Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

2003-2020 ¿Cuánto cambió el panorama represivo en Cuba desde la Primavera Negra?

El arresto de Raúl Rivero, el 20 marzo de 2003 en Habana.

A 17 años de una de las olas represivas más intensas del régimen cubano contra opositores pacíficos, conocida como “la Primavera Negra de 2003”, algunas de las víctimas que aún permanecen en Cuba, afirman que la represión perdura contra toda la sociedad.

Los registros domiciliarios y arrestos practicados entre el 18 y el 21 de marzo de 2003 terminaron en procesos judiciales contra 75 periodistas y activistas de la sociedad civil a quienes el régimen impuso condenas de entre 6 y 28 años de cárcel.

"Aquí no se avanza, con la historia esta de somos continuidad, es lo mismo y más de lo mismo. Si hacen cualquier cambio, sea un pasito hacia adelante, después dan cuatro para atrás", indicó a Radio Televisión Martí, Martha Beatriz Roque, la única mujer del grupo de los 75.

please wait

No media source currently available

0:00 0:03:19 0:00

La economista condenada a 20 años de cárcel insistió en que Cuba es un país estancado en la historia de 1959.

"Lo que hacen cada vez que pueden es incrementar la represión", dijo Roque.

La mayoría de los que fueron a prisión eran activistas que promovían el plebiscito que planteaba el Proyecto Varela, periodistas independientes y otros activos opositores, como es el caso del médico Oscar Elías Biscet, quien después de cumplir una condena de 3 años, fue liberado y detenido de inmediato meses antes de los arrestos de marzo.

Después el régimen lo incluyó en el grupo de los 75. Según el creador del Proyecto Emilia, la única diferencia de ahora y el 2003 es la forma en que se reprime.

"Ya ellos tienen una serie de decretos de leyes que les permiten poner en prisión a las personas por poco tiempo. Creo que van a actuar más así, para evitar el escándalo del 2003, que fue un fracaso político total, cuando el mundo entero protestó", dijo Biscet.

La prensa independiente fue fuertemente golpeada. El periodista Jorge Olivera, quien fue condenado a 20 años, nos dijo desde La Habana, que paradójicamente, ahora la represión es mucho más generalizada en el país.

"Considero que ahora hay un recrudecimiento. El entorno está más caótico en todo el sentido porque tenemos una situación económica que no se avizoraba desde hace algunos algunos años", comentó el escritor.

En estos momentos la situación es crítica, opina Olivera Castillo, porque "se combinan una serie de cosas que hacen un cóctel explosivo y esto puede realmente llegar al caos total, a la imposición de estado de sitio, o toque de queda porque la situación con el petróleo de Venezuela, en fin.. una serie de factores que conduciría a una gran y definitiva catástrofe".

Del grupo de los 75, 9 han fallecido, y 9 continúan en Cuba, pero de estos 9 hay uno que el régimen regresó a prisión, Jose Daniel Ferrer García.

"Lo que implica haberse quedado en el país es un riesgo porque todos sabemos que las causas que están abriendo contra José Daniel Ferrer y el juicio son solamente un show para tratar de convencer a la gente en el exterior de que él es un delincuente", alertó Roque Cabello.

Los disidentes fueron liberados en su totalidad con la ayuda de la iglesia católica cubana y la mediación del gobierno español.

Vea todas las noticias de hoy

Activistas denuncian en Europa situación de derechos humanos en Cuba

Un detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana por participar en las protestas demandando "Abajo la Dictadura" y "Libertad".

Activistas cubanos denunciaron recientemente ante organizaciones internacionales violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen cubano, especialmente luego de las protestas pacíficas de julio de 2021.

Alain Espinosa, abogado de la organización Cubalex; Frisia Batista, coordinadora de la Red Femenina de Cuba; y Darcy Borrero, integrante del grupo de trabajo Justicia 11J, alertaron ante representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y organizaciones de la sociedad civil en Europa la situación de derechos humanos en la isla.

Según publicó el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, los encuentros se dieron entre el 16 y el 21 de marzo en las ciudades de Ginebra, en Suiza, y Bruselas, en Bélgica. En ellos abordaron temas como el incremento de los casos de feminicidio, la falta de una Ley integral contra la violencia de género, las recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2018 que fueron incumplidas por el Estado cubano, la crisis migratoria, el desabastecimiento de alimentos, los cortes de internet, la represión a personas defensoras de derechos humanos, las desapariciones forzadas de corta duración, y las personas privadas de la libertad por motivos políticos.


“Visibilizar la situación de derechos humanos ante estos órganos tiene una importancia crucial en la búsqueda de mecanismos efectivos para exigir el cumplimiento de las obligaciones del gobierno de Cuba, y garantizar el respeto de las libertades individuales a los ciudadanos”, afirmó Espinosa al Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos.

Por su parte, Batista informó que la Red Femenina de Cuba hizo un pedido de recomendaciones a la comunidad internacional en Naciones Unidas y en el Parlamento Europeo, para que el Estado cubano apruebe pronto una Ley contra la violencia de género. “Este estatus de ley crearía las bases para implementar un sistema integral de prevención y atención que sea realmente efectivo para la ciudadanía”, explicó la activista.

Según el instituto, durante las reuniones se refirieron a las más de 1.800 personas que han sido detenidas después de las protestas multitudinarias en Cuba el 11 de julio de 2021, conocido también como el 11J.

De esta cifra todavía permanecen en prisión más de 600 cubanos y cubanas. “Es importante que en Europa y en cualquier otra parte del mundo se sepa que hay defensores de derechos humanos pendientes de la situación de los presos políticos en Cuba, y que esa realidad se ponga en la agenda”, afirmó la integrante del grupo de trabajo Justicia 11J.

Los activistas hicieron un llamado a la comunidad internacional para que se exija al Estado de Cuba el reconocimiento de los derechos fundamentales de cada una de las personas que residen en la isla, independientemente de su posición política, creencia religiosa, color de piel y orientación sexual e identidad de género.

El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos aseveró que seguirá "impulsando acciones para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se registran en la isla y para lograr que mejoren las condiciones de vida de los cubanos y las cubanas".

Madre de preso del 11J teme que su hijo haya sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey

Angel Jesús Véliz y su madre Ailex Marcano. Tomado de Facebook/Ailex Marcano Fabelo

El preso político Ángel Jesús Veliz Marcano podría haber sido golpeado en la cárcel Kilo 9, en Camagüey, según comunicó un prisionero a su familia, a través de una llamada telefónica.

El joven de 27 años fue condenado a seis años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio de 2021, en la capital camagüeyana.

Ailex Marcano, su madre, dijo a Radio Martí que el jueves permaneció varias horas en el centro penitenciario pidiendo ver a su hijo y no se lo permitieron.

“Llegué casi a las once de la noche a mi casa, no me dejaron ver ni hablar con el niño allá en la prisión. Me dijeron que hoy a las diez fuera, que yo lo iba a ver”, dijo Marcano, quien ha desarrollado una amplia campaña dentro y fuera de Cuba por la libertad de su hijo y de todos los prisioneros políticos cubanos.

La madre del 11J cuenta que a la pregunta de si su hijo “estaba golpeado”, las autoridades del penal le respondieron que no. Los responsables de la cárcel insisten en que “él está bien”.

"Realmente, no sé lo que sucedió, porque yo pedí verlo porque me habían llamado los presos que le habían dado golpes y yo no sé si fue verdad o mentira”, expresó.

Ailex Marcano intenta ver a su hijo, preso del 11J, supuestamente golpeado en prisión
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

La señora aseguró que permaneció todo el tiempo en el penal “hasta que ellos terminaron de hablar con él, después de yo estar ahí como tres o cuatro horas fue que llegaron todos los órganos, G-2, Seguridad del Estado y después, parece que ellos lo interrogaron o hablaron con él”, relató la mujer.

De acuerdo con Marcano, los oficiales salieron casi dos horas más tarde para asegurarle que a su hijo “no le habían dado golpes, que él estaba bien”, a lo cual, la mujer respondió que se lo pusieran “al teléfono”, pero ellos se negaron.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Esposa de Maikel Puig Bergolla preocupada por deterioro de su salud en prisión

Preso político del 11J, Maikel Puig Bergolla, co su esposa Saily Núñez y sus dos hijos. (Foto Cortesía de Saily Núñez)

El prisionero político del 11J Maikel Puig Bergolla se encuentra en delicado estado de salud en la cárcel de Quivicán, en Mayabeque, donde no tiene acceso a los medicamentos que necesita con premura, denunció su esposa, Saily Núñez, en un mensaje de audio enviado este viernes a Radio Televisión Martí.

"Al parecer está enfermo de los riñones, está orinando la sangre, ha bajado 7 kilos, pero la prisión no tiene para darle el tratamiento. De hecho, están faltando algunos medicamentos de los que toma para la presión", explicó Núñez, quien ya había informado que desde hacía varios días su esposo se sentía mal y presentaba algunos síntomas.

Finalmente, a Puig Bergolla lo llevaron a la enfermería de la cárcel en el día de ayer (jueves), pero "todo fue en vano", señaló.

"Lo único que está tomando es la Hidroclorotiazida y la Metformina. El Captopril es muy importante. No, no lo hay. Como tampoco hay tratamiento para sus riñones", explicó la esposa del preso político.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:59 0:00

Puig Bergolla, condenado a 12 años de prisión tras participar en las protestas multitudinarias del 11 de julio de 2021, se ha negado "rotundamente a tomar los únicos medicamentos que hay", afirmó su esposa, pues para esto "deben darle una dieta alimenticia que tampoco se la están dando".

La situación de Puig Bergolla, quien es diabético e hipertenso, se está viendo muy afectada, agregó, pues ya lleva alrededor de un mes sin ingerir los alimentos de la prisión. "La comida está crítica, está deplorable", dijo su esposa.

Núñez ha denunciado también que la comunicación telefónica con su esposo en la cárcel se ha hecho cada vez más difícil y complicada, algo que afecta mucho a su pequeño hijo.

"Mi hijo ya va a hacer hoy 8 días que sigue en cama, enfermo, inmunodeprimido. Él necesita al menos escuchar la voz de papá... Para nadie es un secreto que la comunicación para nosotros lo es todo, y es muy importante", explicó Nuñez este jueves, quien ha tenido que enfrentar diversos padecimientos de salud de su pequeño desde que Puig Bergolla está en prisión.

Preso político denuncia abusos en cárcel de Guantánamo

Presos políticos reiteran denuncias sobre pésimas condiciones de alimentación e higiene en cárceles cubanas, además de abusos y otras violaciones a sus derechos como reclusos.

El preso político Emeregildo Duvergel Delis, miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), denunció a través de una llamada telefónica desde la cárcel Combinado de Guantánamo, en esa provincia del oriente de Cuba, los abusos que enfrentan los reclusos y la difícil situación en la que sobreviven en ese penal.

El activista y expreso político Yanier Joubert Cisneros hizo llegar el audio con la denuncia de Duvergel Delis a Radio Martí.

“Desde Guantánamo, Emeregildo Duvergel, de UNPACU, buenos días para el mundo entero, aquí, el jefe de la prisión provincial Marcelino Bueno Saavedra, se dedica a los secuestros, torturas”, expresó el prisionero político.

Miembro de UNPACU y prisionero político denuncia situación en cárcel de Guantánamo
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:44 0:00

De acuerdo con la denuncia de Duvergel Delis, en el Combinado de Guantánamo, donde cumple condena, la alimentación es de mala calidad.

“Los alimentos son pésimos, la sopa es de ‘hierbas de calentura’, una hierba que siembran aquí, (y la preparan) con agua caliente, y el picadillo es agua igual”, relató el opositor.

“La vianda nunca ha existido. Aquí lo único que se consume es arroz blanco, una copa de sesenta gramos con el plato fuerte, una pasta y un agua de picadillo”, agregó.

Según el miembro de UNPACU, en ese centro penitenciario no se le da merienda a los prisioneros enfermos, ni siquiera a los que padecen diabetes, que deben seguir una dieta especial.

“La merienda de los diabéticos, no existe; de los enfermos crónicos tampoco existe”, apuntó Duvergel, y añadió que tampoco existen los medicamentos en el penal.

En los últimos meses, varios presos políticos han reiterado a familiares sus denuncias sobre el deterioro de las condiciones de vida en las cárceles de la isla, donde enfrentan escasa alimentación, poca higiene, falta de atención médica y de los fármacos requeridos, además de torturas, amenazas y otras violaciones a sus derechos como reclusos.

Duvergel Delis, de 58 años, cumple una condena de 6 años de privación de libertad por un supuesto delito de "atentado".

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Preso político maltratado en la cárcel, denuncian familiares

Prisión de Boniato, en Santiago de Cuba.

El preso político Jorge Reinier Arias García fue golpeado y torturado el sábado por las autoridades de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, denunció su familia.

Desde esa provincia, la madre de Arias García, Susana García, dijo a Radio Martí que su hijo la llamó este martes y le explicó que le fue aplicada la tortura conocida como bicicleta, que consiste en esposar a los reclusos y lanzarlos escaleras abajo.

"Fueron para arriba de él, lo esposaron. Le hicieron la técnica de bicicleta", explicó García durante la comunicación con Radio Martí. "Lo tiran o escaleras abajo o al suelo. Así que muchos se han hasta desnucado y esas cosas no han podido sobrepasarlas", afirmó.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

García cuenta que fue personalmente a la cárcel de Boniato para indagar sobre la situación en la que se encontraba su hijo, preso político del 11J. "Y según el jefe de allí me dijo que no, que eso no había sido nada, que eso era una cosa normal", explicó.

También comentó que a su hijo "se lo llevaron para el destacamento 18, destacamento paramilitarizado de mayor rigor".

Jorge Reinier Arias García, de 38 años, fue condenado a 12 años de privación de libertad por protestar el 11 de julio de 2021, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, durante las protestas populares que tuvieron lugar en la isla.

Cargar más

XS
SM
MD
LG