Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Fernando de la Mora y "La Cleptómana"

Fernando de la Mora. Foto Cortesía OGE.
Fernando de la Mora. Foto Cortesía OGE.

El autor invita a reflexionar sobre las relaciones entre la canción popular y el cantante lírico. Escuche la hermosa grabación al final del artículo...

Un nuevo disco de Fernando de la Mora es siempre motivo de entusiasmo; dos discos, motivo de celebración. El destacado cantante lírico mexicano se desplaza sin dificultades de la canción napolitana más exigente al folclor de su país como otras veces lo ha hecho del aria operística al bolero clásico, haciendo algo más que derroche de facultades vocales: derroche de buen gusto. Sus interpretaciones, arropadas por arreglos orquestales soberbios o justos acompañamientos al piano, ofrecen al aficionado a estos géneros de música la oportunidad cada vez más rara de escuchar a alguien cantar sin más recursos que los del talento, un talento sensible y maduro, demasiado real para depender de los avances tecnológicos que toman por asalto los estudios de grabación y hacen cantantes de quienes no lo son. Y un talento demasiado respetuoso de la tradición en la que gozosamente se inserta para afearla con caprichos de última hora.

La moda de alterar sin miramientos la línea melódica de algunas páginas emblemáticas del cancionero popular, de alterarla al punto de desfigurarla y acabar ofreciendo un esperpento de las obras originales --no como supieron y aún saben hacerlo los grandes cantantes de jazz, sino como sólo pueden hacerlo los improvisados ansiosos de pasar por creadores--, alarma. Los jueces, los concursantes y el público de un popular certamen televisivo de canto que acapara la atención de millones de estadounidenses, pusieron el grito en el cielo cuando un cantante y pianista norteamericano de sólida formación musical, invitado a una de las veladas, objetó la manía creciente de los jóvenes de jugar con la entonación de algunas composiciones notables. El valiente aguafiestas recordó que esas composiciones no precisaban rectificación, que si habían sobrevivido la furia de los años era porque nada les faltaba ni les sobraba, y que el único deber del cantante era el que su condición suponía: cantarlas, no rehacerlas. Recordé a Juan Ramón Jiménez:

¡No le toques ya más,
que así es la rosa!

Hay que ser muy ingenuo o arrogante para sospechar que recomponiendo arbitrariamente una melodía inspirada o trabajada por un músico de genio se puede emular e incluso aventajar a ese músico. Fernando de la Mora no cae en la trampa e imprime a sus versiones lo único que corresponde: la relectura amorosa de un pasado vivo.

Las relaciones entre el cantante lírico y la música popular se han estrechado al extremo de que no sería exagerado afirmar que en las postrimerías del siglo XIX ambos celebraron sus bodas, y que en los albores del XXI constituyen un matrimonio feliz para incomodidad de quienes --siguiendo la antigua costumbre de interponerse a los deseos de las parejas por razones de edad, alcurnia o raza-- estiman que una de las partes es indigna de la otra.

Los refractarios suelen olvidar que esas relaciones gozan de antecedentes ilustres, y que entre esos antecedentes están algunas grabaciones de Enrico Caruso, a quien la canción napolitana debe su inserción definitiva en el repertorio de tenor y, en gran medida, su celebridad, y quien no tuvo reparos en prestar oídos, y luego voz, a lo que en ese dominio de lo popular se componía lejos de su terruño. Valga un ejemplo: A la luz de la luna, canción mexicana de Antón y Michelena. La antorcha encendida y empuñada por Caruso sería recogida por algunos de los tenores italianos más admirados del siglo XX: Gigli, Schipa, Del Mónaco, Di Stefano, Corelli y, ya en fechas recientes, Luciano Pavarotti.

Cabe destacar que el repertorio de canciones populares de algunos de estos intérpretes no se circunscribió al más tradicional: Schipa, artista consumado, grabó una deliciosa versión de El manisero, el mundialmente conocido son pregón de Moisés Simons. Los doctos de siempre deben de haberse rasgado las vestiduras. No era para tanto. Al contrario: sin traicionar el espíritu de la pieza y en perfecto español, lo que Schipa ofrecía era, como de costumbre, además de una lección de canto, una de buen decir, algo de primera importancia en el marco de la canción, ya se trate de un lied o de una tonada extraída del folclor.

El gusto por la música popular también goza de larga tradición entre los grandes tenores españoles del siglo XX. De Lázaro a Fleta, de Fleta a Kraus, y de Kraus a Domingo y a Carreras el repertorio se amplía, gana nuevos espacios, como si las fronteras que al principio delimitaron los géneros desaparecieran y todo, o casi todo, fuera susceptible de hallar un tratamiento justo en las diversas voces y escuelas. Kraus comienza ensayando el género de forma un tanto mecánica, casi a disgusto, pero no tarda en dejar testimonio de maestría grabando una serie de canciones españolas e hispanoamericanas como no se han vuelto a grabar. Aunque su prioridad siguió siendo la calidad del sonido, la excelencia de la dicción, la afinación, las orquestaciones y el respeto al espíritu y estructura de cada obra hacen de esas grabaciones un legado ejemplar.

Domingo lleva la tradición a sus últimas consecuencias incorporando a su discografía no sólo páginas totalmente extrañas al repertorio lírico sino huérfanas, en muchos casos, de un registro capaz de satisfacer las necesidades que su enorme arsenal de recursos y su temperamento exigen: boleros y canciones norteamericanas y europeas de aliento menor, baladas, tangos, rancheras, valses peruanos e incluso sambas se lo disputan, y el tenor consiente en cantarlos, como empeñado en difuminar las fronteras entre lo que algunos puristas ya estarían dispuestos a aceptar y lo inaceptable, en hallar deleite en el vértigo o la irritación que ese ir y venir de un género al otro --de lo sublime a lo ridículo, diría el mordaz-- puede producir.

Fernando de la Mora. Foto Cortesía OGE.
Fernando de la Mora. Foto Cortesía OGE.
¿Qué trae Fernando de la Mora a esta tradición? Lo mejor: una bella voz de tenor y una manera poco común entre los cantantes de su clase de expresar estas canciones. A diferencia de otros, De la Mora no parece habérselas aprendido sólo para grabarlas sino haberse enamorado de ellas, haber convivido con ellas, de ahí que a la hora de compartirlas no desaproveche las oportunidades interpretativas que todas, en mayor o menor escala, ofrecen, y que esa familiaridad se traduzca en ganancia para la canción y el que escucha.

Pienso en su versión de “La cleptómana”, poema de Agustín Acosta (1886-1979) musicalizado por Manuel Luna (1887-1975). Nada en ella remonta a la vieja trova cubana, donde la canción se inscribe y la guitarra es reina. Esta “Cleptómana” remonta a otro poema, “Estrofas a una estatua”, de Eugenio Florit. La cálida voz de Fernando de la Mora, la renuncia de éste a toda ostentación de facultades, el buen fraseo y el acompañamiento íntimo y relajado de Gonzalo Romeu recuerdan una aristocracia del ser criollo capaz de transformar a la ladrona de corazones y naderías en una escultura animada, y cuando ambos intérpretes se callan, dan ganas de susurrar a lo que de ella queda en el aire o en la memoria inmediata, justo antes de desvanecerse, lo que Florit ya susurrara:
Qué serena ilusión tienes, estatua,
de eternidad bajo la clara noche.

"La Cleptómana" por Fernando de la Mora
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:51 0:00

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG