más de 5 millones de dólares en vehículos nuevos y de uso. Según un informe del Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, los vehículos nuevos sumaron 4.983.708 dólares y los usados 109.500. A ello se suman 2.881 en vehículos de propósito especial; 21.895 en camiones eléctricos autopropulsados, 30.000 en montacargas y 245.797 en palas cargadoras frontales.

El cambio de 360 pesos cubanos por un dólar enciende las alertas

Los funcionarios cubanos han mencionado como prioridad "el redimensionamiento del mercado cambiario" pero hasta el momento no se han mencionado detalles de ese proceso.
Los funcionarios cubanos han mencionado como prioridad "el redimensionamiento del mercado cambiario" pero hasta el momento no se han mencionado detalles de ese proceso.

La Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) que elabora la publicación elTOQUE activó en las últimas horas una alerta de inestabilidad porque la moneda estadounidense subió de 355 a 360 pesos cubanos.

Cuba tiene tres tipos de cambios efectivos. El Gobierno mantiene una tasa fija de 24 pesos por dólar; una tasa discrecional de 120 pesos utilizada, por ejemplo, para los precios de los turistas y la gasolina, entre otros, y luego una informal.

El ascenso de las últimas horas representa un cambio brusco e inesperado en comparación a la tendencia de los últimos 20 días, por ello se activó la alerta.

La herramienta de monitoreo, a la que el régimen de Cuba ha intentado desacreditar en numerosas ocasiones, se alimenta -como han dicho sus creadores- a partir de los anuncios de compra y venta de divisas en grupos de redes sociales y sitios de clasificados.

El mes pasado el economista cubano Pavel Vidal había pronosticado que el peso cubano se depreciaría entre un 5% y un 9% cada mes, por el déficit fiscal récord, una caída de la producción y la ausencia de un programa de estabilización y reformas de amplio alcance.

Los funcionarios cubanos han mencionado como prioridad "el redimensionamiento del mercado cambiario" pero hasta el momento no se han mencionado detalles de ese proceso.

"Con mi jubilación de un mes compro medio cartón de huevos"

Pañales, cigarrillos y huevos en venta en una casa de La Habana. La inflación continúa en aumento por segundo mes consecutivo, una jubilación no alcanza para comprar un cartón de huevos.
Pañales, cigarrillos y huevos en venta en una casa de La Habana. La inflación continúa en aumento por segundo mes consecutivo, una jubilación no alcanza para comprar un cartón de huevos.

El sociólogo y escritor Dimas Castellanos contó esta semana a Martí Noticias que el dinero de su jubilación apenas le alcanza para comprar medio cartón de huevos, debido a la gran inflación que hay en el país.

"Yo tengo la jubilación más baja, gano 1528 pesos mensualmente y ya eso apenas me alcanza para comprar la mitad de un cartón de huevo (15 unidades)", dijo.

Dimas apuntó que en los últimos días ese precio incluso ha subido. "La vida se encarece cada día más para los cubanos. Los precios de los productos están más altos y en la isla se está produciendo menos alimentos".

El escritor cree que los gobernantes "tienen que saber lo que el pueblo está pasando, lo que el pueblo está sufriendo, el hambre que se está pasando, cómo va creciendo la miseria, ante una indolencia total".

La inflación alcanzó el 33,17% en marzo, un 1,09% más que en febrero, según los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicados por la estatal Oficina de Estadísticas e Información (ONEI).

El economista Pedro Monreal en un hilo en X opinó que esta aceleración por segundo mes consecutivo se debe en parte al aumento de precios de los combustibles aplicado en marzo, "pero el alza de precios continúa explicándose principalmente por el creciente precio de los alimentos".

"El incremento de precios de los alimentos sigue liderando, por amplio margen, el aumento general de los precios al consumidor. Explica más del 50%. Sin aumento de oferta de alimentos es difícil asumir que se reduciría sustancialmente la inflación en Cuba", señaló el analista.

El salario no alcanza para comer en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:55 0:00

Para el escritor y periodista Ernesto Pérez Chang, en la isla hay evidencia "irrefutable de que Cuba se hunde en una nueva fase crítica del Período Especial".

"Más de la mitad de la población de la Isla continúa viviendo con menos de un dólar diario o, en el común de los hogares de obreros e incluso de trabajadores profesionales altamente calificados, hace más de dos décadas que desayuno, almuerzo y cena se fusionaron en un solo bocado como único milagro del día", escribió en uno de sus artículos en Cubanet.

"Nos adentramos en una crisis profunda, probablemente insalvable, que para muchos sobrevivientes de la anterior, hoy en la tercera edad o camino a ella, será mortífera como lo fue para miles de cubanos en esos infernales años 90", opinó Pérez Chang.

Así mismo opinó, en entrevista con Martí Noticias, el periodista Boris González Arenas, quien consideró que tanto la inflación como los bajos salarios terminan "en hambre y en víctimas mortales de personas que con enfermedades sencillamente no tienen cómo sobrevivir".

El gobernante Miguel Díaz-Canel dijo el mes pasado en una reunión con funcionarios del Ministerio de la Industria Alimentaria que las familias gastan más del 70% de sus ingresos en comprar comida.

"Pero ese mismo análisis que se hace desde el punto de vista teórico, lo está haciendo cada familia a la hora de su comida, que cada vez es peor", explicó Dimas.

(Con reportaje de José Luis Ramos para Martí Noticias)

Cargar más

XS
SM
MD
LG