Enlaces de accesibilidad

Mundo

Analistas: Ante la desinformación, periodistas deben fortalecer métodos y equipos de verificación

Periodistas mexicanos se reúnen para protestar contra los asesinatos del fotoperiodista Margarito Martínez y la periodista Lourdes Maldonado, en Tijuana, México, 25 de enero de 2022. (REUTERS/Jorge Duenes).

La desinformación es uno de los problemas que afectan diariamente a las comunidades y que tiene graves efectos y presenta nuevos retos, no solo para una sociedad que cada vez está más polarizada, sino para los periodistas, que deben trabajar día a día por erradicarla, señalan expertos.

Este fenómeno, explica Mariana Alvarado del Real, experta en fact-checking, se trata de la “difusión masiva de información falsa con toda la intención de engañar al público” y que se hace cada vez más frecuente en contextos coyunturales importantes, como la pandemia o las elecciones, buscando deslegitimar, distraer, distorsionar y desacreditar.

Durante el webminar ‘Desinformación, polarización y estrategias para combatirlas’, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, junto a la Universidad Internacional de Florida (FIU), la experta explicó que esta desinformación se debe contrarrestar con verificación, que “no es más que la rigurosidad periodística que debemos aplicar en los contenidos, pero que con la era digital se ha visto afectada”.

Otras herramientas, añade Alvarado, consiste en aprender a usar buscadores de Google y herramientas específicas de verificación de video e imágenes. En este punto, resalta que es importante fortalecer las relaciones entre agencias de verificación y medios de comunicación. Pero enfatiza que el esfuerzo también tiene que venir desde las aulas.

También señala que los medios, en especial los más grandes, tienen que hacer un gran esfuerzo para tener, si no una unidad de fact-checking, al menos personas dedicadas a hacerlo.

Para Manuel Aguilera, vicepresidente y editor ejecutivo de Americano Media y editor ejecutivo de la Edición América del diario español El Mundo, España, la “degeneración de los medios” se da también por la crisis de los mismos y el “adelgazamiento de las redacciones”, y señala que “los medios de comunicación tienen que ser más robustos, tienen que tener equipos solventes… y diferenciar lo que es la opinión a lo que es la información”, así como tener el balance.

Por otro lado, dice la experta, es necesario alfabetizar a la comunidad en general, sobre el consumo de medios e información: “Ayudarle a la gente a entender que no todo lo que ves es necesariamente bueno y no todo lo que ves es necesariamente verdad… enseñarle estrategias para poder distinguir”.

Los obstáculos

Erich de la Fuente, experto en libertad de prensa y democracia en América Latina, explica que existen varios obstáculos para contrarrestar la desinformación, pues dice que “la lucha” contra esta “es desigual”, pues los gobiernos tienen presupuestos con “recursos enormes” y un equipo dedicado a formular campañas, diariamente.

“Cuando viene de un gobierno autoritario…. no es más fácil contrarrestarlo, pero es más fácil de identificar”, pero afirma que esto también está ocurriendo en democracias, donde los gobernantes tienen alta popularidad y envían sus mensajes en campañas. “Son gobiernos elegidos y hay un alto flujo de desinformación”, añade.

Asimismo, afirma que el periodismo de investigación lleva tiempo e implica recursos, y muchos medios, al no “poder sostener su modelo económico, son comprados por una compañía. Y, en gran parte, estos empresarios tienen conexión con el poder político. A veces son empresas tienen contratos de los gobiernos y eso empieza a condicionar los medios”.

Y, en ese caso, añade, comienza la presión a empresas de retirar pautas publicitarias y otro tipo de apoyos.

A esto se le suma el trabajo de grandes equipos o bots que trabajan diariamente por imponer opiniones que tergiversan la realidad o llevan a la autocensura.

Antes los obstáculos, el profesor Erich insiste en que “un medio o una agencia de chequeo sola es imposible”, y se debe pensar hacer esfuerzos regionales para crear lugares que consigan millones de seguidores que encuentren información segura, para luego dar ejemplo a otros países y replicarlos en la academia.

Desinformación en la región

La preocupación radica en que la desinformación “puede afectar la legitimidad de la información y los procesos, como las elecciones, algo fundamental en la democracia”, pues, según la experta, se estima que el 70% de las personas en el mundo no pueden distinguir entre la información precisa e imprecisa.

Además, señala Alvarado, la desinformación viaja hasta siete veces más rápido que la información verificada, se vuelve viral y genera polarización, pues, según el experto, “busca apelar a los sentimientos y a las emociones de las personas” para poder engañar. De esta manera, entonces, también genera una crisis de credibilidad, no solo en los medios, sino en las instituciones y organizaciones.

Es decir, “contrastar los dichos con los hechos y los datos”, además de hacer una verificación social, que se refiera a revisar cinco puntos esenciales en el periodismo, antes de publicar contenido: quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.

En resumen, dice Alejandro Alvarado Bremer, profesor de la Universidad Internacional de la Florida, “el periodista es un verificador de datos por excelencia y eso no cambia ni cambiara nunca”.

En la región, explica la profesora adjunta en FIU, los grupos de poder cuentan con equipos que crean estrategias para desinformar, con el objetivo de inclinar la balanza. Es decir, dividir a una población que está a favor o en contra de algo o alguien.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de 2015, “la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo alrededor de 2017”. Y América Latina y el Caribe se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central.

Mariana explica que algunos mandatarios en la región han logrado colocar sus temas en la agenda mediática y dividir a la población, y citó a México y Brasil como ejemplos.

Según un análisis de la verificadora brasilera AOS Fatos, en 1.459 días como presidente, el expresidente Jaír Bolsonaro hizo 6.685 declaraciones falsas o tergiversadas. El Latam Journalist and Review del Centro Knight revisó esto números y agregó que seis de los medios más importantes de Brasil siguieron esa tendencia a reproducir titulares falsos, explicó la experta.

“La desinformación mata y podemos decir con mucha certeza que se pudieron ahorra muchas muertes si se hubiera tenido la información correcta durante la pandemia”, afirmó Alvarado.

En el caso de México, la experta citó el 'Informe sobre (Des) información o información y comunicación social' en ese país, difundido recientemente por Artículo 19, el cual presentó 84 solicitudes de información, 22 recursos de revisión sobre 34 declaraciones de La Mañanera, la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los hallazgos señalan que, de estas 84 solicitudes, solo dos declaraciones son respaldadas con información pública, nueve declaraciones son falsas y el 58% de los casos no se presentó información para comprobar la veracidad o falsedad de dicho. Además, que en el 26,5% de los casos se probó que la declaración fue falsa.

Según Mariana, entrenadora en desinformación, más allá de los esfuerzos de todos los actores, la experta indica que los medios deben replantear la agenda periodística: "Poco podemos avanzar si los medios insisten en ser replicadores del discurso público, de entes públicos que a sabiendas tienden a desinformar".

(Artículo de la Voz de América)

Vea todas las noticias de hoy

Rusia asume presidencia Consejo de Seguridad de la ONU entre quejas de Kiev 

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realiza una reunión sobre la invasión de Rusia a Ucrania, el viernes 25 de febrero de 2022, en la sede de la ONU. (AP Foto/John Minchillo)

Rusia asume este sábado la presidencia de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, una responsabilidad que ocupará por un mes y que es fundamentalmente protocolaria, pero que ha enfurecido al Gobierno ucraniano y ha generado llamamientos al boicot.

Durante abril, la delegación rusa será la encargada de gestionar la agenda de trabajo y de presidir las reuniones del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, a cuyo frente se coloca cada mes un Estado miembro en base a una rotación por orden alfabético.

Uno de los principales beneficios del puesto es que la Presidencia puede organizar sesiones especiales sobre asuntos que considere particularmente importantes y que a menudo cuentan con la presencia de miembros del Gobierno.

En el caso ruso, está previsto que el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, viaje a Nueva York para presidir al menos dos de estos encuentros, uno centrado en el respeto a la Carta de Naciones Unidas y otro sobre el conflicto palestino-israelí, según han adelantado fuentes diplomáticas.

El programa oficial, que se aprobará y presentará el próximo lunes, está repleto en todo caso de encuentros rutinarios sobre los distintos conflictos y cuestiones de las que se ocupa el Consejo, independientemente de quién lo presida.

Para Ucrania, sin embargo, ver a Rusia al frente del órgano más importante de la ONU supone "un mal chiste", según dijo esta semana su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba.

"Rusia usurpó un asiento, está llevando a cabo una guerra colonial, su líder es un criminal de guerra reclamado por la CPI por secuestrar niños", dijo Kuleba a través de Twitter y haciendo referencia a la postura ucraniana de que Moscú heredó ilegalmente el puesto de la Unión Soviética y a la reciente decisión de la Corte Penal Internacional contra Vladímir Putin.

En un artículo de opinión reciente, el embajador ucraniano ante la ONU, Sergiy Kyslytsya, subrayó que la Presidencia da a Rusia un verdadero poder, recordó que la última vez que la ocupó fue cuando inició la invasión y defendió que hay base legal para excluirla de ese puesto, e incluso para expulsarla del Consejo de Seguridad.

Esa interpretación de las normas, sin embargo, choca con la de la mayoría de países, incluidas las potencias occidentales, que consideran que las normas no permiten una medida de ese tipo.

Por ahora, no se espera que los países del Consejo escuchen los llamamientos al boicot lanzados por algunas organizaciones proucranianas y, como mucho, podrían optar por enviar a diplomáticos de menor rango a algunas de las reuniones organizadas por Rusia, según diplomáticos.

En general, el resto de potencias consideran que no se debe poner en peligro el trabajo del órgano y restan importancia a la figura de la Presidencia. "No creo que le debamos dar gran importancia", aseguró esta semana un diplomático occidental que pidió el anonimato y que se mostró convencido de que Rusia ejercerá la responsabilidad de forma "profesional".

Invocan Mecanismo de Moscú de la OSCE tras reportes de “traslado forzoso” de niños ucranianos a Rusia

Un grupo de niños ucranianos en Varsovia, Polonia, el 21 de marzo de 2022. Debido a falta de documentos, casi 50 huérfanos ucranianos y sus cuidadores estaban varados en Polonia a la espera de ser llevados al Reino Unido. (Foto AP/Pawel Kuczynski)

Cuarenta y cuatro países, con Estados Unidos a la cabeza y el apoyo de Ucrania, han invocado el llamado “Mecanismo de Moscú” de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), instando a la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE para se sea creada una “misión de expertos” que investigue las denuncias de traslados y deportaciones forzosas de menores ucranianos, que viven en las zonas de Ucrania controladas por Rusia.

Esta invocación es el resultado de los informes de la misión Mecanismo de Moscú, presentados durante los meses de abril y julio de 2022 por la OSCE a solicitud de Estados Unidos junto a otros cuarenta y cuatro países, según dio a conocer este jueves el Departamento de Estado norteamericano en un comunicado de prensa.

“Dichos informes catalogaron numerosas pruebas de ataques directos contra civiles, ataques contra instalaciones médicas, violaciones, torturas, ejecuciones sumarias, saqueos y deportación forzosa de civiles a Rusia, incluidos niños, que constituían claros patrones de graves violaciones del derecho internacional humanitario atribuibles principalmente a las fuerzas armadas de Rusia... en los territorios bajo el control efectivo de la Federación Rusa", señala la nota de la cancillería estadounidense.

Dada la vulnerabilidad de los menores en situaciones de crisis como las guerras, aduce el comunicado, “trasladar o deportar por la fuerza a niños que han sido separados de sus familias o tutores legales entraña el riesgo de exponerlos a nuevos abusos”.

Estados Unidos instó a las autoridades pertinentes a que cooperen plenamente con la misión de expertos de OSCE y faciliten su labor.

"Estados Unidos y nuestros socios siguen firmemente comprometidos a apoyar a Ucrania y a hacer que la Federación Rusa rinda cuentas por sus abusos inconcebibles", concluye el comunicado.

Rusia elogia comicios en la isla y anuncia planes para fortalecer alianza con Cuba

Vladimir Putin recibió a Díaz-Canel el 22 de noviembre de 2022 en el Kremlin.

Rusia continuará fortaleciendo su cooperación estratégica con Cuba tras las recientes elecciones legislativas en la isla, que demostraron la "madurez de la sociedad cubana", declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.

Según publicó la agencia de prensa EFE, la vocera de la diplomacia rusa aseguró que ambos países continuarán "fortaleciendo la interacción estratégica", tras lo que calificó como "la culminación exitosa del proceso electoral en Cuba", en el que resultaron electos los 470 diputados propuestos.

"Valoramos esto como un nuevo testimonio del apoyo de la población cubana a los esfuerzos del Gobierno para dar solución a las tareas vigentes que enfrenta el país", señaló.

La portavoz de Exteriores añadió que "este proceso mostró la madurez de la sociedad cubana, su consolidación a partir de la línea promovida por La Habana en defensa de los intereses nacionales y la soberanía del país".

La participación popular en estas llamadas elecciones fue de un 75,92 %, una cifra históricamente baja para lo acostumbrado en Cuba, subraya EFE destacando que una abstención del 24,08 % es baja en comparación con otros países de América Latina y algunas democracias liberales. Sin embargo, se trata de la mayor abstención registrada en unas parlamentarias en Cuba desde el triunfo de la revolución en 1959.

Como parte de la llamada alianza estratégica del Kremlin y La Habana, medios de prensa en la isla anunciaron la apertura de una casa comercial con alimentos, productos químicos y otros artículos para el hogar, de fabricación rusa; la creación de una empresa mixta con la corporación estatal cubana Cimex y la posibilidad de construir un hotel independiente destinado a turistas rusos.

El jefe del consejo empresarial Rusia-Cuba, Boris Titov, aseguró que "muchos fabricantes rusos están interesados en promocionar sus productos en Cuba".

"Esperamos que la nueva casa comercial sea un importador mayorista unificado de productos y determine independientemente los precios en el mercado minorista de la nación caribeña", indicó Titov.

El pasado 2 de marzo, el secretario general del Consejo Nacional de Seguridad de Rusia, Nikolai Platonovich Patrushev, fue recibido en La Habana por el general Raúl Castro y el gobernante Miguel Díaz-Canel.

Una nota del Ministerio de las Fuerzas Armadas de Cuba menciona que en el encuentro "se habló de profundizar las relaciones ruso-cubanas" y se abordaron "los problemas internacionales".

Solo tres días después, el 5 de marzo, Díaz-Canel recibió en La Habana al director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, a quien pidió llevar un saludo para el presidente Vladímir Putin, según reportes oficiales.

Desde que Putin lanzó la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022, ha tenido numerosas pruebas del respaldo de La Habana.

En noviembre de 2022, Díaz-Canel viajó a Moscú invitado por Putin. En su viaje condenó ante la Duma todas las sanciones impuestas a Rusia y mantuvo la narrativa del Kremlin de que Estados Unidos y la OTAN son los causantes del conflicto bélico en Ucrania.

Rusia acusa de espionaje a periodista de Wall Street Journal (FOTOS)

Periodista norteamericano del The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, a la salida del edificio de la corte en Moscú (REUTERS/Evgenia Novozhenina)

La principal agencia de seguridad rusa arrestó a un periodista estadounidense del Wall Street Journal por cargos de espionaje, la primera vez que un corresponsal de Estados Unidos era encarcelado por acusaciones de espionaje desde la Guerra Fría. El diario niega las acusaciones.

Evan Gershkovich fue detenido en la ciudad de Ekaterimburgo, en los Urales, cuando supuestamente intentaba obtener información clasificada, según anunció el jueves el Servicio Federal de Seguridad (FSB), la agencia heredera del KGB.

El servicio alegó que Gershkovich "estaba actuando bajo las órdenes de Estados Unidos para recopilar información sobre las actividades de una de las empresas del complejo militar-industrial ruso que constituye un secreto de Estado".

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas el miércoles: "No se trata de una sospecha, se trata del hecho de que lo atraparon in fraganti".

The Wall Street Journal negó "vehementemente las acusaciones del FSB y reclama la liberación inmediata de nuestro confiable y dedicado reportero, Evan Gershkovich", agregando: "Nos plantamos en solidaridad con Evan y su familia".

La detención se produjo en medio de agrias tensiones entre Moscú y Washington por la guerra en Ucrania y mientras el Kremlin intensifica su persecución a activistas opositores, periodistas independientes y grupos de la sociedad civil. No se había visto una campaña de represión del gobierno tan amplia desde la era soviética.

Una corte rusa condenó esta semana a un padre soltero por unas publicaciones en medios sociales críticas con la guerra en Ucrania y lo sentenció a dos años de prisión mientras su hija, de 13 años, fue enviada a un orfanato.

Daniil Berman,abogado del periodista de Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido por sospechas de espionaje, habla con la prensa a la salida de la corte en Moscú REUTERS/Evgenia Novozhenina
Daniil Berman,abogado del periodista de Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido por sospechas de espionaje, habla con la prensa a la salida de la corte en Moscú REUTERS/Evgenia Novozhenina

Gershkovich es el primer periodista estadounidense arrestado por cargos de espionaje en Rusia desde 1986, cuando Nicholas Daniloff, corresponsal en Moscú de U.S. News and World Report, fue detenido por el KGB. Fue liberado sin cargos 20 días después en un intercambio por un empleado de la delegación soviética ante Naciones Unidas, que había sido arrestado por el FBI.

El FSB no dijo cuándo se había producido la detención. Si es condenado por espionaje, Gershkovich podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión.
En una audiencia el jueves, un tribunal de Moscú dictaminó rápidamente mantener a Gershkovich tras las rejas en espera de la investigación, según el canal oficial Telegram de los tribunales de la capital.

No hubo comentarios públicos inmediatos de Washington, aunque un funcionario indicó que el gobierno ya estaba al tanto de la situación y esperaba más información de Rusia.

El reportero cubre Rusia, Ucrania y otras antiguas naciones soviéticas como corresponsal de la oficina en Moscú del Wall Street Journal.

El FSB indicó que tenía una acreditación del Ministerio ruso de Exteriores para trabajar como periodista, aunque la vocera del Ministerio ruso de Exteriores María Zajárova dijo que estaba utilizando sus credenciales de periodista como tapadera para "actividades que no tienen nada que ver con el periodismo".

El reportero habla ruso con fluidez y había trabajado antes para la agencia francesa Agence France-Presse y The New York Times. Su último reporte desde Moscú, publicado esta semana, se centraba en la desaceleración de la economía rusa bajo las sanciones occidentales impuestas después de que las tropas rusas entraran en Ucrania el año pasado.

El vehículo en el que viaja el periodista de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido como sospechoso de espionaje, se aleja de un tribunal en Moscú. (REUTERS/Evgenia Novozhenina)
El vehículo en el que viaja el periodista de The Wall Street Journal Evan Gershkovich, detenido como sospechoso de espionaje, se aleja de un tribunal en Moscú. (REUTERS/Evgenia Novozhenina)

La detención de Gershkovich se produjo tras un intercambio en diciembre en el que la jugadora de la WNBA Brittney Griner, fue liberada tras 10 meses entre rejas a cambio del traficante ruso de armas Viktor Bout.

Otro estadounidense, Paul Whelan, un directivo de seguridad corporativa de Michigan, está encarcelado en Rusia desde diciembre de 2018 por cargos de espionaje que su familia y el gobierno de Estados Unidos tachan de infundados.

Jeanne Cavelier, directora en Europa Oriental y Asia Central del grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras, con sede en París, dijo que Gershkovich era el primer periodista extranjero detenido en Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania.

"Parece una medida de represalia de Rusia contra Estados Unidos, de modo que estamos muy alarmados porque probablemente es una forma de intimidar a todos los periodistas occidentales que intentan investigar aspectos de la guerra sobre el terreno en Rusia", dijo Cavelier a The Associated Press. "Las potencias occidentales deberían pedir de inmediato aclaraciones sobre los cargos, porque hasta donde nosotros sabemos sólo estaba haciendo su trabajo como periodista".

El periodista ruso Dmitry Kolezev dijo en la app de mensajería Telegram que había hablado con Gershkovich antes de su viaje a Ekaterimburgo.

"Se preparaba para el trabajo periodístico habitual, aunque algo peligroso en las circunstancias actuales", escribió Kolezev. Señaló que el reportero estadounidense le había pedido contactos de periodistas locales y funcionarios en la zona para organizar entrevistas.

Zelenskyy: Cualquier victoria rusa podría ser peligrosa

Periodista de AP entrevista al presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy durante un viaje en trten por las zonas de guerra en el país del Este de Europa (Foto de AP)

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy advirtió el martes que a menos de que su país gane una prolongada batalla en una ciudad clave en el este del país, Rusia podría comenzar a generar apoyo internacional para un acuerdo que requeriría que Ucrania realizara concesiones inaceptables. También hizo una invitación al mandatario de China, que desde hace tiempo ha sido aliada de Rusia.

Si Bájmut llegara a caer a manos de las fuerzas rusas, su presidente, Vladímir Putin, "vendería esa victoria a Occidente, a su sociedad, a China, a Irán", señaló Zelenskyy en una entrevista exclusiva con The Associated Press.

"Si llega a sentir sangre, a oler que somos débiles, presionará, presionará, presionará", declaró Zelenskyy en inglés, idioma en el que se dirigió durante prácticamente toda la entrevista.

El mandatario ucraniano habló con la AP a bordo de un tren que lo lleva a través de Ucrania, a ciudades cerca de algunos de los combates más intensos y a otras localidades en donde las fuerzas de su país han replegado con éxito a la invasión rusa. La AP es la primera organización noticiosa que realiza un prolongado viaje junto a Zelenskyy desde que comenzó la guerra hace poco más de un año.

Desde entonces, Ucrania —que cuenta con el apoyo de buena parte de Occidente— ha sorprendido al mundo con la fuerza de su resistencia en contra de un ejército ruso mucho más grande y mejor equipado. Las fuerzas ucranianas han mantenido el control de la capital, Kiev, y han expulsado a Rusia de otras zonas de gran importancia estratégica.

Pero a medida que la guerra entra a su segundo año, Zelenskyy se encuentra enfocado en mantener la motivación entre sus fuerzas armadas y la población general de Ucrania, en especial a los millones que han huido al extranjero y entre aquellos que viven en relativa calma y seguridad lejos del frente de batalla.

Zelenskyy también está muy consciente que el éxito de su país se debe en gran medida a la enorme cantidad de apoyo militar internacional, en especial de Estados Unidos y Europa occidental. Pero algunos estadounidenses — incluido el republicano Donald Trump, expresidente y actual candidato rumbo a 2024 — han cuestionado si Washington debe seguir suministrando miles de millones de dólares en asistencia militar a Ucrania.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, camina por el pasillo del tren camino de la región de Sumy a Kiev, Ucrania, el martes 28 de marzo de 2023. (AP/Efrem Lukatsky)
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, camina por el pasillo del tren camino de la región de Sumy a Kiev, Ucrania, el martes 28 de marzo de 2023. (AP/Efrem Lukatsky)

El posible rival republicano de Trump, el gobernador de Florida Ron DeSantis, también insinuó que defender a Ucrania en una "disputa territorial" con Rusia no era una prioridad significativa para la seguridad nacional de Estados Unidos. Posteriormente se retractó de estas declaraciones luego de recibir críticas de otros miembros del Partido Republicano.

Zelenskyy no mencionó a Trump ni a otro político republicano por su nombre — con quienes tal vez habría tenido que lidiar si hubieran salido victoriosos en los comicios de 2024. Pero señaló que le preocupa que la guerra pueda resultar afectada por un cambio en la balanza política en Washington.

"Estados Unidos realmente entiende que si dejan de ayudarnos, no ganaremos", comentó durante la entrevista. Dio un sorbo a su té mientras estaba sentado en una angosta cama de un sencillo vagón dormitorio de un tren de la compañía ferroviaria estatal.

El viaje en tren del presidente, calculado con precisión, era un recorrido llamativo por tierra en un país en guerra. Zelenskyy, que se ha convertido en un rostro reconocible en todo el mundo gracias a su persistencia en contar su versión de la historia a un país tras otro, aprovechó el viaje diseñado para subir la moral para llevar su considerable influencia a las regiones cercanas al frente.

Viajaba con un pequeño equipo de asesores y un gran grupo de personal de seguridad, fuertemente armado y vestido con ropa de combate. Su gira incluyó ceremonias para conmemorar el primer aniversario de la liberación de localidades en la región de Sumy y visitas a soldados destinados en posiciones de primera línea cerca de Zaporiyia. Cada salida se mantuvo en secreto hasta que se había marchado.

Zelenskyy hizo una visita similar cerca de Bájmut, donde fuerzas ucranianas y rusas llevan meses atascadas en una sangrienta batalla. Aunque algunos analistas occidentales han sugerido que la ciudad no tiene una gran importancia estratégica, Zelenskyy advirtió que en este momento, una derrota en cualquier lugar podría poner en riesgo la peleada iniciativa ucraniana en la guerra.

Presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy responde a las preguntas de las periodistas de AP Julie Pace y Hanna Arhirova (AP/Efrem Lukatsky)
Presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy responde a las preguntas de las periodistas de AP Julie Pace y Hanna Arhirova (AP/Efrem Lukatsky)

"No podemos perder pasos porque la guerra son pedazos de victorias. Pequeñas victorias, pequeños pasos", dijo.

Los comentarios de Zelenskyy eran un reconocimiento de que perder la batalla de Bájmut, que ya lleva siete meses en marcha -la más larga de la guerra por ahora- sería una costosa derrota política más que un revés táctico.

El mandatario predijo que la presión de una derrota en Bájmut podría llegar rápido, tanto de la comunidad internacional como de su propio país. "Nuestra sociedad se sentirá cansada", dijo. "Nuestra sociedad me presionará para alcanzar un compromiso con ellos".

Por ahora, Zelenskyy dice que no ha sentido esa presión. La mayor parte de la comunidad internacional se ha reunido en torno a Ucrania tras la invasión rusa del 24 de febrero de 2022. En los últimos meses, una sucesión de líderes mundiales ha visitado a Zelenskyy, la mayoría en trenes similares a los que utiliza Zelenskyy para moverse por el país.

En su entrevista con AP, Zelenskyy invitó a Ucrania a un líder señalado y de importancia estratégica que no ha hecho el viaje: el presidente de China, Xi Jinping.

"Estamos dispuestos a verle aquí", dijo. "Quiero hablar con él. Tuve contacto con él antes de la guerra de plena escala. Pero en todo este año, más de un año, no lo he tenido".

El presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy durante una entrevista con Julie Pace, vicepresidenta y directora editorial de The Associated Press. (AP/Efrem Lukatsky)
El presidente de Ucrania Volodymyr Zelenskyy durante una entrevista con Julie Pace, vicepresidenta y directora editorial de The Associated Press. (AP/Efrem Lukatsky)

China, con afinidad económica y política con Rusia desde hace décadas, ha prestado cobertura diplomática a Putin al mantener una posición oficial de neutralidad en la guerra.

Cuando se le preguntó si Xi aceptaría una invitación de Zelenskyy o si se había hecho alguna oficialmente, la vocera del Ministerio chino de Exteriores Mao Ning dijo a la prensa que no tenía información que ofrecer. Beijing, señaló, mantiene "la comunicación con todas las partes implicadas, incluida Ucrania".

Las autoridades rusas "aprecian mucho" la posición equilibrada de China sobre el conflicto y "no tienen derecho a dar ningún consejo" sobre si Xi y Zelenskyy deberían reunirse, indicó el miércoles el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, tras una pregunta sobre si el encuentro resultaría útil para resolver la crisis. "El propio líder chino decide la pertinencia de ciertos contactos", dijo Peskov durante su conferencia telefónica diaria con periodistas.

Xi visitó a Putin en Rusia la semana pasada, lo que planteaba la posibilidad de que Beijing pudiera estar preparándose para proporcionar a Moscú las armas y munición que necesita para reponer sus mermadas reservas.

Pero el viaje de Xi terminó sin un anuncio de esa clase. Unos días después, Putin anunció que desplegaría armas nucleares tácticas en Bielorrusia, vecina de Rusia, lo que lleva el arsenal nuclear del Kremlin más cerca de territorio de la OTAN.

Zelenskyy sugirió que la decisión de Putin pretendía distraer de la falta de garantías que había recibido de China.

"¿Qué significa? Significa que la visita no fue buena para Rusia", especuló Zelenskyy.

El presidente hizo pocas predicciones sobre la mayor pregunta sobre la guerra: cómo terminará. Sin embargo, se mostró seguro de que su país prevalecerá a través de una serie de "pequeñas victorias" y "pequeños pasos" contra un "país muy grande, gran enemigo, gran ejército".

Pero un ejército, añadió, con "corazones pequeños".
¿Y la propia Ucrania? Aunque Zelenskyy admitió que la guerra "nos ha cambiado", señaló que al final, ha hecho más fuerte a su sociedad.

"Podría haber salido de una forma, dividir al país, o de otra, unirnos", dijo. "Estoy muy agradecido. Estoy agradecido con todos, cada uno de nuestros socios, nuestro pueblo, gracias a Dios, todo el mundo, porque hayamos encontrado este camino en este momento crítico para la nación. Encontrar este camino fue lo que salvó nuestra nación, y salvamos nuestra tierra. Estamos juntos".
___
Julie Pace es vicepresidenta y editora jefe de The Associated Press. Hanna Arhirova es corresponsal de AP en Ucrania.

Cargar más

XS
SM
MD
LG