Mundo
Amnistía Internacional denuncia crueldad del sistema judicial de Irán

“Las autoridades iraníes deben revocar inmediatamente las injustas sentencias condenatorias y la pena de muerte impuestas a tres jóvenes manifestantes que fueron sometidos a terribles torturas con métodos como flagelación, descargas eléctricas, suspensión cabeza abajo y amenazas de muerte a punta de pistola”, denunció Amnistía Internacional.
La organización ha sabido que agentes de la Guardia Revolucionaria violaron a uno de ellos e infligieron torturas sexuales a otro poniéndole hielo en los testículos durante dos días.
Arshia Takdastan, de 18 años; Mehdi Mohammadifard, de 19, y Javad Rouhi, de 31, recibieron dos penas de muerte cada uno en diciembre de 2022 por “enemistad con Dios” (moharebeh) y “corrupción en la tierra” (efsad-e fel arz).
El tribunal afirmó que los jóvenes habían “incitado” a provocar incendios o cometer actos de vandalismo “generalizados” mediante bailes, palmadas, cantos o arrojando hiyabs a hogueras durante unas protestas celebradas en Noshahr, en el norte de la provincia de Manzandarán, el 21 de septiembre de 2022.
Javad Rouhi fue condenado a una tercera pena de muerte por “apostasía” basándose en sus “confesiones” bajo tortura de que había quemado un ejemplar del Corán durante las protestas. La apelación de los tres hombres está tramitándose ante el Tribunal Supremo.
“El hecho de que Arshia Takdastan, Mehdi Mohammadifard y Javad Rouhi y sus angustiadas familias vivan bajo la sombra de la ejecución mientras unos agentes de la Guardia Revolucionaria Islámica y miembros de la fiscalía, razonablemente sospechosos de responsabilidad o complicidad en los abusos sexuales y otras formas de tortura que les fueron infligidos, gozan de impunidad absoluta pone de relieve la pura crueldad y la inhumanidad del sistema judicial iraní”, dijo Diana Eltahawy, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.
“Las autoridades iraníes deben anular de inmediato las sentencias condenatorias y condenas a muerte de estos jóvenes y retirar todos los cargos relativos a su participación pacífica en protestas. Deben ordenar una investigación inmediata, transparente e imparcial para que todas las personas razonablemente sospechosas de tener responsabilidad en su tortura respondan ante la justicia en juicios justos”, dijo.
Semanas de torturas terribles
Amnistía Internacional informa que Javad Rouhi fue detenido el 22 de septiembre de 2022 y recluido más de 40 días en régimen de aislamiento en un centro de detención de la Guardia Revolucionaria conocido como Shahid Kazemi, situado dentro de la prisión de Tir Kola, en Sari, capital de la provincia de Manzandarán.
Según la información obtenida por Amnistía Internacional, durante este periodo, fue sometido a palizas brutales y a flagelación, incluso en la planta de los pies, mientras estaba atado a un poste; lo aturdieron con pistolas paralizantes, estuvo expuesto a temperaturas heladoras y fue agredido sexualmente con la colocación de hielo en los testículos.
Además, agentes de la Guardia Revolucionaria le apuntaron reiteradamente con una pistola en la cabeza y lo amenazaron con dispararle si no “confesaba”. Como consecuencia de estas torturas, Javad Rouhi sufrió lesiones en hombros y músculos, incontinencia urinaria, complicaciones digestivas y dificultades de movilidad y del habla. Sigue experimentando dolor intenso en la espalda y las caderas, y entumecimiento en la pierna derecha, todo lo cual requiere una atención médica especializada que no existe en la prisión.
Según fuentes informadas, durante la detención de Mehdi Mohammadifard el 2 de octubre de 2022, los miembros de la Guardia Revolucionaria lo golpearon y lo empujaron al suelo, lo que provocó la rotura de la nariz. Amnistía Internacional ha sabido que, tras su detención, estuvo recluido una semana en régimen de aislamiento en una celda infestada de ratones y cucarachas, y que, durante este periodo, fue sometido a palizas brutales suspendido cabeza abajo y violado, lo que le causó lesiones anales y hemorragias rectales que requirieron hospitalización.
Arshia Takdastan fue detenido el 24 de septiembre de 2022 y encerrado 28 días en régimen de aislamiento en el centro de detención de Shahid Kazemi. Según la investigación de Amnistía Internacional, fue sometido a palizas y amenazas de muerte, en ocasiones con una pistola apuntándole a la cabeza, si no “confesaba” delante de una cámara de vídeo. Los interrogadores también amenazaron con detener y torturar a su padre. Como consecuencia de la tortura, sufrió la rotura de un dedo del pie y pérdida de memoria.
Violaciones manifiestas del derecho a un juicio justo
A los tres hombres se les negó el acceso a asistencia letrada durante la fase de instrucción y a un abogado de su elección en el juicio, que consistió en una sola vista que duró menos de una hora para cada uno, informó Amnistía Internacional.
El Tribunal Revolucionario de Sari declaró en sus sentencias, que ha estudiado Amnistía Internacional, que los jóvenes habían “incitado” a provocar incendios o cometer actos de vandalismo “generalizados” mediante bailes, palmadas, cantos o quemando hiyabs. En los casos de Javad Rouhi y Arshia Takdastan, la fiscalía no presentó ninguna prueba de su implicación en estos actos.
El Tribunal se basó únicamente en sus “confesiones” obtenidas bajo tortura de que Javad Rouhi había entrado por la fuerza y arrojado objetos de la caseta de la policía de tráfico, y de que Arshia Takdastan había lanzado piedras y una botella de cristal a un vehículo policial y bloqueado una carretera.
El Tribunal también citó la “confesión” de Javad Rouhi de que había avisado a otros manifestantes de que no entrasen en la oficina del gobernador y dijo que esto demostraba su “liderazgo” Javad Rouhi sostuvo ante el Tribunal que su participación en las protestas había sido pacífica.
Para Mehdi Mohammadifard, la fiscalía citó también sus “confesiones” de que había prendido fuego a edificios oficiales y un videoclip que supuestamente lo mostraba lanzando cócteles molotov en la misma caseta de la policía de tráfico. Su abogado declaró ante el Tribunal que el vídeo no demostraba que hubiera provocado o participado en incendios generalizados y que sus “confesiones” se habían obtenido bajo coacción.
“Es abominable que mientras la mayoría de los Estados del mundo han relegado la pena de muerte a la historia, las autoridades iraníes la impongan de forma creciente por delitos como incendio provocado o vandalismo, lo que viola manifiestamente el derecho internacional. Instamos a la comunidad internacional a que tome todas las medidas necesarias para presionar a las autoridades iraníes con el fin de que dejen de violar el derecho a la vida. Instamos, además, a todos los Estados a que ejerzan la jurisdicción universal sobre todos los funcionarios iraníes contra los que existan sospechas razonables de que son penalmente responsables de crímenes de derecho internacional y otras violaciones graves de derechos humanos”, concluyó Eltahawy.
Vea todas las noticias de hoy
Zelenskyy: Cualquier victoria rusa podría ser peligrosa

El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy advirtió el martes que a menos de que su país gane una prolongada batalla en una ciudad clave en el este del país, Rusia podría comenzar a generar apoyo internacional para un acuerdo que requeriría que Ucrania realizara concesiones inaceptables. También hizo una invitación al mandatario de China, que desde hace tiempo ha sido aliada de Rusia.
Si Bájmut llegara a caer a manos de las fuerzas rusas, su presidente, Vladímir Putin, "vendería esa victoria a Occidente, a su sociedad, a China, a Irán", señaló Zelenskyy en una entrevista exclusiva con The Associated Press.
"Si llega a sentir sangre, a oler que somos débiles, presionará, presionará, presionará", declaró Zelenskyy en inglés, idioma en el que se dirigió durante prácticamente toda la entrevista.
El mandatario ucraniano habló con la AP a bordo de un tren que lo lleva a través de Ucrania, a ciudades cerca de algunos de los combates más intensos y a otras localidades en donde las fuerzas de su país han replegado con éxito a la invasión rusa. La AP es la primera organización noticiosa que realiza un prolongado viaje junto a Zelenskyy desde que comenzó la guerra hace poco más de un año.
Desde entonces, Ucrania —que cuenta con el apoyo de buena parte de Occidente— ha sorprendido al mundo con la fuerza de su resistencia en contra de un ejército ruso mucho más grande y mejor equipado. Las fuerzas ucranianas han mantenido el control de la capital, Kiev, y han expulsado a Rusia de otras zonas de gran importancia estratégica.
Pero a medida que la guerra entra a su segundo año, Zelenskyy se encuentra enfocado en mantener la motivación entre sus fuerzas armadas y la población general de Ucrania, en especial a los millones que han huido al extranjero y entre aquellos que viven en relativa calma y seguridad lejos del frente de batalla.
Zelenskyy también está muy consciente que el éxito de su país se debe en gran medida a la enorme cantidad de apoyo militar internacional, en especial de Estados Unidos y Europa occidental. Pero algunos estadounidenses — incluido el republicano Donald Trump, expresidente y actual candidato rumbo a 2024 — han cuestionado si Washington debe seguir suministrando miles de millones de dólares en asistencia militar a Ucrania.
El posible rival republicano de Trump, el gobernador de Florida Ron DeSantis, también insinuó que defender a Ucrania en una "disputa territorial" con Rusia no era una prioridad significativa para la seguridad nacional de Estados Unidos. Posteriormente se retractó de estas declaraciones luego de recibir críticas de otros miembros del Partido Republicano.
Zelenskyy no mencionó a Trump ni a otro político republicano por su nombre — con quienes tal vez habría tenido que lidiar si hubieran salido victoriosos en los comicios de 2024. Pero señaló que le preocupa que la guerra pueda resultar afectada por un cambio en la balanza política en Washington.
"Estados Unidos realmente entiende que si dejan de ayudarnos, no ganaremos", comentó durante la entrevista. Dio un sorbo a su té mientras estaba sentado en una angosta cama de un sencillo vagón dormitorio de un tren de la compañía ferroviaria estatal.
El viaje en tren del presidente, calculado con precisión, era un recorrido llamativo por tierra en un país en guerra. Zelenskyy, que se ha convertido en un rostro reconocible en todo el mundo gracias a su persistencia en contar su versión de la historia a un país tras otro, aprovechó el viaje diseñado para subir la moral para llevar su considerable influencia a las regiones cercanas al frente.
Viajaba con un pequeño equipo de asesores y un gran grupo de personal de seguridad, fuertemente armado y vestido con ropa de combate. Su gira incluyó ceremonias para conmemorar el primer aniversario de la liberación de localidades en la región de Sumy y visitas a soldados destinados en posiciones de primera línea cerca de Zaporiyia. Cada salida se mantuvo en secreto hasta que se había marchado.
Zelenskyy hizo una visita similar cerca de Bájmut, donde fuerzas ucranianas y rusas llevan meses atascadas en una sangrienta batalla. Aunque algunos analistas occidentales han sugerido que la ciudad no tiene una gran importancia estratégica, Zelenskyy advirtió que en este momento, una derrota en cualquier lugar podría poner en riesgo la peleada iniciativa ucraniana en la guerra.
"No podemos perder pasos porque la guerra son pedazos de victorias. Pequeñas victorias, pequeños pasos", dijo.
Los comentarios de Zelenskyy eran un reconocimiento de que perder la batalla de Bájmut, que ya lleva siete meses en marcha -la más larga de la guerra por ahora- sería una costosa derrota política más que un revés táctico.
El mandatario predijo que la presión de una derrota en Bájmut podría llegar rápido, tanto de la comunidad internacional como de su propio país. "Nuestra sociedad se sentirá cansada", dijo. "Nuestra sociedad me presionará para alcanzar un compromiso con ellos".
Por ahora, Zelenskyy dice que no ha sentido esa presión. La mayor parte de la comunidad internacional se ha reunido en torno a Ucrania tras la invasión rusa del 24 de febrero de 2022. En los últimos meses, una sucesión de líderes mundiales ha visitado a Zelenskyy, la mayoría en trenes similares a los que utiliza Zelenskyy para moverse por el país.
En su entrevista con AP, Zelenskyy invitó a Ucrania a un líder señalado y de importancia estratégica que no ha hecho el viaje: el presidente de China, Xi Jinping.
"Estamos dispuestos a verle aquí", dijo. "Quiero hablar con él. Tuve contacto con él antes de la guerra de plena escala. Pero en todo este año, más de un año, no lo he tenido".
China, con afinidad económica y política con Rusia desde hace décadas, ha prestado cobertura diplomática a Putin al mantener una posición oficial de neutralidad en la guerra.
Cuando se le preguntó si Xi aceptaría una invitación de Zelenskyy o si se había hecho alguna oficialmente, la vocera del Ministerio chino de Exteriores Mao Ning dijo a la prensa que no tenía información que ofrecer. Beijing, señaló, mantiene "la comunicación con todas las partes implicadas, incluida Ucrania".
Las autoridades rusas "aprecian mucho" la posición equilibrada de China sobre el conflicto y "no tienen derecho a dar ningún consejo" sobre si Xi y Zelenskyy deberían reunirse, indicó el miércoles el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, tras una pregunta sobre si el encuentro resultaría útil para resolver la crisis. "El propio líder chino decide la pertinencia de ciertos contactos", dijo Peskov durante su conferencia telefónica diaria con periodistas.
Xi visitó a Putin en Rusia la semana pasada, lo que planteaba la posibilidad de que Beijing pudiera estar preparándose para proporcionar a Moscú las armas y munición que necesita para reponer sus mermadas reservas.
Pero el viaje de Xi terminó sin un anuncio de esa clase. Unos días después, Putin anunció que desplegaría armas nucleares tácticas en Bielorrusia, vecina de Rusia, lo que lleva el arsenal nuclear del Kremlin más cerca de territorio de la OTAN.
Zelenskyy sugirió que la decisión de Putin pretendía distraer de la falta de garantías que había recibido de China.
"¿Qué significa? Significa que la visita no fue buena para Rusia", especuló Zelenskyy.
El presidente hizo pocas predicciones sobre la mayor pregunta sobre la guerra: cómo terminará. Sin embargo, se mostró seguro de que su país prevalecerá a través de una serie de "pequeñas victorias" y "pequeños pasos" contra un "país muy grande, gran enemigo, gran ejército".
Pero un ejército, añadió, con "corazones pequeños".
¿Y la propia Ucrania? Aunque Zelenskyy admitió que la guerra "nos ha cambiado", señaló que al final, ha hecho más fuerte a su sociedad.
"Podría haber salido de una forma, dividir al país, o de otra, unirnos", dijo. "Estoy muy agradecido. Estoy agradecido con todos, cada uno de nuestros socios, nuestro pueblo, gracias a Dios, todo el mundo, porque hayamos encontrado este camino en este momento crítico para la nación. Encontrar este camino fue lo que salvó nuestra nación, y salvamos nuestra tierra. Estamos juntos".
___
Julie Pace es vicepresidenta y editora jefe de The Associated Press. Hanna Arhirova es corresponsal de AP en Ucrania.
Rusia ordena captura de una fundadora de la banda punk contestataria, Pussy Riot

Una integrante del grupo contestatario ruso de música punk Pussy Riot, Nadezhda Tolokonnikova, fue añadida a la lista de personas buscadas del Ministerio del Interior ruso.
El nombre de Tolokonnikova apareció en el registro de sospechosos buscados del Ministerio el 29 de marzo, sin detalles sobre los cargos que enfrenta.
Informes de prensa citados por Radio Europa Libre reportan que fuentes dijeron que se inició una investigación contra Tolokonnikova por el cargo de "insultar los sentimientos religiosos de los creyentes".
Según las fuentes, el cargo contra Tolokonnikova proviene de publicaciones en línea no especificadas. El defensor de los derechos humanos Pavel Chikov dijo este mes que la policía de Moscú había realizado una serie de registros como parte de sus investigaciones.
A fines de diciembre de 2021, el Ministerio de Justicia de Rusia agregó a Tolokonnikova a su registro de "agentes extranjeros", herramienta utilizada para sofocar la disidencia.
Pussy Riot saltó a la fama después de que tres de sus integrantes fueran condenadas por "vandalismo motivado por el odio religioso" cuando irrumpieron en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú y cantaron una "oración punk" contra Vladimir Putin.
Tolokonnikova y su compañera de banda Maria Alyokhina casi habían cumplido sus sentencias de prisión de dos años cuando fueron liberadas en diciembre de 2013 bajo una amnistía.
Ambas desestimaron la medida como un truco propagandístico de Putin para mejorar su imagen antes de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en la ciudad rusa de Sochi.
Mientras estaban en prisión, Tolokonnikova y Alyokhina fueron reconocidas como prisioneras políticas por organismos de derechos humanos. Amnistía Internacional nombró a los dos activistas presos de conciencia debido a "la severidad de la respuesta de las autoridades rusas".
Después de las acciones de las Pussy Riot en la mencionada iglesia, las autoridades rusas adoptaron una ley que criminaliza "insultar los sentimientos religiosos de los creyentes".
EEUU apoya creación de tribunal especial para juzgar crímenes de guerra de Rusia en Ucrania

Estados Unidos expresó este martes su apoyo al establecimiento de un tribunal especial que juzgue los crímenes de la invasión rusa de Ucrania basado en el sistema judicial ucraniano, con apoyo internacional y que se ubique en un tercer país.
Un portavoz del Departamento de Estado dijo a la prensa que este modelo de "tribunal nacional internacionalizado" permitiría a Ucrania liderar la rendición de cuentas por los supuestos crímenes de guerra con el apoyo de la comunidad internacional.
"Estados Unidos apoya la creación de un tribunal especial sobre la agresión contra Ucrania que se base en el sistema judicial de Ucrania con elementos internacionales", dijo la misma fuente.
El Gobierno de Joe Biden desea que esta corte cuente con un especial apoyo de sus socios europeos y que "idealmente esté ubicado en otro país de Europa".
Según el portavoz de la diplomacia estadounidense, dicho tribunal complementaría el trabajo del Centro Internacional para la Persecución del Crimen de Agresión (ICPA), organismo que la Comisión Europea prevé poner en marcha en verano para preservar las pruebas y preparar su análisis para un eventual juicio de la agresión rusa.
"Nos comprometemos a trabajar con Ucrania y países de todo el mundo para apoyar al tribunal y maximizar las posibilidades de una rendición de cuentas", concluyó el vocero.
Durante su intervención este martes en la Cumbre por la Democracia auspiciada por Estados Unidos, el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, advirtió de que implementar la paz "a cualquier costo es ilusorio" y subrayó que mantener la integridad territorial de su país es una condición "esencial".
También celebró la orden de arresto lanzada semanas atrás por la Corte Penal Internacional (CPI) en contra del presidente ruso, Vladímir Putin, por la deportación de niños ucranianos durante la guerra. Ni Rusia ni Estados Unidos son parte del Estatuto de Roma de la CPI.
España: Líder conservador acusa al gobierno socialista de “rendir pleitesía a los autócratas” latinoamericanos

Alberto Núñez Feijoo, presidente del conservador Partido Popular de España (PP), cuestionó la cercanía del presidente socialista Pedro Sánchez con gobernantes autócratas de América Latina, reunidos en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo.
Durante un evento en Madrid con inmigrantes latinoamericanos, el líder opositor dijo que estará “cerca de quienes luchan por la libertad y lejos de los que la amenazan y la conculcan”, y contra quienes “rinden pleitesía a autócratas y a gobernantes aprendices de autócratas que utilizan a su pueblo”.
Sus palabras fueron interpretadas por el Partido Socialista (PSOE) como una crítica a la participación española en estas cumbres.
“Es bastante sorprendente tanto la insolvencia como la mala fe del señor Feijoo, porque lleva ya más de un año al frente del PP. Y sorprende que esas lagunas de desconocimiento, no las haya podido rellenar formando equipos que le asesoren sobre la historia y cómo se desarrollan las cumbres iberoamericanas”, rebatió Sánchez.
El PP aclaró luego que Feijoo no criticó la asistencia a la Cumbre, sino la “condescendencia” del Gobierno socialista con diferentes regímenes opresores. Además de cuestionar que Sánchez no hiciera mención en su discurso de los derechos humanos o la democracia, mientras que el rey de España sí lo hizo.
En su intervención, Felipe VI dijo que “la Democracia, el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales” forman parte de los “principios y valores” del acervo iberoamericano.
“La Cumbre Iberoamericana nació en 1991 para defender el diálogo político y la cooperación. 32 años después, es la primera vez que un presidente de España obvia en su discurso toda referencia a la democracia y a los derechos humanos. El Rey ha salvado la dignidad de nuestro país”, señaló en Twitter el vicesecretario del PP, Esteban González Pons.
Por su parte, Feijoo dijo en el acto con inmigrantes latinoamericanos que quiere “la Latinoamérica real. La que lucha por su pueblo y por su gente. La que no se resigna ni a los malos gobernantes, ni al populismo, ni a la degradación de las instituciones”.
Comando Sur: Rusia apoya a Cuba y otros regímenes autoritarios; China incrementa su influencia

La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, alertó este jueves que Rusia y China están incrementando su presencia en América Latina y el Caribe, dando apoyo a "los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela" y que las autoridades rusas están llevando a cabo una campaña "extensa de desinformación" en la región.
Richardson compareció junto al jefe del Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial, general Glen VanHerck, ante el Comité de Servicios Armados del Senado para hablar del presupuesto de Defensa para 2024.
Acerca de la situación dentro de Cuba, dijo que el gobierno de Miguel Díaz-Canel sigue reprimiendo al pueblo.
"El gobierno realiza detenciones arbitrarias, incluso de menores de edad, y restringe el acceso a información y la libertad de Expresión. Además, sigue encarcelando a disidentes".
La general comentó que "las tácticas opresivas del gobierno cubano han obligado a más de 230 mil cubanos buscar refugio en EEUU en el año fiscal 2022".
En lo referente a la desinformación, dijo que el objetivo del Kremlin es "expandir su influencia maligna, fomentar la inestabilidad y minar la democracia en la región".
Esta campaña de desinformación busca "promover metas geopolíticas rusas y perjudicar los intereses de seguridad de EEUU", recalcó.
La general citó ejemplos de estas acciones. "Rusia disemina narrativas falsas sobre su invasión a Ucrania a través de sus medios en español, RT en Español, Sputnik Mundo, y varios sitios de medios sociales". La página de Facebook de RT en Español "tiene 18 millones de seguidores, más que su sitio en inglés o los canales de CNN en Español", advirtió.
"A pesar de los esfuerzos de Facebook y Twitter de cerrar las cuentas que propagan desinformación, operadores rusos siguen generando cuentas bot para divulgar mentiras rápidamente", aseveró la jefa del Comando Sur. "Estamos en una pelea constante para contrarrestar y remover cuentas falsas y corregir las percepciones erróneas que son propagadas por esta desinformación. Está en nuestro interés ayudar a fomentar los conocimientos y la comprensión de nuestros países socios sobre estas tácticas e información falsa antes que esta actividad maligna logre erosionar de forma permanente la confianza de este hemisferio en la democracia".
En sus declaraciones ante el Comité de Servicios Armados del Senado abordó "la injerencia externa y las coacciones" de China en Latinoamérica y el Caribe, donde aseguró que el país está expandiendo su influencia económica, diplomática, tecnológica y militar.
Precisó que China amplió su capacidad de extraer recursos y consigue el 36% de sus importaciones de alimentos de la región y el 75% del litio de Suramérica.
Además, China lidera la pesca furtiva en las aguas del continente americano, causando un pérdida de beneficios de unos 3.000 millones de dólares.
"China estableció también puertos en varios países, manipula a los Gobiernos a través de prácticas inversoras depredadoras...", subrayó Richardson.
La jefa del Comando Sur añadió que China y Rusia "explotan la presencia de organizaciones criminales transnacionales y amplifican sus impactos desestabilizadores sobre los Gobiernos democráticos para esparcir la violencia y la corrupción en la región".
Foro