Enlaces de accesibilidad

Arte y Cultura

Víctor Domínguez explica cómo se zafó de la hoz y el martillo de Armando Hart

Víctor Manuel Domínguez.
Víctor Manuel Domínguez.

El escritor cubano ayuda a coordinar el Club de Escritores Independientes de Cuba y logró publicar un poemario y un manojo de crónicas. Sobre estas 'proezas' habló con Martí Noticias.

Víctor Manuel Domínguez (Bayamo, 1955) escribe desde una "barbacoa" en Centro Habana. Cuando se asoma a la calle y se asegura que un día la ciudad se puede desplomar del todo, empina un vaso de ron ("cuando aparece"), fuma largo y quedo y se vuelve a meter en esa cueva: A escribir poesía, a hacer periodismo para criticar a opositores y dictadores. Dice que no puede dejar de leer un solo día de su vida y que en raras ocasiones contesta entrevistas, como ésta que le puso Martí Noticias en el buzón hace unas semanas.

Después de más de veinte años escribiendo narrativa te apareces con un poemario Café sin Heidy frente al mar (NeoClub Ed., 2014). ¿Un giro en el lenguaje? ¿Una búsqueda formal o un sin remedio de casi todos los escritores?

En parte tienes razón. Fueron más de 20 años de escrituras sin tener esperanza de publicar. Pero el orden de los géneros fue al revés. Comencé escribiendo poesía. Mi poema "Que nadie me diga vine", ganó el premio municipal, provincial y el segundo en el Encuentro Nacional de Talleres Literarios celebrado en el Hotel Jagua, Cienfuegos, bajo la hoz y el martillo cultural de Armando Hart.

Portada del libro Café sin Heydi frente al mar, de Víctor Domínguez.
Portada del libro Café sin Heydi frente al mar, de Víctor Domínguez.

Comencé en los tiempos de la entonces Brigada Hermanos Saíz de Escritores y Artistas Jóvenes, el Contingente Cultural Juan Marinello y el Movimiento de la Nueva Trova, que luego se fusionaron en la que es hoy Asociación Hermanos Saíz (AHS). También fueron tiempos de La Brigada Artística 4 de Abril, que reunía a los creadores "más destacados" de cada provincia del país, bajo la égida de la tenebrosa Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

En esa época, mi poemario Puntos de vistas, ganó el Premio Mangle, con derecho a publicación, mil pesos y un viaje a un centro recreativo provincial, con una acompañante. Pero por mis ideas políticas, mi comportamiento social contestatario y otras flores del mal de mi condición humana de no aguantar imposiciones de nadie y siempre decir la verdad, al menos la mía, no me dieron ni una ni otra cosa. Mi venganza fue que dos años más tarde gané mención de poesía en el Premio Caimán Barbudo.

Ahí fue cuando comencé a escribir narrativa, cuentos fundamentalmente. El color de los muertos, un remedo de realismo socialista enmascarado en el realismo mágico y en el estilo del Manuel Cofiño de Y un día el sol es juez, me llevó a otro evento nacional otra vez. Aunque por similares causas absurdas volví a quedar fuera del pastel. Ahí rompí con todo lo gubernamental.

En cuanto al giro en el lenguaje, es real. No sólo entre la lírica y la narrativa, pues aquellos poemas de entonces, tenían menos elementos, experiencia y corazón que Café sin Heydi frente al mar. De ahí nace un sí a tu doble pregunta ¿Una búsqueda formal o un sin remedio de casi todos los escritores? Fueron 20 años que invertí en leer de todo, escribir, y sobre todo aprender.

20 años de periodismo independiente publicando la columna Crónicas de Nefasto en Cubanet afloraron en Revolución a la carta. ¿Cuánto te ayudó el periodismo? ¿Cuánto hay de Víctor Domínguez en Nefasto?

El periodismo es una escuela para cualquier escritor. Y no hay que ser Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway o Mario Vargas Llosa para confirmarlo. El poder de síntesis, la rápida descripción, el verbo como un martillo y tantas cosas más que, sin embargo, en exceso, tienden a secar el caudal de humanizar imágenes para todos los gustos. Deja la palabra en la piel.

En cuanto a Nefasto, si Gustave Flaubert dijo que Madame Bovary soy yo, puedo considerar lo mismo y, salvando las distancias, de Nefasto. Él está hecho de mis vivencias y carácter. Juzga y vive con mi temperamento. No teme decir la verdad, usar la ironía y el sarcasmo. Respeta a quien merece respeto, pero tritura a cuanto farsante, hecho o situación presuma de lo que no es.

Nuestros bufos del siglo XIX, Eduardo Abela, Aníbal de Mar, Núñez Rodríguez, Guillermo Álvarez Guedes, Marcos Behemaras, Héctor Zumbado y demás parece te abrieron las puertas de casa. ¿Te sientes cómodo en la finca del humor? ¿Qué interacción has tenido con los destinatarios de tus crónicas humorísticas habaneras?

No hay dudas que todos esos maestros del humor que mencionas me ampliaron las puertas, pues desde niño comencé a empujarlas hacia el humor asomado a su ventana. No me considero simpático, pero siempre me han considerado ocurrente, cómico –qué palabreja– y muchos que me quieren bien, un humorista natural. A veces, al verlos reír sin ton ni son con mis cosas, me lo creo.

En verdad, me siento súper cómodo. Es algo que llevo dentro como el corazón, y me fluyen sus latidos con naturalidad, y aún más cuando siento taquicardias, es decir, estoy inspirado. La interacción es muy buena. Desde que Nefasto asomó un ojo en el semanario DDT y lo censuraron, Rosa Berre le abrió las puertas de Cubanet y lo promocionó, al igual que Juan González Febles en los últimos siete años en Primavera Digital, sólo me ha dado satisfacciones, incluidas las torcidas de ojos. Los seguidores de Nefasto son más de los que imaginaba, y no sólo dentro del país. Muy gratificante.

¿Cómo es escribir por años sin la esperanza de volver a publicar? ¿Sobre qué resorte estuviste para no desfallecer?

Te dije que soy testarudo e independiente hasta para conversar. Y cuando uno hace algo (en mi caso la escritura) y sabes que lo haces bien, o al menos no peor que los demás, pero te impide llegar la falta de sumisión, no ser adaptable ideológicamente, no dar el piojito a nadie y menos a un pelafustán con ínfulas de mando y sensibilidad de mandril, te crecen fuerzas para esperar por años. Esos resortes, más mi vocación de escribir a prueba de impublicable, me hicieron resistir.

Codiriges el Club de Escritores Independientes de Cuba, una especie de Pen Club. ¿Cómo funciona? ¿Qué hacen?

Soy el vicepresidente del Club de Escritores Independientes de Cuba. Lo preside mi hermano y colega Jorge Olivera Castillo. En cuanto a su funcionamiento, básicamente se centra en debatir las obras, luchar espacios, impartir talleres sobre todos los temas literarios a los integrantes, realizar trabajos comunitarios con los interesados, hacer campañas de lecturas, prestar libros, ayudar a quien necesite alguna orientación o corrección literaria. En fin, vivir y difundir la literatura.

Es enrevesado el camino de la censura. Los Estados totalitarios sorprenden a veces porque crean estigmas donde hay una válvula de escape. ¿Cómo definirías y describirías el proceso de lastrar la creación que ha existido en Cuba por más de 56 años?

Lo defino, como bien tú señalas, inherente al sistema totalitario. Según expresara el Premio Nobel de Literatura, el nigeriano Wole Soyinka, durante una intervención en la Casa de Las Américas: "Lo primero que hace un régimen totalitario es atacar a la intelectualidad". Y eso es lo que ha pasado en Cuba por más de medio siglo. Y lo dijo en medio de los comisarios, censores, correveidiles, burócratas culturales y otras pulgas del perro comunismo disfrazado de política cultural de la revolución cubana. Algo aberrante en un mundo abierto a la intercomunicación.

Si alguien desea ejemplo, ahí están en el olvido el suplemento cultural Lunes de Revolución, los negros y homosexuales de las Ediciones El Puente, los académicos de la Revista Pensamiento Crítico, las víctimas del Quinquenio Gris y de la parametración, los firmantes de la Carta de los Diez, los autores de Paideia, Bifronte, Cacharro(s), entre otros proyectos que llegarían al infinito, con sus dignos animadores condenados a la cárcel, al exilio o a la marginalidad cultural en Cuba.

Definitivamente los esfuerzos personales o los de pequeños grupos se han impuesto para que tú y tus colegas proscritos vuelvan a ver sus letras publicadas.

Gracias a personas como Darsi Ferrer, Idabell Rosales y Armando Añel; Joaquín Gálvez, Angelito Santiesteban, Alex Fonseca –recientemente fallecido–, Ángel Cuadra y otros que nos abrieron los brazos y las posibilidades cuando en el 2013 logramos al fin salir al exterior, hoy el Club... se visualiza, alcanza esplendor, renueva la fe.

Gracias a quienes ya mencioné y a otras manos amigas, el Club de Escritores muestra en sus vitrinas el Premio Nacional de Literatura Independiente de Cuba "Gastón Baquero" –otorgado en 2014 al escritor y ex preso político Jorge Olivera Castillo–, y unos cuantos libros publicados por Neo Club Ediciones, Aduana Vieja, Cadal y Fra, entre otras editoriales con sede en el exterior. Y gracias a ti por todo.

Vea todas las noticias de hoy

Asamblea de Cineastas Cubanos lanza revista independiente "para promover el pensamiento crítico"

ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC
ALTERNA, el magazine de la Asamblea de Cineastas Cubanos / Foto: Facebook ACC

La Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), creada en 2013 y reactivada en 2023 tras una serie de censuras a películas, cortos y documentales de creadores nacionales, anunció en redes sociales el lanzamiento de la revista especializada Alterna Magazine.

De acuerdo con lo expresado por la ACC, la publicación será “impulsada y auto gestionada por miembros de la Asamblea”, que estarán “interconectados desde diferentes puntos de la geografía mundial” y su principal objetivo es “convertirse en un vehículo capaz de aunar nuestras voces traspasando todo tipo de fronteras y diferencias”.

“Que sea un espacio para hacer de la inclusión, la libre expresión, el intercambio respetuoso de ideas y la lucha contra toda forma de censura o discriminación, un hecho y un derecho, es nuestro deseo y propósito más perseguido”, explicaron.

“Soñamos con promover en nuestras páginas el pensamiento crítico y la libre circulación de las ideas, y para ello invitamos a participar a creadores, investigadores, críticos, docentes y gestores del ámbito cinematográfico. Contamos con ustedes para generar un ecosistema cinematográfico más justo y equitativo, y así contribuir a crear, de manera más plural e inclusiva, el ‘cuerpo audiovisual de la nación".

En la declaración de reactivación de la ACC, los firmantes explicaron que su motivación residía en que lejos de experimentar una mejoría, la situación de los cineastas cubanos ha empeorado, con nuevas manifestaciones de censura en el recién finalizado Festival de Cine de La Habana y el discurso descalificativo de altos funcionarios de la cultura para los integrantes de la organización.

"Ese no es nuestro lenguaje. Los discursos de odio y radicalización solo son posibles desde la impunidad. Su objetivo es eludir el debate sobre los más graves problemas del cine cubano, perpetuando una política cultural errática basada en el clientelismo, la exclusión, la censura y la violencia institucional", sostiene el texto.

Los firmantes apuntaron que no son ellos los renuentes al diálogo "horizontal y verdadero", y condenaron además la censura y la exclusión.

Alerta Magazine ya está disponible en la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Para su descarga pincha el siguiente link.

Cortometraje destaca la historia de superación del artista cubano Agustín Gaínza

Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.
Imagen del documental "Gaínza", de la realizadora venezolana Mariela Farfán. El filme fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami/2024.

El documental de 8 minutos “Gaínza” cuenta la vida y superación del reconocido pintor cubano Agustín Gaínza y es la ópera prima de la editora y productora venezolana Mariela Farfán.

El cortometraje fue presentado en la 41 edición del Festival de Cine de Miami, celebrado desde el 5 al 14 de abril y auspiciado por el Miami Dade College (MDC).

“La obra es un mensaje de superación en todos los sentidos”, dijo la documentalista al programa radial ARTExpress.

Un retrato de la vida y obra del pintor cubano Agustín Gaínza desde el lente de Mariela Farfán
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:57 0:00

Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.
Agustín Gaínza, artista plástico cubano, posa en su galería en la Calle 8 en Miami.

El pintor cubano Agustín Gaínza nació en La Habana en el año 1943. Superó la oposición de sus padres y estudió pintura en secreto. Se opuso al régimen cubano y por ese motivo fue encarcelado por sus ideas políticas.

Desde el año 1979 reside en Miami donde estableció “Gaínza Art Gallery” en la Calle 8 en el 2001.

"Decidí reflejar en mi obra la alegría que vi en las pinturas de Gaínza, todo lo que trasmite cuando estás a su alrededor a pesar de toda la represión que vivió", explicó la productora.

Contó además que "las tomas de la cinta las tuve engavetadas durante muchos años, desde el 2017, hasta que decidí armarlo, se lo enseñé al pintor , a su esposa y fue muy emotivo".

"De ahí muchos me embullaron a inscribir el documental en varios festivales, donde fue rechazado, pero al final tuve la oportunidad que me ofreció el Festival del Miami Dade College", continuó la también editora audiovisual.

Declaraciones de la productora venezolana Mariela Farfán a la revista Artexpress.
please wait

No media source currently available

0:00 0:08:46 0:00

Agregó que "la presentación fue muy emocionante, contó con la presencia del pintor y tuvo una excelente acogida por parte del público donde pudieron conocer de primera mano la historia del protagonista".

"Para mí fue muy emocionante, me ha ayudado a seguir con mi labor como documentalista, fue una inspiración. Me llevo con esta obra el mensaje de Gaínza de que tenemos que seguir adelante para lograr nuestros sueños, algo que me ha impulsado a trabajar en mi nueva obra documental", concluyó la cineasta.

Mariela Farfán, oriunda de Venezuela, estudió en el Conservatorio Escuela de Cine Documental de Buenos Aires, cuenta con más de 15 años de experiencia en el medio, ha recibido varios reconocimientos por su carrera, entre ellos el premio Emmy 2019 por el documental "For the children by the children", del cual estuvo a cargo de la edición y postproducción.

Músico cubano recibe premio en Miami por su labor al servicio de las artes (VIDEO)

Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.
Michael Gil (centro) recibe en Miami premio Serving the Arts Award 2024 por su labor a favor de las artes.

El músico cubano Michael Gil, creador del proyecto “El museo de la música en movimiento”, fue reconocido en la ciudad de Miami por su trabajo comunitario en el fomento de las artes.

El profesor y compositor nacido en Luyanó, La Habana, fue distinguido en marzo con el Serving the Arts Award 2024, que otorga el departamento de Asuntos Culturales del condado de Miami Dade a destacados profesionales de las artes, empresarios y líderes comunitarios.

"Recibir este premio en la categoría “Inspiración en Arte y Educación” es algo increíble para mí, porque para bien o para mal, Miami es una de las ciudades más importantes del mundo en este año, donde residen muchas personas talentosas, por lo que obtener este reconocimiento se hace muy significativo”, dijo el músico al programa radial ARTExpress.

Michael Gil, un nuevo arte que incorpora generaciones
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:23 0:00

“No he realizado mi labor esperando recibir un premio, pero sí es un feedback de la sociedad, de la vida, que te dice que todo está bien, es una manifestación concreta de un camino que tiene un valor en la sociedad”, afirmó el músico.

Insistió que “en ocasiones el beneficio de las artes es intangible, pero se vuelve palpable, algo que científicamente está demostrado, lo que en mi caso significa el deseo de hacer más”.

“Aunque algunas de mis presentaciones son dedicadas para niños es muy interesante ver que todos se involucran, las comunidades, los diferentes fondos sociales, incluso individuos con neurodivergencias”, detalló Gil.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

“Es asombroso como las artes tienen el potencial de beneficiar las artes en sí y como están mezcladas a todo, es increíble cómo puedes acercarte a varios temas, por ejemplo, cuando presento un instrumento como el berimbau, (instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical), da lugar para hablar de historia, de la esclavitud, de artes marciales, de la importancia de la actividad física”.

“A través de la música y las artes intento promover un estilo de vida mejor en cuanto a la parte física mental y espiritual, dejando pequeñas semillas en la formación de las nuevas generaciones”, concluyó Gil.

Su proyecto “El museo de la música en movimiento” es un recorrido por el mundo de los instrumentos musicales que comenzó a llevar por las escuelas primarias de Estados Unidos, al darse cuenta de que las personas después de sus presentaciones siempre le preguntaban sobre la música y los instrumentos.

El músico cubano durante estos dos últimos años obtuvo ayuda del Departamento de Asuntos Culturales de Miami Dade, para presentar el proyecto en el Koubek Center del Miami Dade College y en las escuelas públicas del condado.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.

Michael Gil, músico cubano gana premio por su labor a favor de las artes.
please wait

No media source currently available

0:00 0:12:11 0:00

America Ferrera interpretará y producirá serie sobre reconocida artista cubana

La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.
La actriz America Ferrera interpretará a Ana Mendieta.

Pasajes de la vida y obra de Ana Mendieta (1948-1985), una de las artistas nacidas en Cuba de mayor renombre internacional, llegarán al gran público a través de una versión televisiva en Amazon Prime Video.

La polifacética y transgresora artista cubanoamericana, que en sus obras exponía su propio cuerpo, haciéndolo interactuar con los elementos de la naturaleza, será interpretada por la estadounidense America Ferrera, conocida por sus papeles en Barbie y Ugly Betty. La artista será una de las productoras ejecutivas de la miniserie, junto con Amazon MGM Studios y Plan B Entertainment.

La prensa especializada ha dicho que la serie sobre Mendieta estará basada en la novela de Robert Katz "Desnuda junto a la ventana: el matrimonio fatal de Carl Andre y Ana Mendieta", que aborda el impacto de la obra feminista de la artista y las extrañas circunstancias de su muerte, cuando cayó desde el piso 34 de una torre de apartamentos del Greenwich Village de Manhattan, tras una pelea con su esposo, el artista minimalista Carl André.

Esa madrugada del 8 de septiembre de 1985 Andre llamó a emergencias y declaró: “Mi esposa es artista, y yo soy artista, y tuvimos una pelea sobre el hecho de que yo estaba, eh, más expuesto al público que ella. Y ella fue al dormitorio, y yo fui tras ella, y ella saltó por la ventana ”.

Tras una investigación por homicidio, Andre fue absuelto de todos los cargos cuando un juicio sin jurado dictaminó que su muerte fue un suicidio en 1988.

Nacida en La Habana en 1948, Mendieta emigró a los Estados Unidos junto a su hermana como parte de la Operación Pedro Pan. Se mudó a Iowa a los 12 años. Poco después, en esa misma ciudad alcanzaría una licenciatura y un máster en la Universidad de Iowa.

La obra de Mendieta quedó documentada en una serie de filmes y fotos, entre las que destacan Siluetas ((1973-1980), Body tracks (1974) y Rape scene (1973).

Sus performances y las piezas que documentan los mismos han sido exhibidos en los más importantes museos y galerías del mundo.

Cargar más

XS
SM
MD
LG